Quantcast
Channel: Actualidad
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6364

El Biobanco de la Universidad de León impulsará la investigación en el área de biomedicina

$
0
0

La instalación, única en Castilla y León, permite el almacenamiento seguro de muestras biológicas, y sitúa a la ULE en la vanguardia de este tipo de tecnología.

La Universidad de León (ULE) cuenta con un nuevo equipamiento, el Biobanco, que va a prestar un valioso apoyo a las tareas de investigación, especialmente en las áreas de biomedicina y reproducción. Se trata de una infraestructura pensada para el almacenamiento de muestras, única en la comunidad de Castilla y León y una de las pocas que hay a nivel nacional, que está preparada para el almacenamiento seguro de muestras biológicas.

El Biobanco de la ULE está integrado por dos módulos. El primero es un laboratorio de almacenamiento a 80 grados bajo cero, destinado especialmente a plasmas y biomateriales vegetales o muestras de origen vegetal. El segundo estará dedicado al almacenamiento de las células que intervienen en líneas de investigación de biomedicina, y también las destinadas a reproducción, tales como semen y embriones, que se almacenarán en este laboratorio en nitrógeno líquido, a una temperatura de190 grados bajo cero.

El segundo laboratorio es el que se ha puesto en marcha en fechas recientes, y está ahora mismo en fase de observación, al objeto de comprobar que todos los sistemas de seguridad funcionan adecuadamente. Hay que apuntar que son estos sistemas los que en buena medida convierten en única a esta instalación ya que, de acuerdo con las declaraciones realizadas por Paulino de Paz, Director del Biobanco, a la Agencia ICAL: “hay otras infraestructuras de este tipo, pero cuentan con unos estándares de seguridad ‘más reducidos’ y con menor capacidad de almacenamiento. Normalmente son soluciones de almacenamiento locales o para pequeñas instalaciones, como podría ser un departamento o un centro de investigación”.

La capacidad de almacenamiento del Biobanco de la ULE dependerá del volumen y del tipo de las muestras que reciba, que normalmente se guardan de dos formas: en pajuelas (para muestras de semen y orientadas a la reproducción) o en unos crioviales de tres mililitros (para el almacenamiento de células para biomedicina), de los que sería posible guardar cientos de miles de muestras, aunque tal y como afirma De Paz, “no es aconsejable tampoco ocupar el 100 por ciento del espacio disponible”.

  • EL BIOBANCO NO ALMACENARÁ MUESTRAS HUMANAS

El Biobanco de la ULE no almacenará, al menos de momento, muestras humanas ya que no es ésta la finalidad de la instalación, y además sería preciso cumplir unos requisitos de carácter legal que aún no se han contemplado.

El primer objetivo del Biobanco es atender las necesidades y demandas que tienen los investigadores de la ULE, dado que hasta el momento cada grupo de investigación tenía su pequeño tanque para almacenar las muestras. Este sistema no ofrecía seguridad y en algún caso, en especial durante los meses de más calor, se han perdido algunas muestras.

“La idea era responder a esas necesidades, de manera que la gente pudiera liberarse de esa carga”, añade De Paz en sus declaraciones. Sin embargo, se ha aprovechado la posibilidad de llevar al máximo esta instalación para hacerla “lo más completa y segura posible”, por lo que la intención ahora es poder prestar servicio también a terceros e incluso promover un banco de referencia para especies animales silvestres “con muestras de algunas especies emblemáticas con las que se está trabajando con sus biomateriales”.

  • UNA INSTALACIÓN QUE DESTACA POR SU SEGURIDAD

El director del Biobanco de la ULE destaca los elementos de seguridad con los que cuenta la instalación. El básico es que los tanques no llegan a perder nunca los niveles de nitrógeno, “con lo que la temperatura para el almacenamiento de las muestras es óptima”. Para ello se dispone de un tanque general que avisa a la empresa encargada de una posible bajada de nivel.

Se viene a recargar y así aseguramos siempre un suministro de nitrógeno y que los tanques se están autocontrolando” para que las muestras estén en las condiciones que necesitan para mantener sus propiedades originales. “Está todo optimizado, - insiste De Paz-según los estándares más exigentes que ahora se manejan en este tipo de instalaciones”.

También se cuenta con sistemas de seguridad para los usuarios. “El único elemento crítico son las fugas de nitrógeno líquido, que afectarían a la tasa de oxígeno en la atmósfera”, dice De Paz, que aclara que existen detectores y un sistema de ventilación que entra en funcionamiento y activa el sistema de renovación forzada en el momento en el que se detecta la bajada de oxígeno ‘a un nivel crítico’, aunque de forma programada se hacen cambios para renovar la atmósfera y asegurar que las condiciones de seguridad son adecuadas.

La forma de acceso también es un sistema de seguridad adicional, ya que será necesario disponer de una tarjeta acreditativa que permita la entrada a la instalación. “Como tendremos también usuarios externos, tendrán que pasar el control del servicio de microscopía”, recalca De Paz. También la videovigilancia ayuda a aportar mayor seguridad, con una instalación constantemente monitorizada para así tener la certeza del acceso exclusivo de las personas autorizadas y de que las maniobras responden a “buenas prácticas”.

 (Fotografía:Carlos Campillo. Agencia ICAL)


Viewing all articles
Browse latest Browse all 6364

Trending Articles