Quantcast
Channel: Actualidad
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6364

La Universidad de León dedica unas jornadas a la memoria de las víctimas del terrorismo.

$
0
0

El IV Congreso Internacional de Ficción Criminal analizará la presencia en artes y medios de comunicación de obras relacionadas con los atentados.

Los departamentos de Filología Moderna, e Hispánica y Clásica de la Universidad de León (ULE) han organizado la IV edición del Congreso Internacional de Ficción Criminal, que se desarrollará entre los días 22 y 24 de octubre en la Facultad de Filosofía y Letras y en la Fundación Sierra Pambley, bajo el lema “Víctimas del terrorismo en las artes y medios de comunicación. Estudios para el recuerdo”.

El programa del congreso incluye una decena de conferencias plenarias, 18 comunicaciones que serán presentadas en seis mesas redondas, un coloquio con los escritores José Luis Muñoz y Alejandro M. Gallo, y un acto de clausura que contará con la participación de la eurodiputada y Expresidenta de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, Maite Pagazaurtundúa, que hablará el viernes 24 a las 19:30 horas en la Fundación Sierra Pambley sobre “El arte sin miedo. Experiencias estéticas frente a realidades comprometidas”.

El 11 de marzo de 2014 se cumplieron diez años del atentado terrorista en los trenes de Madrid, tragedia que incorporó la capital de España a la extensa lista de objetivos atacados por el fundamentalismo islamista en los inicios del siglo XXI, al tiempo que produjo un proceso de identificación con el atentado contra las torres gemelas del World Trade Center en Nueva York, del11 de septiembre de 2011. En el tiempo transcurrido han proliferado los estudios sobre la representación de este fenómeno en los medios artísticos, con múltiples visiones de las causas y consecuencias de la práctica de la violencia, y de las realidades socio-culturales que directa o indirectamente la generan.

  • CONMEMORACIÓN DEL 11 DE MARZO DE 2014

La organización quiere unirse a la conmemoración del décimo aniversario del 11 de marzo de 2004, al tiempo que apunta que “dedicamos este congreso a su recuerdo y al de todos los que pierden la vida víctimas del fanatismo, el poder y la ambición”. Es por ello que, “con los estudios que se presenten deseamos contribuir a perpetuar su memoria en el tiempo”.

Son muchos los temas que van a cobrar protagonismo en las jornadas, desde la banalización del terrorismo y sus víctimas durante la transición democrática en España, hasta el tratamiento de ETA en el cine español, pasando por la yihad terrorista internacional, o la presencia de este fenómeno en la novela gráfica o la literatura infantil o juvenil. También habrá espacio para analizar aspectos concretos como el terrorismo de estado, la presencia de mujeres en ETA, con el caso Yoyes, o la posible estigmatización de los emigrantes después del 11/S.

La asistencia al congreso permite la convalidación de 3 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular a quienes que formalicen su inscripción. La matrícula cuesta 10 euros, y se puede llevar a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE (Campus de Vegazana, despachos 317 y 308. Información en los teléfonos: 987 – 291099 – 293426 y 201094).

El acceso a las comunicaciones y conferencias plenarias será libre para todas las personas interesadas, hasta completar el aforo.Finalmente hay que apuntar que desde la organización de las jornadas se desea agradecer a la Caja España-Duero y a la Librería Galatea su colaboración, que ha hecho posible la plasmación de esta IV edición del Congreso de Ficción Criminal.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 6364

Trending Articles