Quantcast
Channel: Actualidad
Viewing all 6364 articles
Browse latest View live

"Hombres y perros tienen similares corazones, pero no trabajan a la misma velocidad".

$
0
0

En su incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de CyL, Inmaculada Díez Prieto ha realizado un interesante repaso por la historia de la cardiología clínica.

En su discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), que se ha celebrado en la tarde de hoy en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar de la Universidad de León (ULE), la profesora Inmaculada Díez Prieto, encargada del Servicio de Medicina Cardiorespiratoria en el Hospital Veterinario de la ULE, ha impartido una ponencia titulada: La cardiología clínica y el perro: desde el pasado a la actualidad’.

En su intervención se ha referido a algunos de los hitos de la clínica cardiológica desde la Grecia del siglo V antes de Cristo, hasta finales del siglo XX, y ha citado aspectos tan curiosos como los dibujos de corazones y sus válvulas que realizó en su día Leonardo Da Vinci.

Seguidamente ha hablado de las peculiaridades anatómicas y fisiológicas del corazón del perro, y se detenido a explicar la similitud que tiene con el de los seres humanos, para concluir que “tienen una estructura y funcionamiento similares, pero no trabajan a la misma velocidad, siendo la frecuencia cardiaca más baja en las personas”.

La nueva académica también ha analizado el estado de la cardiología canina en el mundo, y en particular en nuestro país, y ha finalizado su discurso con un repaso al similar abordaje que se lleva a cabo con una parte de las enfermedades cardiacas de las personas y los perros.

En el apartado de las conclusiones ha destacado que “los veterinarios que hemos vivido tiempos más duros, con menos posibilidades exploratorias y terapéuticas, deberíamos sentirnos dichosos, y por qué no, orgullosos, de haber sabido estar a la altura de los tiempos, comprendiendo y adoptando los nuevos recursos y equipos para cumplir con nuestra obligación para con la sociedad, para con las personas y para con los animales de compañía, velando por su bienestar y salud”.

INCREMENTO CASI EPIDÉMICO DE LA ENFERMEDAD CORONARIA EN EL SIGLO XX

En nombre de la Academia, la contestación y ‘laudatio’, han corrido a cargo de la también académica Rosa Capita González, que ha apuntado que la incorporación a la AVETCYL de la profesora Díez Prieto es muy enriquecedora, ya que se trata de “una reputada personalidad dentro del mundo de la veterinaria clínica”. Tras realizar un repaso por la biografía de la nueva académica, ha comentado que su dedicación al mundo universitario no ha frenado su entusiasmo por otras actividades, “las principales la música, para la que está dotada de una enorme sensibilidad, el ajedrez y el deporte”.

En la contestación al discurso, Rosa Capita ha dicho que “el corazón es un órgano especial, cargado de un simbolismo que ha impregnado todas las culturas”, y ha ofrecido algunos datos de gran interés, como que alrededor de 600.000 personas mueren anualmente como consecuencia de patologías cardiacas.

Capita ha explicado en el siglo XX se ha producido un incremento casi epidémico de la enfermedad coronaria, “que es la causa fundamental de la angina de pecho, el infarto de miocardio y la muerte súbita”, y ha apuntado que el futuro se adivina marcado por la tecnología en tres áreas principales: cirugía híbrida, cirugía con asistencia robótica y la simulación quirúrgica, que facilitarán “el proceso de aprendizaje, la evaluación de las capacidades y el manejo de las crisis en cirugía”.

INTENSA TRAYECTORIA DOCENTE, CLÍNICA E INVESTIGADORA

Inmaculada Diez Prieto es profesora titular de universidad desde 1985 y ha sido la directora del Departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria de la ULE los últimos ocho años. Durante más de veinte años fue la persona responsable de la Clínica Médica de la Facultad de Veterinaria.

Hay que destacar que como investigadora ha participado en 17 proyectos competitivos y contratos de investigación, la mayoría de ellos como investigadora principal. Además es coautora de más de 150 comunicaciones en congresos, 10 capítulos de libros y más de 50 artículos en revistas científicas. Ha dirigido nueve tesis doctorales.

En diferentes periodos, y con cuatro rectores distintos, ha representado a los profesores numerarios en Consejo de Gobierno. Ha sido Presidenta de la Junta del Personal Docente e Investigador, miembro de numerosas comisiones delegadas y Secretaria de la Junta Electoral Central. Es Académica Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España y también de la Academia de Veterinaria de la Región de Murcia.


Resolución de 1 de junio de 2017 por la que se convoca una plaza de Profesor Ayudante Doctor

$
0
0
Fecha de inicio: 
01/Jun/2017
Plazo: 
14/Jun/2017
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Nombre de las plazas: 
Profesor Ayudante Doctor

 Resolución de 1 de julio de 2017 del Rectorado de la Universidad de León por la que se convoca una plaza de Profesor Ayudante Doctor.

Convocatoria pública para contratación temporal de un Técnico Especialista de Mantenimiento. Listas definitivas de admitidos

$
0
0
Fecha de inicio: 
01/Jun/2017
Plazo: 
01/Jun/2017
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
Listas definitivas
Convocatoria asociada: 
Convocatoria pública para contratación temporal de un Técnico Especialista de Mantenimiento
Nombre de las plazas: 
Técnico Especialista de Mantenimiento

Resolución de la gerencia de 31 de mayo de 2017, por la que se hacen públicas las listas definitivas de aspirantes admitidos y se anuncia la fecha, lugar y hora de la prueba teórica eliminatoria.

Entregados los premios de la fase local de la VIII Olimpiada de Economía

$
0
0

El acto se desarrolló en la tarde de ayer en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León.

El Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE), José Miguel Fernández Fernández, y la Vicerrectora de Actividad Académica, Alicia Rodríguez Pérez, presidieron ayer el acto de entrega de los premios a los ganadores de la VIII fase local de la Olimpiada de Economía, en una ceremonia que se celebró en el Salón de Grados de la facultad, que contó con la presencia de los alumnos, sus profesores y representantes de las entidades e instituciones patrocinadoras (Fundación Banco Sabadell, Colegio Oficial de Economistas de León, Cooperativa Lechera LAR, Instituto Confucio, Inforjam-Informática de León, y los Departamentos de Dirección y Economía de la Empresa, y de Economía y Estadística).

Los alumnos que se clasificaron en los seis primeros lugares y que recogieron sus premios y diplomas ayer fueron: José Luis Vázquez García del Colegio Sagrado Corazón ‘Jesuitas’ de León, Elsa Frade Díaz del Colegio Maristas San José de León, Marina González Martínez del Colegio Sagrado Corazón ‘Jesuitas’ de León, Paula Pérez García del I.E.S. Señor de Bembibre de Bembibre,Cristina Albes Gómez-Villabóa del Colegio Maristas San José de León, y Ángela del Blanco Morán del Colegio Leonés Jesús Maestro. Los tres primeros tendrán ahora la oportunidad de participar en la IX Olimpiada Nacional, que se celebrará del 26 al 28 de Junio en la Universidad de Córdoba.

El Decano expresó a los jóvenes ganadores su felicitación, deseó suerte a los tres que participarán en la fase nacional, y animó a todos a continuar con sus estudios sobre aspectos relacionados con la economía.

José Miguel Fernández concluyó sus palabras poniendo la facultad a disposición de los que deseen cursar alguno de los grados que en ella se imparten, en la confianza de que recibirán una formación de alta calidad que favorecerá su inserción laboral cuando finalicen los estudios.

Hay que recordar que la VIII fase local de las Olimpiadas de Economía León fue organizada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE, y se celebró el pasado 27 de abril con la participación de más de ochenta alumnos de numerosos institutos y colegios de la provincia.

‘Pauline en la Playa' presenta la riqueza de su música pop en El Albéitar

$
0
0

Las hermanas Mar y Alicia Álvarez actúan mañana en el Teatro del Ateneo a partir de las 21:00 horas. 

La formación musical ‘Pauline en la Playa’, integrada por las hermanas Mar y Alicia Álvarez, ofrecerán mañana viernes en el Teatro El Albéitar una concierto a partir de las 21:00 horas, dentro del programa de actividades del Área Cultural de la Universidad de León (ULE). ‘Pauline en la Playa’ utiliza el pop como base de su música, pero solo como punto de partida de un particular mundo sonoro lleno de recovecos donde habitan diferentes estilos musicales. No se trata únicamente de un grupo de pop, sino de una banda que está aplicando constantemente otros lenguajes musicales al género pop, lo cual dota al proyecto de una enorme riqueza sonora. Además, a la parte musical hay que sumar unas cuidadísimas letras, responsables en gran medida de la identidad del grupo; un imaginario propio en el que los objetos se llenan de vida, las personas se transforman en gatos de Cheshire y la cotidianeidad se convierte en un espacio impredecible que explorar.

Mar y Alicia Álvarez son ‘Pauline en la playa’. Nacidas en Gijón, estas hermanas iniciaron su carrera musical en los años noventa, en pleno apogeo del denominado Xixón Sound. Líderes y compositoras del grupo de pop íntegramente femenino Undershakers, llegaron al conocido sello independiente Subterfuge en el año 1995. Allí editaron tres discos de larga duración y dos mini C.D que pronto situarían a la banda entre las más importantes del movimiento independiente español de la época. Sin embargo y todavía con Undershakers en activo, Mar y Alicia comienzan a trabajar en otras composiciones que acabarán presentando al concurso de maquetas de 1997 de la mítica radio libre gijonesa Radio Kras. Lo hacen bajo el nombre de “Enfants Terribles” y con la compañía a la batería de Xabel Vegas (Manta ray) y al bajo de César Rendueles (Detritus X), resultando ganadoras del primer premio. Esta será el primer paso hacia su nuevo proyecto musical, que se termina de perfilar cuando las hermanas Álvarez entran en contacto con otros estilos musicales en la Escuela de Música Creativa de Madrid, donde cursarán estudios de armonía, composición e instrumento moderno.

Nace así ‘Pauline en la Playa’, nombre con el que Mar y Alicia firman en 1999 su primer trabajo discográfico que edita Subterfuge Records bajo el título “Nada como el Hogar”. Desde el primer mini C.D ‘Pauline en la Playa’ ha publicado ‘Tormenta de Ranas’ (2001), ‘Termitas y otras cosas’ (2003),’Silabario’ (2006), ‘Física del equipaje’ (2010) y ‘El mundo se va a acabar’ ( 2013).

El precio de las entradas es de 8 euros (la mitad para los miembros de la comunidad universitaria que así lo acrediten) y estarán disponibles a partir de media hora antes del inicio del concierto, en la taquilla del teatro. 

Estudiantes de Enfermería analizan la violencia de género en la adolescencia y el ciberbullying

$
0
0

Las V Jornadas de Estudiantes de Enfermería que se celebran en la Facultad de Ciencias de la Salud concluyen mañana con un nutrido programa de ponencias centradas en estas temáticas. 

Estudiantes del tercer curso del Grado en Enfermería de la Universidad de León (ULE) celebran desde esta mañana en la Facultad de Ciencias de la Salud las V Jornadas de Estudiantes de Enfermería, dedicadas a los distintos tipos de violencia. Bajo el lema ‘Sin ti soy yo: un monstruo llamado violencia’ los alumnos han organizado este programa dentro de la asignatura Comunicación y Habilidades Sociales que coordina el profesor Miguel Ángel Martínez, en la que participan cerca de 30 universitarios.

Durante esta primera jornada se han celebrado distintas conferencias relativas a la violencia en adolescentes, protocolo sanitario y judicial, el acoso en las redes sociales (ciberbullying), o la violencia en sanitarios. En la mesa redonda central de la sesión han participado profesionales de enfermería que han explicado el estado de la profesión en Castilla y León y Asturias, así como una enfermera que ha contado su experiencia en el EIR (el símil en enfermería al MIR de la carrera médica). Los estudiantes que han asistido a las distinta ponencias también han podido conocer de cerca la experiencia de un enfermero que trabaja como tal dentro del Ejército de Tierra de España y asistir a las explicaciones de la responsable de gestionar todos los contratos de los enfermeros y enfermeras de España que salen a trabajar a cualquier país europeo.

La sesión de mañana viernes se centrará sobre todo en la violencia de género y para ello se contará con la presencia de alumnos universitarios de varias carreras, para así poder comparar cómo puede variar la percepción de las relaciones afectivas en los adolescentes y cómo se concibe la violencia dentro de ella.

Desde las 9:40 horas se irán sucediendo las exposiciones agrupadas por mesas de debate. Los temas abarcan desde la violencia en los videojuegos a la violencia de género en las relaciones de noviazgo entre adolescentes, pasando por el ciberbullying o violencia a través de la pantalla, la socialización del amor romántico en las películas, las redes sociales como un arma de control imperceptible, o la adolescencia y la falsa religión.

Todas estas conferencias y temáticas que despertarán el debate, están abiertas al público en general y las mesas serán moderadas por Irene Fraile, Virginia González, Marta Pardo, Judith de Castro, Débora Karwowska y Verónica González, estudiantes integrantes del comité organizador y científico de las jornadas. 

El Museo de la Radio de Ponferrada acogerá un curso sobre Gestión de Instalaciones Deportivas

$
0
0

Se impartirá el sábado 3 de junio, y está integrado en el Programa de Formación y Actualización Deportiva 2017, adjudicado por la Junta a la Universidad de León.

El Museo de la Radio ‘Luis del Olmo’ de Ponferrada acogerá el sábado 3 de junio un curso titulado ‘Gestión de instalaciones deportivas’, que forma parte del ‘Programa de Formación y Actualización Deportiva’ que la Dirección General de Deportes de la Junta de Castilla y León adjudicó el pasado 11 de mayo a la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (FCAFD) de la Universidad de León (ULE).

Se trata de un programa promovido por la Consejería de Cultura y Turismo que está integrado por un total de 26 cursos que serán impartidos por la FCAFD de la ULE en diferentes lugares de Castilla y León, y que constituye un auténtico logro para el centro académico leonés, que ha ganado su adjudicación en competencia con otras universidades públicas y privadas de la comunidad que también concurrieron a la licitación.

El curso que se desarrollará el sábado en Ponferrada tiene el objetivo de dar a conocer la gestión deportiva en dos ámbitos claramente diferenciados: por una parte la de carácter público que se lleva a cabo en el ámbito deportivo del rendimiento, y por otra la realidad cotidiana de la gestión en centros deportivos polivalentes y orientados al área de deporte más popular y saludable. Bajo la dirección de Héctor de Paz Alcolado (Área de Deportes de la ULE) y Daniel Mateos Fuertes (Director del Centro de Alto Rendimiento de León), el curso ha programado las siguientes ponencias:

  • 9:15 horas –Gestión de las instalaciones deportivas para el ocio y la salud’. Luis Alejandro Calleja Pérez, Director Regional Zona Norte de Centros Supera.
  • 11:45 horas –Gestión de las instalaciones deportivas para el alto rendimiento’. Daniel Mateos Fuertes, Director CAR León.
  • 16:00 horas –‘Gestión de instalaciones deportivas municipales acuáticas: Piscinas municipales de Salamanca’. Jacqueline López Rodríguez, Directora Deportiva del Proyecto de las Piscinas Municipales de Salamanca

Es importante destacar que es de carácter gratuito, y que las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en el siguiente enlace

UN PROGRAMA FORMATIVO CON CURSOS A IMPARTIR EN TODA LA COMUNIDAD

El curso que se impartirá el sábado en el Museo de la Radio es el segundo de los 26 que integran el Programa de Formación y Actualización Deportiva’ para 2017. Desde la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León se explicó que el objetivo de esta nueva edición es el de “continuar fomentando la formación y diversificación de los distintos profesionales del deporte, así como de todos aquellos que busquen adquirir nuevos conocimientos en el ámbito deportivo”.

En el catálogo de los cursos la Consejera Mª Josefa García Cirac apuntaba que se celebrarán “en todas las provincias de la Comunidad, con la finalidad de llegar al mayor número de agentes implicados, deportistas, entrenadores, técnicos de Federaciones deportivas, Clubes, pero también destinada a estudiantes universitarios y entidades públicas y privadas, interesados en profundizar en el conocimiento del mundo del deporte”.

Se van a abordar temas de todo tipo, desde la gestión de las instalaciones, hasta el turismo deportivo, pasando por los modelos de formación en las canteras de los equipos de fútbol de Castilla y León, el periodismo deportivo, la participación de la mujer en las actividades físicas y deportivas, o el fomento del juego limpio y la formación en valores.

Además serán impartidos por personal de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deportes de la ULE por toda la comunidad, entre mayo y noviembre de 2017, con jornadas programadas en las localidades de León, Ponferrada, Benavente, Velilla del Río Carrión, Ávila, Burgos, Valladolid, Tordesillas, Miranda de Ebro, Salamanca, Segovia, Soria, Aranda de Duero, y Zamora.

Finalmente hay que apuntar que también hay un curso, el dedicado a ‘Periodismo deportivo’, que se impartirá en la modalidad online.

La Universidad de León oferta 23 cursos en su 'Escuela de Innovación Educativa'

$
0
0

La iniciativa integra este año por vez primera la propuesta formativa estival de la ULE, con el objetivo de ofrecer formación complementaria al profesorado.

El Área de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la Universidad de León (ULE) ha puesto en marcha la ‘Escuela de Innovación Educativa’, una nueva propuesta especialmente dirigida a los profesores, que viene a complementar la oferta formativa estival que la institución académica va a llevar a cabo en el verano de 2017, y que ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de León.

Ángel Pérez Pueyo, Director del Área de Extensión Universitaria, ha explicado que en total son 23 cursos que van a cumplir con el objetivo de “generar la mayor innovación posible en las temáticas que se traten, con un profesorado de amplio espectro, en el que podemos encontrar desde egresados de la ULE hasta ponentes que poseen una dilatada experiencia”.

“La Escuela de Innovación Educativa, -añade-, va a intentar abrir una nueva puerta de formación en verano, que se va a producir justo después del X Congreso de Evaluación Formativa y Compartida, que se celebrará en la Universidad de León los días 3 y 4 de julio”.

Pérez Pueyo destaca la participación en dos de los cursos de Manu Velasco, profesor leonés autor de uno de los blogs educativos que registran mayor número de visitas en nuestro país, que ha ganado numerosos premios, y que constituye toda una referencia nacional e internacional sobre este tema. También apunta que es de gran interés la programación, como experiencia piloto, de cuatro cursos destinados a profesores para que puedan participar con sus hijos en seminarios sobre danza, teatro, escalada, trabajo con combas dobles y zancos, y también sobre aspectos relacionados con la educación emocional.

Las personas interesadas ya pueden formalizar su inscripción ya que el plazo permanecerá abierto hasta el día anterior de inicio de cada uno de los cursos. El precio es de 20-30 euros para la mayor parte de los cursos, que se desarrollarán en el Campus de Vegazana de la ULE, (Facultades de Educación, de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y Edificio CRAI-TIC), si bien se ha dispuesto que seis tengan como sede el Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

El programa completo de la Escuela de Innovación Educativa 2017 de la ULE, con el título de los cursos, y fechas y lugares de impartición se recoge en las siguientes líneas:

- ‘Danza en familia: Un juego entre padres e hijos’. 3, 4 y 5 de julio. Facultad de Educación.

- ‘Aplicaciones educativas de la realidad aumentada’. 4, 5 y 6 de julio. Edificio CRAI-TIC. Aula 102 (mañanas) y 111 (tardes).

- ‘¿Cómo diferenciar las metodologías activas? Diferencias y funcionalidad’. 5 de julio. Edificio CRAI-TIC. Aulas 001 y 002.

- ‘Bilingüismo en EF: Realidad y propuestas de aplicación para primaria y secundaria. 5 de julio. Facultad Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (FCAFD)

- ‘Transformamos el aula en una red de aprendizaje cooperativo’. 6 de julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘La narración oral como recurso educativo. ¿Quieres ser un cuentacuentos?’.6 de julio. Aula de Expresión de la Facultad de Educación.

- ‘Comba doble, zancos y algo más: Una experiencia para todos en el marco del estilo actitudinal’. 6 de julio. (FCAFD)

- ‘Incorporamos la cooperación a nuestro repertorio docente’. 7 de julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘El aprendizaje Cooperativo y la Educación Aventura: modelos pedagógicos para la Educación Física’. 7 de julio. (FCAFD)

- ‘Coaching educativo. Sin emoción no hay aprendizaje. Herramientas para la acción’. 10 de julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘Cómo hacer un blog educativo paso a paso: Blog = motivación + aprendizaje’. 10 de julio. Edificio CRAI-TIC. Aulas 001 y 002.

- ‘Alta capacidad: necesidades educativas en la escuela y la familia’. 10 de julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘Los modelos comprensivos, de educación deportiva y de autoconstrucción de materiales: su hibridación’. 10 de julio. (FCAFD)

- ‘Juguemos al Teatro padres e hijos’. 10, 11 y 12 de julio de 2017. Aula de Expresión de la Facultad d Educación.

- ‘Mochila TICútil: Recursos y Apps para generar y valorar el aprendizaje en infantil y primaria’. 11 de julio. Edificio CRAI-TIC. Aulas 001 y 002.

- ‘Educación para el desarrollo y formación universitaria’. 11 julio. FCAFD.

- ‘Educación emocional y aprendizaje de la escalada’. 11 y12 de julio. FCAFD.

- ‘Autorregulación: una propuesta de transición hacia los proyectos’. 12 de julio. Edificio CRAI-TIC, Aulas 001 y 002.

- Cálculo ABN en Educación Infantil. El descubrimiento del sentido numérico’- 13 julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘Innovaciones en la enseñanza comprensiva del deporte en Educación Física: Explorando los desafíos estratégicos de los juegos en triada y la planificación por niveles de complejidad táctica’. 13 de julio. FCAFD

- ‘Cálculo ABN en Educación Primaria. Por unas matemáticas sencillas, naturales y divertidas’. 14 de julio. Salón de los Reyes del Ayuntamiento de León.

- ‘Iniciación a las actividades gimnásticas en la Enseñanza Primaria y Secundaria’. 14 de julio. FCAFD.


La Escuela de Agrícolas programa un curso sobre modernización de regadíos

$
0
0

Se celebrará los días 5 y 6 de junio, y está especialmente dirigido a estudiantes y titulados de Ingeniería Agraria.

La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA) de la Universidad de León (ULE) ha organizado un curso de extensión universitaria titulado: Los regadíos. Concepción de un proyecto de modernización de una zona regable. Explotación y mantenimiento, que se celebrará en las instalaciones de la propia escuela los días 5 y 6 de junio, en horario de 15 a 20 horas.

Se trata de una iniciativa dirigida a alumnos que estén cursando cualquiera de los grados que se imparten en la ULE, sobre todo los de ingeniería agraria, o bien alguno de los másteres relacionados dicha especialidad, así como profesionales y resto de personas que tengan interés en conocer en profundidad el tema que se propone.

Desde la organización del curso se explica que “la actividad profesional en el sector primario, y concretamente en el mundo del regadío es un campo potencial de desempeño de la vida profesional de un titulado universitario formado en las Escuelas de Ingeniería Agraria”. Por ese motivo, se considera que es imprescindible “estar actualizado en los materiales posibles para el diseño y cálculo de los diferentes elementos de un sistema, así como tener una mentalidad crítica que permita extraer conclusiones y enmendar ciertas tendencias instauradas en esta tipología de proyectos”.

Además de los fundamentos teóricos y los conceptos básicos, los participantes en este curso tendrán ocasión de conocer el funcionamiento desde un punto de vista legal y técnico de las Comunidades de Regantes, la elaboración de un proyecto de regadíos, los elementos de una red de riego presurizada, los aspectos fundamentales de un proyecto (encuestas, diseño agronómico e hidráulico, y selección de materiales), y también el seguimiento y control de calidad, así como un caso práctico de obra tipo, y la explotación de una red de riego.

Las clases serán impartidas por Gabriel Medina Martínez, Ángel Ruíz Padín, ambos profesores de la ESTIA, y por José maría Median Martínez, Ingeniero de explotación Comunidad de Regantes.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en el siguiente enlace, y también en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372).

El precio de la matrícula es de 100 euros, cantidad que se reduce a 50 para estudiantes de la ULE. Los participantes podrán convalidar 1 créditos LEC y 0’5 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones y también realizarán ejercicios prácticos en la clase.

Convocatoria de tres estancias de colaboración del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad

$
0
0

Convocatoria de tres estancias de colaboración del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad.

Ampliado el plazo de presentación de solicitudes hasta las 14 h. del próximo miércoles, 7 de junio.

OBJETO DE LA ESTANCIA DE COLABORACIÓN

Colaborar en las labores de organización, asistencia y apoyo administrativo en las tareas que se desarrollen durante la celebración de los Cursos de Verano y Cursos de la Escuela de Innovación Educativa.

Información Completa e impreso de solicitud en los documentos adjuntos

Archivos adjuntos

El cine de estreno de El Albéitar ofrece el domingo un drama romántico coreano

$
0
0

La película ‘Lo tuyo y tú’ ganó el premio a la mejor dirección en el Festival de San Sebastián en la edición del 2016.

La programación de cine de estreno que ofrece el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) ofrece el domingo 4 de julio a las 17:30 y a las 20:10 horas la posibilidad de ver una película francamente interesante, que ganó en el festival de San Sebastián el premio al mejor director en la edición de 2016. Se trata de Lo tuyo y tú’ (Corea del Sur – 2016 – 86 minutos –el título original es Dangsinjasingwa dangsinui geotaka), que fue dirigida por Hong Sang-soo.

Se trata de un drama romántico, con toques de comedia, que describe una ruptura amorosa y la búsqueda de un reencuentro por parte del abandonado. Para ello cuenta la historia de un pintor, Youngsoo, que se entera de que su novia, Minjung, se tomó unas copas con otro hombre y se peleó con él. Esa noche discuten y la chica marcha de la casa y propone a su pareja dejar de verse durante algún tiempo. Al día siguiente, el pintor va a buscarla pero no la consigue encontrar. Mientras tanto, en Yeonnam, donde él vive, Minjung, o una mujer que es idéntica a ella, tiene citas con distintos hombres.

Sin ser la película más elaborada del director Hong Sang-soo, nos permite ver cómo manejar las riendas de la narrativa sin apenas esfuerzo, cogiendo a cuatro personajes y poniéndolos a hablar aquí y allá mientras que la historia se construye sobre las anécdotas. Sang-soo es un maestro estructurando sus películas y en este caso hace que todo gire a una mujer y a tres hombres que dicen conocerla, si bien ella no se acuerda de ellos. Con esta excusa, se van presentando variaciones y alteraciones de la base ya fijada y se construye una línea argumental en paralelo cada vez que sale uno de los hombres. La crítica la ha definido como una joya que, sin alcanzar los registros recientes de su cien, se destaca con un tercer acto puramente humanista.

Las entradas se podrán adquirir en la taquilla del Teatro El Albéitar a partir de quince minutos antes de cada proyección y su precio es de cinco euros (los miembros de la comunidad universitaria que lo acrediten con la presentación de su carnet y el DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

170 congresistas debaten en la Facultad de Veterinaria de la ULE sobre conocimiento anestésico veterinario

$
0
0

José Gabriel Fernández, Decano de la Facultad de Veterinaria, ha inaugurado hoy el XIII simposio de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria.

“Tengo que agradecer a la Sociedad Española de Anestesia Veterinaria la elección de la ciudad de León para celebrar su congreso, ya que nos ha permitido exponer las posibilidades formativas, de investigación y de organización de nuestras instalaciones del Hospital Veterinario, que han sido esenciales para incrementar la enseñanza clínica a nuestros alumnos y obtener así la Acreditación Europea de la Facultad de Veterinaria”.  Con estas palabras ha inaugurado esta mañana José Gabriel Fernández, Decano de la Facultad de Veterinaria la XIII edición del Congreso de la Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria (SEAAV). En su intervención ha agradecido a todos los congresistas su participación en el programa y por sus aportaciones científicas al campo de la anestesia veterinaria. Fernández ha estado acompañado del director del Hospital Veterinario de la ULE, José Antonio Rodríguez-altonaga, del presidente de la SEAAV, Miguel Martínez, y del presidente del Colegio de Veterinarios de León, Luciano Díez.

El director del Hospital Veterinario, José Antonio Rodríguez-altonaga ha insistido en que si el hospital funciona “es porque existe una facultad y nosotros hemos de complementar la formación de nuestros estudiantes con las prácticas clínicas, sin embargo me gustaría destacar que estamos abiertos al resto de profesionales y la celebración de este congreso es una prueba de ello”. Miguel Martínez, presidente de la SEAAV, ha felicitado al centro académico y al hospital veterinario por las “excelentes instalaciones” y ha reclamado a los participantes que disfruten “del conocimiento anestésico que se imparte hoy aquí, es de muy alta calidad”.  

El congreso –que reúne a 170 participantes procedentes de España, Reino Unido y Brasil- comenzó ayer con una serie de talleres prácticos en el Hospital Veterinario sobre diversas actuaciones clínicas como ‘Ecografía para anestesistas: bloqueos loco-regionales y accesos vasculares’; ‘Anestesia y monitorización en équidos’; ‘Ventilación mecánica avanzada: Manejo de diferentes modos ventilatorios, detección y manejo de complicaciones ventilatorias’; ‘Procedimientos de urgencia’ y ‘Anestesia y monitorización en pequeños mamíferos: hurones y conejos’. A estos talleres se une un completo programa de conferencias, mesas redondas y el total de 27 comunicaciones (17 orales y 10 pósteres) presentadas que se desarrollarán hasta mañana sábado.

El programa de ponencias continuará mañana sábado 3 de junio, en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria desde las 9:00 horas, como se detalla a continuación:  

- 9:00 h. – ‘Ventilación mecánica adaptada a pacientes con patologías respiratorias y otros escenarios clínicos’. Susana Canfrán Arrabé

- 10:00 h. - Mesa redonda: ‘La ventilación mecánica a debate’. Moderador: Miguel Martínez

- 11:30 h. - ‘Toma de decisiones en pacientes críticos con patologías respiratorias’. Fernando A. Marín Segura

- 12:30 h. – Presentación de comunicaciones

- 13:30 h. – Sesión de pósteres

- 15:30 h. – ‘Gasometría arterial: indicaciones e interpretación’.

- 16:00 horas – ‘Gasometría arterial: discusión interactiva con casos clínicos’. (Ambas ponencias a cargo de Jaime Viscasillas Monteagudo y Miguel Gozalo Marcilla

- 17:30 h – Presentación de comunicaciones.

- 19:00 h. – Entrega del premio Ignacio Cruz

- 19:45 – Acto de Clausura.

(Fotografía inferior: De izda. a dcha  José Antonio Rodríguez-altonaga (dtor. Hospital Veterinario) Miguel Martínez (pte. SEAAV), José Gabriel Fernández (decano F.Veterinaria), Luciano Díez (pte. Colegio Veterinarios León) y Fernando Martínez (vicetesorero SEAAV). )

CONFERENCIA: Publicar y patentar es posible. ¿Qué patentar?

$
0
0

Desde el Vicerrectorado de Investigación queremos avanzarle que el próximo día 7 de junio a las 10:00 h en la sala de conferencias de la Biblioteca Central, contaremos con la inestimable presencia de DÑA. BLANCA VILA. JEFE DEL AREA DE DOCUMENTACIÓN Y BÚSQUEDAS DE LA OEPM para que junto con ella podamos conocer las respuestas a cuestiones relativas a las patentes y a cómo afectan a nuestra actividad investigadora.

Información Completa en los documentos adjuntos

Archivos adjuntos

La Cátedra Extraordinaria de Envejecimiento de la ULE inicia esta tarde un seminario en Villaquilambre

$
0
0

Las actividades, organizadas en colaboración con el área de Servicios Sociales de este ayuntamiento, se inauguran a las 17:00 horas con una conferencia que pronunciará la catedrática de Psicología Rocío Fernández Ballesteros, en el Pabellón Deportivo del municipio. 

La reconocida investigadora y catedrática emérita de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, Rocío Fernández Ballesteros inaugurará esta tarde a las 17:00 horas, un Seminario sobre Envejecimiento Activo que ha sido organizado por la Cátedra Extraordinaria de ‘Envejecimiento en todas las edades’ de la Universidad de León (ULE), que dirige la profesora Carmen Requena, y el área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Villaquilambre. ‘Estilo de vida activo en las personas mayores’ es el título de la conferencia que impartirá Fernández Ballesteros en el Pabellón Deportivo del Colegio de Villaquilambre. 

Bajo el epígrafe ‘El paso de los años es inevitable, envejecer bien es opcional, tú decides’ se encierra un completo programa de conferencias, sesiones con estudiantes de la Facultad de Educación, actividades culturales y jornadas de convivencia, que se prolongará hasta el próximo miércoles 7 de junio y que tratará de ofrecer no solo una visión positiva de las personas mayores, sino también de mostrar pautas de aprendizaje activo en esta etapa vital.  

Psicóloga dedicada a la docencia e investigación en diversas áreas del envejecimiento, Rocío Fernández siempre se ha destacado por ser una luchadora en eliminar los mitos que acompañan a la vejez y por difundir la necesidad de asumir nuevos retos en todas las etapas de la vida. “Está demostrado que los restos producen nuevas asociaciones neurales por lo que implican una forma de desarrollo y enriquecimiento personal y cerebral; además, tener retos implica que la persona se siente capaz, que está motivada para afrontar algo nuevo  y  que va a poner a prueba la plasticidad de sus sistemas biológicos y establecer nuevos circuitos neuronales con sus aprendizajes”, ha manifestado en diversas entrevistas Fernández Ballesteros. Su trayectoria profesional está avalada por 28 libros de psicología, evaluación y gerontología y más de 300 publicaciones sobre evaluación psicológica, valoración de programas y envejecimiento. Sus líneas de investigación se centran el envejecimiento activo, predictores y resultados, plasticidad cognitiva, imágenes sobre la vejez y el envejecimiento y la amenaza del estereotipo. Ha sido miembro de diversos comités científicos nacionales e internacionales, y ha recibido distintos premios como el ‘Aristóteles’ concedido por la Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA).

En la jornada de hoy, además,  se realizarán distintos talleres expositivos y clases prácticas, habrá un taller de risoterapia y se proyectará el video ‘Active’ sobre un programa de envejecimiento activo aplicado en el municipio de Villaquilambre.

La sesión de mañana 6 de junio se celebrará en la Facultad de Educación donde a partir de las 12:00 horas se desarrollará una actividad intergeneracional entre personas mayores y alumnos de Educación Social, que analizarán la toma de decisiones desde la perspectiva de la Inteligencia Emocional. Todos los participantes disfrutarán de una comida en la cafetería universitaria a partir de las 14 horas.  

Una mesa redonda con personas mayores implicadas y comprometidas con el envejecimiento y moderada por Yolanda González, directora del Hogar León II, abrirá la fiesta de convivencia que se celebrará el 7 de junio en el Parque de Villamoros de las Regueras. En este espacio están programados diversos actos como campeonato de brisca, teatro, una actuación coral y de bailes tradicionales, así como una exposición de los trabajos realizados en los últimos meses en los talleres de cestería, madera y trabajos manuales.

UNA CÁTEDRA ACTIVA DESDE 2009

La Cátedra Extraordinaria de ‘Envejecimiento en todas las edades’ fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la ULE en 2009 con el fin de canalizar y formalizar las iniciativas que venía desarrollando el Grupo de Investigación de Envejecimiento desde la década de los 90. Para los impulsores de la Cátedra el envejecimiento se acompaña en el tiempo de la disminución de determinadas capacidades y el aumento de otras habilidades, sin embargo “aquí entendemos el envejecimiento como desarrollo y asumimos todas las consecuencias teóricas y prácticas de hacerlo”. Desde su creación impulsa y reúne las actividades de instituciones locales, regionales y nacionales que promueven el envejecimiento activo y experiencias intergeneracionales, con el propósito de coordinar programas y acciones “de impacto social, de ocio y de alcance formativo y enriquecedor de las personas que envejecemos en todas las edades”.

El Centro de Idiomas de la ULE programa un 'Campus de Inglés' para este verano en Ponferrada

$
0
0

Se celebrará de 26 de junio a 14 de julio en el Campus de Ponferrada, en dos niveles y dirigido a jóvenes de entre 7 y 12 años

El Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE) ha organizado un ‘Campus de inglés’ para jóvenes con edades comprendidas entre los 7 y los 12 años (ambos incluidos), que se desarrollará del 26 de junio al 14 de julio en las instalaciones del Campus de Ponferrada, en horario de 9:30 a 14:00 horas.

Desde la organización se han establecido dos grupos, uno de ‘inglés inicial’, destinado a quienes tengan 7, 8 o 9 años, y otro denominado ‘inglés pre-intermedio’, para 10, 11 y 12 años.

Quienes participen en este campus de inglés, tendrán ocasión de aprender y mejorar sus conocimientos del idioma de Shakespeare, mediante diversas y variadas actividades pensadas para hacer divertido y ameno el proceso de enseñanza, y que se encuadran en cuatro grandes apartados:

  • Talleres didácticos,
  • Talleres audiovisuales,
  • Talleres lúdicos, y
  •  Actividades culturales.

El precio es de 240 euros, cantidad que se reduce a 215 para el personal de la Universidad de León. También se contempla un descuento del 10% por segundo hijo matriculado (o sucesivos), y para quienes acrediten que ambos padres están en el paro y se encuentran inscritos como demandantes de empleo.

La inscripción y matrícula debe realizarse de manera on-line a través del siguiente enlace. Las personas interesadas pueden obtener más información en el Centro de Idiomas, en el teléfono 987 - 291 962, o a bien a través de correo electrónico, en la siguiente dirección: idiomas@unileon.es 

 


Una conferencia abordará en la ULE el correcto uso de animales en investigación

$
0
0

Será impartida el martes 6 de junio a las 12 horas en la Facultad de Veterinaria, por Carmen Fernández Criado, especialista en animales e integrante de varios comités de ética.

El Vicerrectorado de Investigación de la ULE ha organizado una conferencia, a las 12:00 horas en el aula nº 2 de la Facultad de Veterinaria (Campus de Vegazana), titulada ‘Gestión y autorización de procedimientos con animales en investigación y docencia’, que será impartida por Carmen Fernández Criado, especialista en animales de laboratorio, que forma parte del Comité de Ética de la Universidad Autónoma de Madrid, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto de Salud Carlos III.Fernández Criado.

Desde el Vicerrectorado de Investigación de la ULE se explica que el actual marco jurídico, (Directiva 2013/63/UE de 22 de Septiembre de 2010 y su transposición en el Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero,por el que se establecen las normas básicas aplicables para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos), ha tenido una repercusión que “incide favorablemente en el bienestar de los animales y ha supuesto algunos cambios que afectan a la investigación”.

El investigador que va a utilizar animales en algún trabajo debe cumplimentar una serie de documentos, en los que quedan reflejados aspectos que van desde los objetivos e importancia de la investigación para la sociedad, hasta otros relacionados con los animales a utilizar: modelos animales, metodología, uso de analgesia y anestesia, criterios de punto final, aplicación de métodos alternativos, número de animales a utilizar y su justificación estadística, métodos de eutanasia, condiciones requeridas de alojamiento, capacitación del personal.

La solicitud de autorización de los Proyectos a los Órganos Competentes, lleva aparejada unos trámites y la aportación de información relativa a los procedimientos que se van a realizar, que deben contemplarse ordenadamente.

  • COMITÉ DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD DE LEÓN

La ULE dispone de un Comité de Ética, organismo que fue creado “consciente de su deber y responsabilidad ante la Sociedad y de su condición de Organismo Público de Docencia e Investigación”, y que preside la Vicerrectora de Investigación. Su objetivo es proporcionar respuesta, “de una forma ágil y efectiva a las necesidades actuales así como a las que en el futuro se planteen, con respecto a los principios y compromisos bioéticos asumidos por la comunidad científica y por el Estatuto de la Universidad”.

De esta manera se tiene la certeza de que los proyectos que impliquen investigación en seres humanos, utilización de muestras biológicas de origen humano, experimentación animal, agentes biológicos o empleen organismos modificados genéticamente, no solo cumplirán los requisitos establecidos en cada caso por la legislación, sino también contarán con autorización expresa emitida por el Comité de Ética.

"Sólo el 7% de los vertidos contaminantes en el mar procede de las grandes catástrofes"

$
0
0

Paulino Díez Gómez, coronel veterinario y miembro fundador de la AVETCYL, ha denunciado el problema del ‘sentinazo’, en una conferencia celebrada en la ULE.

Paulino Díez Gómez, académico fundador y miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL) ha impartido en la tarde de hoy en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar una conferencia sobre La contaminación y sus efectos en las aguas españolas’, en la que ha hecho un repaso por la preocupante situación de los ríos españoles y de los mares y océanos que rodean la península ibérica.

En su intervención ha comenzado denunciando los vertidos que se realizan en el Mediterráneo, que ha definido como “el mar más contaminado del mundo”, y ha comentado que “solo el 7% de los vertidos proceden de las grandes catástrofes como la del buque Prestige” ya que, según explicó, son algunos capitanes o armadores los que para ahorrar tiempo y dinero proceden a limpiar los depósitos de sus barcos en medio del mar por el procedimiento que se conoce como ‘sentinazo’, por el que arrojan restos de aceite, fuel y otros líquidos, ocasionando grandes manchas de contaminación.

También ha hablado de la situación de los ríos españoles que “están en buenas condiciones en sus cabeceras” pero que, a medida que avanza el cauce, van perdiendo calidad hasta estar por debajo de lo que sería conveniente. En su conferencia, Paulino Díez ha abordado también otros aspectos como el problema de las especies invasoras, entre las que ha citado al mejillón tigre y el siluro, y los nocivos efectos del turismo en la isla de Formentera, que multiplica por cuatro su población en los meses de verano, con las dificultades que esta situación plantea en el suministro de agua potable.

  • MIEMBRO FUNDADOR DE LA AVETCYL

Paulino Díez Gómez es Coronel Veterinario, fue Jefe de los Servicios Veterinarios de la 7ª Región Militar y Jefe del Servicio de Bromatología del Hospital Militar de Valladolid, así como Profesor de la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad de Valladolid y durante casi 30 años Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios dedicha provincia. Además fue Presidente del Consejo Regional de Colegios Oficiales de Veterinarios de Castilla y León, y Vicepresidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España.

Díez es Académico de Número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España y Vicepresidente y Académico Fundador de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL). Especialista en Zootecnia, Diplomado en Sanidad y Oficial Sanitario (Escuela Nacional de Sanidad) ha realizado infinidad de cursos especializados sobre Bromatología e Higiene de los Alimentos, Endocrinología, Producción Vegetal y Animal, Marketing, de Salud Pública y Calidad Alimentaria, etc.,

Muy preocupado sobre temas de Medio Ambiente, Biodiversidad y Biotecnología, es autor de numerosas publicaciones.

Concedida la medalla de la ULE, a título póstumo, al profesor Jesús García González

$
0
0

La decisión se ha adoptado en el Consejo de Gobierno celebrado en la mañana de hoy, que también ha aprobado varios cursos y convenios de colaboración.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) ha mantenido una reunión en la mañana de hoy en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado bajo la presidencia del rector Juan Francisco García Marín, en la que se ha abordado un extenso orden del día que ha traído consigo la aprobación, entre otros asuntos, de la concesión de la Medalla de la ULE, a título póstumo, al que fuera Vicedecano de la facultad de Ciencias del Trabajo, Jesús García González, que falleció en diciembre de 2016. La reunión también ha servido para dar el visto bueno a siete cursos de extensión universitaria y a numerosos acuerdos y convenios de colaboración.

Los cursos aprobados ofrecerán formación en aspectos como el diagnóstico citológico en animales de compañía, la cirugía vascular e intervencionista, el dimensionamiento de turbinas hidroeléctricas, los simuladores de vuelo, la gestión y conservación del lobo, o la realización de audiovisual en estudio, tema que protagonizará un taller de operación de cámara en plató.

En lo referido a los convenios de colaboración, el Consejo de Gobierno ha dado su conformidad a los que vincularán a la institución académica con las universidades de Piura (Perú), Católica de la Santísima Concepción (Chile), Cuauhtémoc Plantel San Luis Potosí (México), la de Oviedo y el acuerdo específico que ampliará el que ya existe con la de Xiangtan (China).

También participarán en convenios marco la Asociación Feminista Leonesa ‘Flora Tristán’, la Asociación Leonesa de Altas Capacidades, y la Federación Leonesa de Empresarios.

Finalmente, y junto a diversos asuntos de orden interno, hay que reseñar la elección de los miembros que integrarán las diversas comisiones delegadas del propio consejo de gobierno, y la constitución de una nueva, que se ocupará de la elaboración del texto articulado alternativo de cara a la reforma del Estatuto de la ULE. 

(Fotografías de la reunión de hoy del Consejo de Gobierno de la ULE, e imagen de archivo del que fuera Vicedecano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, el profesor Jesús García González)

El Vicerrectorado de Investigación ofrece una charla sobre cómo publicar y patentar

$
0
0

Se celebrará el miércoles 7 a las 10:00 horas en la Sala de Conferencias de la Biblioteca San Isidoro, dirigida al personal docente e investigador de la ULE.

La Sala de Conferencias de la Biblioteca Central San Isidoro de la Universidad de León (ULE) acogerá el miércoles 7 de junio a partir de las 10:00 horas, una charla dirigida al personal docente e investigador, titulada ‘Nueva ley de patentes y cómo evitar duplicar esfuerzos en investigación’, en la que se ofrecerá información práctica en cuestiones relativas a las patentes y la manera en que afectan a la actividad investigadora.

La charla será presentada por Enrique Alegre, Director del Área de Investigación Aplicada de la ULE, y correrá a cargo de Blanca Vila, Jefa del Área de Documentación y Búsquedas de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).

Desde el Vicerrectorado de Investigación se explica que recientemente ha concluido el proceso de actualización de los grupos de investigación de la ULE, y “debemos tener presente que en nuestro entorno, las patentes son un medio para obtener sexenios equivalentes, que nos posicionarán a nosotros y a la institución en la que trabajamos. De ahí la importancia de conocer qué podemos patentar y cómo afecta a nuestras posibles publicaciones, ya que este es otro de nuestros indicadores de referencia. Además, -se añade-, en nuestras investigaciones, a veces nos planteamos, si pudiéramos tener acceso a las bases de datos de las invenciones, que información nos es útil, si patentar o publicar, que es lo básico de una patente, y si mi universidad me da soporte”.

Estas y otras cuestiones serán analizadas con Blanca Vila, que mostrará por qué es conveniente utilizar las patentes u otras formas de protección, cuáles son las novedades de la nueva ley de patentes que entró en vigor el pasado 1 de abril y cómo nos afecta a los investigadores universitarios, cuáles son las bases de datos de información de patentes que podemos consultar.

Finalmente, en torno a las 11:45, intervendrá Mª José Barrios Lerma, técnica de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), que informará de cómo se realiza la tramitación en la ULE y el apoyo que se presta. La relación completa de temas que serán objeto de análisis es la siguiente:

- Por qué utilizar las patentes: protección y vigilancia tecnológica

- Qué se puede patentar

- Patentar, publicar, mantener en secreto…

- Cómo patentar en España y en el extranjero

- Novedades de la nueva Ley de Patentes para patentes universitarias

- Recomendaciones antes, durante y después de obtener una patente

- Utilidad de la información de patentes

- Lo básico para entender un documento de patente

- Dónde y cómo acceder a la información de patentes

- Servicios de vigilancia tecnológica que ofrece la OEPM

- Cómo buscar en bases de datos de patentes gratuitas.

La asistencia a esta charla es gratuita y el acceso libre hasta completar el aforo.

Los directores universitarios de las Escuelas de Informática reivindican una regulación de la profesión

$
0
0

Ramón Ángel Fernández, director de la escuela de la ULE, asistió a la Conferencia de Decanos de Ingenierías Informáticas de Castilla y León, celebrada este fin de semana en Valladolid.

“El compromiso político con la regulación de la profesión de Ingeniería Informática debe ser el primer paso para afrontar el problema de la seguridad informática y para incrementar el impacto económico de la actividad tecnológica y de la transformación digital, de empresas e instituciones”. Los catorce responsables de Ingeniería Informática de los centros universitarios de Castilla y León, reunidos este fin de semana en el Palacio de Santa Cruz en la Conferencia de Directores y Decanos de Ingenierías Informática, manifestaban de este modo su preocupación ante la falta de regulación de la profesión, sobre todo en un momento actual de vulnerabilidad de los servicios críticos como la sanidad, el transporte y la energía. En esta reunión estuvieron representadas las universidades de Burgos, Católica de Ávila, León, Miguel de Cervantes, Pontificia de Salamanca, Salamanca (con dos escuelas en Salamanca y Zamora) y Valladolid, con otras dos ubicadas en Valladolid y Segovia.

Ramón Ángel Fernández, director de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de León, participó en este encuentro con la Federación de Asociaciones de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica de Castilla y León (AETICAL) y con el Colegio Profesional de Ingenieros en Informática. “Lo mismo que la construcción de un túnel ha de estar certificada por un ingeniero de Minas, que la elaboración de un proyecto informático vinculado a un proceso crítico para la seguridad de servicios y personas, como por ejemplo Hacienda o el sistema de Salud, esté certificado por un Ingeniero Informático, es algo que debería estar regulado desde hace tiempo”, señala Ramón Fernández.

Tras el encuentro, el director de la Escuela de Ingeniería Informática de la UVA, Benjamín Sahelices, en representación de los centros en los que se imparte esta formación en Castilla y León, así como el presidente de AETICAL, Agustín Lorenzo, y el decano del Colegio Profesional, Jaime Díez Zurro, dieron a conocer un documento en el que recogen la situación actual de la profesional así como algunas consideraciones en relación  con la formación de ingeniería informática, el mundo empresarial tecnológico y los profesionales.

En dicho documento recogen cómo “la situación actual de la profesión, que no se encuentra regulada y que sitúa al colectivo de profesionales de ingeniería informática en un segundo plano y en situación de desventaja en su desarrollo personal”, una situación que califican de “suicida” dentro de un entorno caracterizado por la creciente importancia económica del sector tecnológico en la región. El colectivo avanza su malestar ante el momento de vulnerabilidad que se atraviesa en sectores como el transporte, la energía y la sanidad “donde no se justifica de forma alguna que no se exija la firma de un ingeniero en informática ni siquiera en proyectos informáticos vinculados a procesos críticos para la seguridad de servicios y personas”.

El hecho de que la formación de ingeniería informática está diseñada para generar profesionales con una comprensión exhaustiva de sistemas hardware y software involucrados en un proyecto informático, los representantes de ingenierías informáticas de la región manifestaron la urgente necesidad de que “todo proyecto informático, al menos para los servicios críticos,  requiera la firma de un profesional con titulación de ingeniero en informático, pues ellos son los únicos que pueden garantizar que estos sistemas cumplan con los cánones de calidad y de seguridad imprescindibles para generar servicios confiables en un entorno caracterizado por la complejidad tecnológica y la vulnerabilidad”.

 

Viewing all 6364 articles
Browse latest View live