Quantcast
Channel: Actualidad
Viewing all 6364 articles
Browse latest View live

Los estudiantes de fisioterapia del Campus de Ponferrada, comprometidos con el deporte popular

$
0
0

Su participación voluntaria en pruebas celebradas recientemente, en las que han tratado a los corredores, pone de relieve su implicación y deseo de colaborar.

Los alumnos que cursan estudios del Grado de Fisioterapia en la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) han participado como voluntarios en varias pruebas deportivas que han tenido lugar en la zona en fechas recientes, en lo que ha constituido una labor práctica de gran valor, ya que además de hacer patente la implicación de los estudiantes con el deporte popular berciano, ha servido para ofrecer consejos y tratamiento a los corredores que así lo precisaron.

El pasado 4 de junio, la presencia de los estudiantes de fisioterapia fue efectiva en el ‘Bierzotriman Triathlon 2017’, prueba en la que, al igual que en años anteriores, se atendió la solicitud formulada desde la organización por Miguel Basurko, para que los alumnos pudieran colaborar en la recuperación de los participantes al término de la competición. La profesora Ana Felicitas López Rodríguez se ocupó de planificar el préstamo del material y la participación de los alumnos, que en todo momento estuvieron a cargo de Javier García García, fisoterapeuta de la Clínica Ponferrada y tutor de prácticas clínicas de los alumnos de Fisioterapia de la ULE.

También en la décima edición de la ‘Tebaida Berciana’, prueba que se disputó el pasado 11 de junio, los estudiantes voluntarios prestaron sus servicios supervisados por el fisioterapeuta Jairo Rodríguez Nespral. En esta ocasión también la facultad aportó diverso material para que los futuros fisioterapeutas pudieran realizar su trabajo en las mejores condiciones.

COMPETENCIAS PRÁCTICAS EN FISIOTERAPIA DEPORTIVA

En ambas pruebas los participantes agradecieron en todo momento la tarea llevada a cabo por los alumnos que, además de aumentar sus competencias prácticas en la fisioterapia deportiva, expresaron a sus tutores y a la organización su satisfacción por el trato recibido. Por su parte, el área de Fisioterapia de la ULE, ha destacado la magnífica disposición de los jóvenes, “siempre dispuestos a colaborar en estos eventos, todos con carácter voluntario, de modo desinteresado, y siempre con entusiasmo y entrega”.

Desde la Facultad de Ciencias de la Salud se apunta que se prima la participación de los estudiantes en actividades externas a la universidad, "siempre y cuando se cuente con la garantía de que el alumnado esté supervisado en todo momento por un fisioterapeuta titulado, y además la organización de la actividad se comprometa a trasladar a los jóvenes desde el Campus de Ponferrada al lugar de la competición, tanto a la ida como a la vuelta". Finalmente se explica que si en alguna ocasión se ha declinado la participación, "ha sido por no contar con las máximas garantías para nuestros alumnos".

 (Fotografías: Imágenes de los alumnos de fisioterapia y sus tutores, en algunas de las pruebas en las que han prestados sus servicios de forma voluntaria)

 


Festividad de la IV promoción del Grado en Ciencias del Deporte en el 30 aniversario del INEF

$
0
0

74 jóvenes han recibido hoy las insignias y becas de la facultad durante un acto académico al que ha asistido el primer director del centro, Fermín San Primitivo.

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León (ULE) ha celebrado esta mañana, en la Escuela de Ingenierías, la ceremonia de graduación de su IV promoción, presidida por el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y por el Decano del centro, Julián Espartero Casado. En el mismo acto se ha contado con la presencia del primer director del antiguo Instituto Nacional de Educación Física (INEF), Fermín San Primitivo, al cumplirse este año el 30 aniversario de la puesta en marcha de los estudios de Ciencias del Deporte en la Universidad de León.

Fermín San Primitivo, vicerrector de Programación e Inversiones de la ULE en el año en que se implantaron los estudios de Ciencias del Deporte en León, ha realizado una breve explicación de cómo se instauró el Instituto Nacional de Educación Física (INEF) y ha agradecido “el gran esfuerzo que hicieron muchos profesores para su puesta en marcha, una labor que hicimos con el objetivo firme de que se constituyera en Facultad”. San Primitivo ha pronunciado estas palabras para los 74 jóvenes que han integrado la IV promoción del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. A ellos se ha dirigido para recordar que “el proceso formativo no ha terminado, no debe terminar nunca, tenéis la obligación de continuar vuestra formación”, al tiempo que ha pedido a los nuevos graduados que tengan presente “que la actividad física tiene una importancia máxima en la sociedad moderna, vosotros disponéis de las metodologías para que las personas desarrollen sus cualidades físicas y la sociedad necesita profesionales como vosotros, así que vuestro futuro está asegurado”.

Tras su intervención, y la imposición de las insignias y becas a los nuevos titulados, Julián Espartero, Decano de la FCAFD, ha destacado la buena formación de los graduados, “una convicción que está avalada por los profesores del centro, gracias a ellos estáis en la mejor disposición para acceder al mercado de trabajo”. Tras hacer referencia a una estadística del Consejo Superior de Deportes sobre alta empleabilidad en centros de deportivos, Espartero ha pedido a los nuevos graduados que “no os amilanéis ante cualquier circunstancia, salís al mercado con la mayor de las ventajas, vuestra formación”. En esta misma línea han seguido las palabras de clausura del acto por parte del Rector, García Marín quien ha reclamado a los recién titulados que continúen en su formación y sobre todo “no os desaniméis nunca, persistid, y nunca os salgáis del ámbito en el que os habéis formado”.  

INEF: 30 AÑOS DE ANDADURA

En 1987 comenzaron a ser impartidos los estudios de Licenciado en Educación Física en el Instituto Nacional de Educación Física (INEF) de León.  Fue en el curso 1997-98 cuando se produjo la transformación y el título pasó a ser el de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Poco después, en el 2001, el INEF fue sustituido por la actual Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (FCAFD). A partir del curso 2010-2011, la titulación fue siendo sustituida gradualmente por el actual nuevo Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior (EEEU). En el grado se han de cursar 240 créditos distribuidos en cuatro cursos, con asignaturas de carácter básico, obligatorias y optativas, así como un alto número de prácticas que garantizan una adecuada formación profesional

El grado capacita para la docencia en materia de Educación Física y Deportes, el entrenamiento y la preparación deportiva, la gestión y organización de instalaciones o empresas deportivas, la animación física y recreativa, el arbitraje deportivo, y también el asesoramiento y emisión de informes en materia de la actividad física y el deporte. Entre las salidas profesionales también está la gestión de clubes deportivos, y el asesoramiento en expresión corporal y rehabilitación. Además todas estas actividades pueden ser desempeñadas tanto en la Administración y Organismos Públicos como en empresas privadas, así como en la docencia.

 

La compañía 'Emesis Colectiva' presentará mañana la obra 'Alteridad' en El Albéitar

$
0
0

Se trata de un proyecto coreográfico que aúna danza y teatro, cuya temática gira en torno a la exclusión en todos los contextos.

La compañía de artes escénicas ‘Emesis Colectiva’ pondrá en escena, el sábado 17 de junio a las 21 horas en el Teatro El Albéitar, la obra titulada Alteridad, un proyecto coreográfico que aúna danza y teatro, cuya temática gira en torno a la exclusión en todos los contextos. La obra se estrenó como pieza corta en ‘La Neomudéjar’, dentro de la programación del Certamen Coreográfico ‘Danza en Valores’ (Madrid, 2016), en dónde obtuvo el segundo premio Ex aequo.

‘Emesis colectiva’ es una compañía de artes escénicas que fue creada en 2016 con la intención de desarrollar un proyecto de investigación y exploración en el que se combinan dos formas de expresión muy cercanas entre sí, como son la danza contemporánea y el teatro físico.  Sus componentes son Ángel Zotes y Ruth Oblanca.

Las premisas de ‘Alteridad’ son las de construir una instalación habitada en la que los personajes estén constantemente influenciados por los sonidos y la vibración que estos originan, por la articulación de las palabras con sus diferentes simbologías y por la ausencia de silencio. Los personajes de esta pieza adoptan un comportamiento que favorece la situación de ambigüedad y contradicción en la que se desenvuelven. Esto provoca que sus actitudes prejuiciosas y conductas discriminatorias sean utilizadas para la deshumanización de los demás, lo que hace más fácil su exclusión ante la apariencia de normalidad.

En contra del sufrimiento se inflige más sufrimiento; en pro de la libertad, se coarta la libertad; en pro de los derechos se vulneran los derechos; en pro de la humanidad se fragmentan y se perfilan las diferencias desde un falso humanismo enredado en las alambradas del miedo. En medio de este desierto de inhumanidad, ¿existe la posibilidad de re-conocer al otro y auto- reconocerse para comenzar un viaje en el que tengan cabida las diferencias entre los individuos, y en el que la aceptación radical de éstas sea el punto de partida para construir conjuntamente?

El espacio escénico se considera como ‘carente de una identidad cultural’, lo que cuestiona de este modo el diseño y habitabilidad de los espacios públicos en el que estos dos personajes se desenvuelven cotidianamente. Un juego basado expresamente en la competitividad, en el que surgen diferentes preguntas: ¿A dónde puede llevar la sibilina, continuada y casi mecánica manipulación de una persona o grupo?, ¿la discriminación es siempre claramente visible?, ¿la exacerbación de la propia identidad puede llevar a la invalidación y anulación de otras identidades coexistentes?, ¿a dónde puede llevar la sibilina, continuada y casi mecánica manipulación de una persona o grupo?

Las entradas tienen un precio de 8 euros, y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas (los miembros de la comunidad universitaria que lo acrediten y presenten el DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%).

Redes sociales, libros medievales y sociedad digital, a debate este verano en Ponferrada

$
0
0

Se trata de tres interesantes temáticas que protagonizarán otros tantos Cursos de Verano del programa estival de la Universidad de León.

El programa de cursos de verano de la Universidad de León (ULE) ha programado para este año la celebración de tres de sus más destacados seminarios estivales en la localidad de Ponferrada. El primero, titulado ‘IV Summer Course ARS y IV Workshop de investigación: ARs y SALUD. EnREDando en el Camino de Santiago’, dará comienzo el miércoles 28 de junio y repartirá sus sesiones entre el Museo de la Radio de Ponferrada (en donde tendrá lugar la presentación), y el Teatro de Villafranca del Bierzo, que acogerá las clases. Se trata de una iniciativa que está especialmente dirigida a estudiantes, investigadores y profesionales motivados por la metodología del Análisis de Redes Sociales (ARS) aplicadas a la salud.

Los participantes van a tener ocasión de conocer los principales conceptos del ARS y diferentes estudios en el contexto de la epidemiología, también conocerán investigaciones en curso, y en las sesiones tendrán oportunidad de plantear proyectos de participación conjunta, al tiempo que se creará una red de investigación en Redes y Salud, con compromiso de continuidad.

El precio de la matrícula oscila entre los 140 y los 100 euros (consultar condiciones), e incluye ‘comida-break’ en el Castillo de los Templarios de Ponferrada el día 28, desayuno y ‘pack-Peregrino’ en la estación de servicio La Peregrina de Ponferrada el día 29, y una ‘cena-socialización’ ese mismo día en Villafranca del Bierzo. Además los participantes tendrán ocasión de convalidar 3 créditos LEC y 2 ECTS de libre configuración curricular.

La segunda de las propuestas se denominaLibros medievales: Sociedad, poder y cultura en torno al fuero de León’, y se celebrará del 11 al 14 de julio en el Castillo de Los Templarios, con especial interés para estudiantes, licenciados, graduados y posgraduados en Historia, Historia del Arte, Humanidades y titulaciones afines, así como investigadores, profesores y cualquier otra persona interesada en el tema.

El curso es de 45 horas (30 presenciales y 15 de trabajo de los alumnos), desea ofrecer una visión amplia, globalizadora y actual de lo que significa el ámbito librario en la sociedad del Medievo. También busca el tratamiento interdisciplinar en el análisis de un tema medieval de gran transcendencia histórica, artística y literaria. Para ello se cuanta con la ventaja del marco ponferradino y de los fondos del ‘Templum Libri’, que permitirán subrayar su importancia.

El precio de la matrícula es de 80 euros, que para estudiantes universitarios y desempleados se reduce a 70, y se ofrece a los participantes la posibilidad de convalidar 3 créditos LEC y 2 ECTS de libre configuración curricular.

Finalmente, el tercero de los cursos que ofrece la ULE en Ponferrada se titula:‘Emprender en la Sociedad Digital’, se desarrollará de 12 a 14 de julio en las instalaciones de la UNED en Ponferrada, y va orientado a alumnos de cualquier titulación, así como a empresarios y profesionales de la empresa, personal técnico y directivo de las administraciones con competencias o interés, y al público en general, en particular a quienes tengan interés en el tema que se propone.

El objetivo es el de dotar a los alumnos de los conocimientos y habilidades básicos que contribuyan a aumentar su capacidad para crear su propio negocio tras los cambios en los paradigmas tecnológicos, económico y social que se han producido en los últimos años del siglo XX y comienzos del siglo XXI, con la llegada de la Sociedad Digital y las oportunidades que ésta brinda al emprendimiento.

Los precios de matrícula van desde los 108 euros de la matrícula ordinaria a los 22 para los alumnos con discapacidad y las víctimas del terrorismo, pasando por los 63 de estudiantes universitarios, desempleados y miembros de familias numerosas. Todos ellos podrán convalidar 2 créditos LEc y 1 ECTS de libre configuración curricular.

La ULE oferta un curso sobre el manejo de la supercomputación en los análisis de datos genéticos

$
0
0

Se celebrará entre los días 3 y 7 de julio en el edificio del CRAI-TIC del Campus de Vegazana. 

La Universidad de León (ULE) incluye en su oferta de Cursos de Verano la tercera edición del seminario dedicado al manejo de la supercomputación para la interpretación de análisis genéticos que se desarrollará entre los días 3 y 7 de julio en el CRAI-TIC del Campus de Vegazana. El curso –titulado ‘Iniciación al uso de la supercomputación aplicado al análisis de datos RNA-SEQ’- cuenta con la colaboración de la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León (FCSCL) y del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, y está codirigido por Juan José Arranz, profesor de la Facultad de Veterinaria, y Ruth Alonso, responsable de la Oficina Técnica del Centro de Supercomputación de Castilla y León.

Esta actividad está especialmente dirigida a investigadores interesados en estudios genómicos, a profesionales del sector de las Ciencias Computacionales, de la biología y la biotecnología relacionada con el diagnóstico genético y a estudiantes de posgrado. Al tratarse de un seminario práctico, el programa mostrará a los participantes, las herramientas necesarias para la interpretación de los datos de expresión génica, obtenida mediante secuenciación masiva paralela. El objetivo final es que los participantes se familiaricen con el flujo de trabajo necesario para poder aplicar estos análisis en detección de genes causantes de enfermedades o en prácticas terapéuticas.

La dirección del curso destaca que la idea principal del programa es conseguir que los estudiantes tengan la capacidad de analizar e interpretar datos de experimentos RNA-seq, una técnica secuencial que dice qué genes están en uso y en qué tejido. En este sentido se trabajará con datos reales de expresión génica en los que se realizará el control de calidad, el alineamiento frente al genoma de referencia, ensamblado, cuantificación y normalización de la expresión génica, análisis de expresión diferencial y análisis de enriquecimiento funcional. La secuenciación genómica se traduce en una gran cantidad de información que sólo es posible procesar en un espacio de tiempo razonable a través de ordenadores potentes como el del Centro de Supercomputación.

El profesorado que impartirá las clases está formado por profesores de la Facultad de Veterinaria: Aroa Suárez, Beatriz Gutiérrez y Juan José Arranz; de la Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León: Cristina Esteban y Jesús Lorenzana, y del Instituto Karolisnka de Estocolmo (Suecia): la investigadora Beatriz Rosón Burgo. Todos ellos ofrecerán formación a los alumnos que les capacite en el manejo y la interpretación de datos de expresión génica.

Finalmente, la Fundación oferta dentro del curso un Seminario de Introducción al uso de la supercomputación aplicado a la Bioinformática de carácter voluntario y gratuito, que tendrá lugar el lunes 3 de julio en horario de 9 a 14 y de 15:30 a 18:30, muy recomendado para aquellas personas que se inicien en el manejo de Linux.

Los participantes en el curso podrán convalidar 3,6 créditos LEC y 1´8 ECTS de libre configuración curricular. Para ello es preciso que asistan al menos al 80% de las sesiones presenciales, y que realicen una prueba de carácter teórico-práctico.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales, en el edificio de El Albéitar o bien a través de los teléfonos 987 29 19 61 y 29 33 72, o en la modalidad on-line en la web de la ULE. El precio de la matrícula se ha fijado en 350 euros para la inscripción ordinaria y alumnos de otras universidades, y en 300 € para alumnos de la ULE y personas en situación de desempleo.

Información completa del curso en el siguiente enlace

Premio de Investigación del CES CyL y del CEI-Triangular-E3, edición 2017

$
0
0

RESOLUCIÓN de 30 de mayo de 2017, del Presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, por la que se convoca el PREMIO DE INVESTIGACIÓN del Consejo Económico y Social de Castilla y León y de las Universidades Públicas de Burgos, León y Valladolid, integrantes del Campus de Excelencia Internacional -Triangular E3, edición 2017.

Información completa en los documentos adjuntos

Convocatoria de estancias para información durante el periodo de matrícula del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleo

$
0
0

Objeto de las estancias

Colaboración en las labores de información de las administraciones de las diferentes Facultades o Escuelas durante los periodos de matrícula.

Información completa en el documento adjunto.

Archivos adjuntos

Convocatoria para la constitución de una bolsa de trabajo de Técnico Especialista de Laboratorio. Listado provisional de admitidos y excluidos

$
0
0
Fecha de inicio: 
19/Jun/2017
Plazo: 
21/Jun/2017
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
Relación provisional de admitidos y excluidos
Convocatoria asociada: 
Convocatoria para la constitución de una bolsa de trabajo de Técnico Especialista de Laboratorio
Nombre de las plazas: 
Técnico Especialista de Laboratorio.Especialidad Biosanitaria

Resolución de la gerencia de 19 de junio de 2017, por la que se hacen públicas las relaciones provisionales de aspirantes admitidos y exlcuidos y se convoca a los aspirantes a la realización de la prueba teórica eliminatoria.


Defendida con éxito una tesis doctoral sobre la seguridad del software en las administraciones públicas

$
0
0

Realizada por la leonesa Mª Paz Gil Durán, bajo la dirección de la catedrática Mª Mercedes Fuertes López, ha obtenido la calificación de sobresaliente.

El Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy la defensa de una tesis doctoral sobre la seguridad del software que utilizan las Administraciones públicas, de la que es autora la leonesa María Paz Gil Durán, que ha obtenido una calificación de

El título de la tesis doctoral es ‘Seguridad en el desarrollo del software de las Administraciones públicas. Un estudio jurídico’, y en ella se han analizado las repercusiones que dicho proceso manifiesta en la esfera jurídica de la ciudadanía, agudizadas por el vigoroso impulso que las nuevas leyes administrativas confieren a la Administración electrónica, en su ambición de convertir en realidad la supresión del papel en los organismos públicos.

Gil Durán ha explicado que “los riesgos en aspectos como la confidencialidad de los datos de carácter personal, la integridad de la información que guardan las Administraciones públicas, o su disponibilidad, de ferviente actualidad tras los ataques recientemente sufridos a nivel mundial, pueden mitigarse o materializarse con mayor intensidad en función del modo en que se haya desarrollado ese software y por quién sea elaborado”. A su vez, la tesis propone una mejora imprescindible para que la interconexión de los ficheros de las Administraciones públicas respete el derecho de la ciudadanía a controlar el uso de sus datos de carácter personal.

Por último, el examen de algunos pronunciamientos judiciales sobre el funcionamiento del software ha puesto fin a este trabajo, que ha concluido con la recomendación de “una evolución jurisprudencial en la valoración tanto del respeto al principio de neutralidad tecnológica como de la aplicación de las obligatorias medidas de seguridad por nuestras Administraciones”.

UN TRIBUNAL FORMADO POR RELEVANTES ESPECIALISTAS

El Tribunal ha estado integrado por Camino Fernández, profesora de informática de la ULE, gran especialista en software, robótica y simulación háptica; Julián Valero, profesor de la Universidad de Murcia y uno de los máximos especialistas en la Administración electrónica, y José Luis Piñar Mañas, Catedrático de Derecho Administrativo, que dirige la Cátedra Google de privacidad, sociedad e innovación y que también ha sido Director de la Agencia de Protección de Datos, que ha actuado como presidente. La tesis ha sido dirigida por Mercedes Fuertes, Catedrática de Derecho Administrativo de la ULE.Mª Paz Gil Durán es licenciada en Ciencias Físicas, en Derecho y también tiene estudios como Técnica Informática. Desde hace años es funcionaria en la Administración Cántabra. 

La ULE registra el segundo puesto en producción científica de Castilla y León

$
0
0

Aparece por detrás de Salamanca en artículos publicados por los investigadores en revistas WOS, según el último informe de 'Investigación y Transferencia de conocimiento de las Universidades Españolas' de la CRUE. 

 

La Universidad de León (ULE) es la segunda universidad de Castilla y León en producción científica. Así se recoge en uno de los anexos del informe anual publicado por la CRUE sobre ‘Investigación y transferencia de conocimiento en las Universidades Españolas’ correspondiente a los datos del año 2015, elaborado por la comisión sectorial de I+D+i a través de su Red de Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (RedOTRI) y su Red de Unidades de Gestión de la Investigación (RedUGI).

Este informe sobre resultados de investigación de universidades españolas públicas y privadas detalla que la ULE ha generado 553 artículos publicados en revistas, libros y otros materiales impresos recogidos en Web of Science (WOS), una plataforma tecnológica que alberga las referencias de las principales publicaciones científicas de cualquier disciplina del conocimiento, tanto científico como tecnológico, humanístico y sociológicos desde 1945. Web of Science es un parámetro básico de fiabilidad y calidad para la investigación,  dado que en este espacio digital se encuentran publicaciones que cumplen con un mínimo de calidad científica. Para obtener ese mínimo las investigaciones están sujetas previamente a un rigor, una calidad, una prevalencia de novedad y una corrección ‘por pares’, es decir que los artículos son revisados por dos o tres expertos del tema , ajenos a la investigación, quienes toman la decisión de publicar, rechazar, o reenviar al autor para realizar correcciones antes de ser publicado.

El dato de la ULE demuestra que el número de publicaciones por el número de PDI de la ULE que en 2015 era de 999 docentes e investigadores, ofrece un resultado de 0,553, un índice que coloca a la Universidad de León en el puesto 20 de las 57 universidades analizadas en este informe. Y dentro del contexto regional aparece en segundo lugar en producción científica con un índice muy similar al obtenido por la Universidad de Salamanca (USAL) con 0,555 y por delante del correspondiente a la Universidad de Valladolid (UVA) con 0,283 y a la Universidad de Burgos (UBU) con 0,267.

 

UNIVERSIDAD

Artículos en revistas WOS

Personal Docente e Investigador

Ratio

U. SALAMANCA

1.227

2.211

0,555

U. LEÓN

553

999

0,553

U. VALLADOLID

991

3.494

0,283

U. BURGOS

237

886

0,267

 

Ana Isabel Álvarez de Felipe, Vicerrectora de Investigación de la ULE, valora muy positivamente este resultado que “responde a la excelente labor de nuestros investigadores, creemos que existe un prometedor margen de mejora que esperamos se vea refrendado por los datos correspondiente al 2016”.

Además, el escalón de producción científica que recoge a las universidades situadas entre los puesto 11/57 y 19/57, presentan índices de producción científica por PDI de 0,644 (U de Girona) a 0,555 (U Salamanca), un dato que confirma el buen resultado de la Universidad de León en producción científica, ya que se encuentra entre ese escalón de 10/57.  Dentro de las 4 primeras Universidades en producción científica (U Pompeu Fabra, U. Autónoma de Madrid, U. Autónoma de Barcelona, U. Barcelona) los índices oscilan entre 1,370 y 0,969.

 

Presentada la II edición de los Premios de Investigación del CES y el CEI Triangular E3

$
0
0

Los galardones están dotados con 21.000 euros, y fomentarán en esta ocasión los trabajos en Ciencias Sociales y Jurídicas en el ámbito de Castilla y León.

El Presidente del Consejo Económico y Social de Castilla y León, Germán Barrios García, y los Rectores de las Universidades de León, Juan Francisco García Marín, Burgos, Manuel Pérez Mateos, y Vallladolid, Daniel Miguel San José, han presentado esta mañana la II edición del Premio de Investigación que convocan de forma conjunta, con el objetivo de promover la investigación sobre materias económicas, sociales o laborales relacionadas con la comunidad autónoma.

Se trata de un galardón dotado con 21.000 euros (15.000 el primer premio, y dos accésits de 3.000), cuyo plazo de presentación de proyectos permanecerá abierto hasta el 30 de julio, y que este año fomentará y premiará especialmente los trabajos en Ciencias Sociales y Jurídicas. El acto ha servido también para hacer entrega a Pedro Casquero Luelmo del accésit 2016, que ganó el Grupo de Investigación en Ingeniería y Agricultura sostenible de la ULE que él lidera, por el estudio sobre ‘Control biológico de las enfermedades de madera de vid: un reto en la sostenibilidad del sector vitivinícola de Castilla y León’.

El Presidente de Consejo Económico y Social (CES) ha explicado los premios convocados pretenden “apoyar a quienes trabajan calladamente en áreas como la economía y la empleabilidad en el ámbito social”, porque el organismo que preside “tiene un compromiso profundo con la transferencia de conocimientos como eje vertebrador para conseguir una sociedad más justa y más equitativa”, lo que se traduce en su propósito de “promover la investigación y el talento dentro de nuestras universidades públicas”.

Para Germán Barrios, “una sociedad que no investiga, que no aporta conocimientos, es una sociedad atrofiada”, por eso ha insistido en que la mejor inversión no es otra que apoyar la investigación.

En parecidos términos se ha expresado Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, que ha comentado que además del reconocimiento y la ilusión que supone un premio, lo importante son los fondos. “Parece mentira, -comentó-, pero cuando hay crisis uno de los primeros recortes, al menos en nuestro país, se aplica a la partida destinada a la investigación”. Por ese motivo, Marín ha reclamado más fondos para investigar “el ‘voluntarismo’ está muy bien, pero no es suficiente”, concluyó.

Daniel Miguel San José, Rector de la Universidad de Valladolid, ha apuntado que este premio es “un buen mecanismo para que las tres universidades sigamos trabajando juntas en todas las áreas posibles. Nuestra colaboración ya está en marcha en algunos másteres, -concretó-, pero queremos ir más allá”.

En cuanto al Rector de Burgos, Manuel Pérez Mateos, ha manifestado su especial interés por impulsar el Campus de Excelencia Triangular E3que tiene el efecto añadido de tener un efecto sinérgico, y además, -dijo-, entre las tres universidades seguro que somos capaces de avanzar mejor que cada una por separado”.

Hay que apuntar finalmente que la convocatoria de esta segunda edición responde al interés de las cuatro instituciones por promover y premiar la investigación sobre materias económicas, sociales o laborales relacionadas con Castilla y León, entendiendo por tales las correspondientes a la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas, con arreglo al Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se estableció la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales.

El apoyo a la investigación en estas áreas es, por tanto, un pilar importante, esencial y necesario, para hacer frente a los nuevos retos sociales y económicos a los que se enfrenta el mundo actual.

La elección de los trabajos que concurran al premio contempla una primera fase de preselección de los mejores proyectos de investigación que se presentes, y una segunda de desarrollo del trabajo de investigación propiamente dicho, de manera que optarán tanto al premio principal de 15.000 euros, como a alguno de los tres accésits dotados con 3.000 €. El proceso será como se indica seguidamente:

  • Primera fase: Preselección de los proyectos de Investigación (Hasta el 30 de julio)

Se presentarán proyectos de investigación que versarán sobre materias económicas, sociales o laborales relacionadas con Castilla y León. Los proyectos se presentarán en formato de memoria descriptiva, con un máximo de 30 horas, incluyendo un plan de trabajo. Han de ser trabajos originales e inéditos, que no hayan sido financiados por ningún organismo público o privado. Deberán versar sobre materias económicas, sociales o laborales relacionados con nuestra comunidad autónoma, y se presentarán de forma anónima, de tal manera que deberá ser identificado únicamente mediante un título. Se valorará, además de su interés, su adecuación al ámbito social, económico o laboral de la Comunidad de Castilla y León, la calidad investigadora del mismo, estructura expositiva, metodología científica, esfuerzo realizado, redacción y estilo.

  • Segunda fase: Premio Trabajo de Investigación y Accésits.

Los proyectos que en la valoración de la fase primera hayan sido preseleccionados optarán al Premio Trabajo de Investigación y a los Accésits, para lo que desarrollarán en su totalidad el proyecto y presentarán el Trabajo de Investigación, en los plazos y con los requisitos indicados en la presente convocatoria.

Hoy se presenta en León el libro de relatos de los alumnos de escritura creativa de la ULE

$
0
0

Será a las 20:15 horas en El Albéitar, con la presencia de Manuel Cuenya, profesor de los cursos de escritura que ha coordinado la edición, y varios de los autores.

La videoteca del Ateneo Cultural El Albéitar acogerá a las 20:15 horas la presentación del libro titulado ‘Antología de relatos’, que recoge una selección de los escritos por los alumnos de los cursos de extensión universitaria que imparte Manuel Cuenya en la Universidad de León (ULE), y que han sido editados a través de la editorial ‘Piediciones’. El acto contará con la presencia del propio Manuel Cuenya, que estará acompañado por varios de los autores que han participado en el libro, y la editora Puri Sánchez.

Hay que apuntar que se trata de una cuidada edición de cuentos que ha sido seleccionada, supervisada y coordinada por Cuenya en base a dos supuestos: por un lado la consideración de que todo verdadero escritor posee un ‘toque de locura’, y por otro que la expresión artística es un hábito que requiere práctica y disciplina.

Este libro, -explica-, es un claro ejemplo de la suma perfecta de esos factores, y los relatos que contiene dan buena cuenta de lo que es la buena praxis del oficio de escritor. Se intuyen, durante la lectura, tanto a alumno como a profesor: la inquietud, la voluntad, la constancia y la capacidad creativa del primero, unidas al estímulo, la instrucción, la objetividad y la técnica aportados por el segundo a la construcción final del relato de cada uno de sus alumnos”.

MÁS DE DIEZ AÑOS FORJANDO VOCACIONES LITERARIAS

Los talleres de composición de relatos que se vienen impartiendo en la ULE tienen su origen en los cursos de escritura creativa que hace ya más de diez años impartió Cuenya en la desaparecida Escuela de Cine del Campus de Ponferrada. La idea fue retomada en el 2010, y desde entonces se vienen celebrando con gran éxito en León y Ponferrada.

El berciano Manuel Cuenya García es escritor y corrector literario, colabora habitualmente con varios medios de comunicación, e imparte cursos y talleres de extensión universitaria en la ULE, en donde coordina el Programa Interuniversitario de la Experiencia en su sede de Ponferrada. También ha escrito y dirigido obras de teatro, y tiene varios libros publicados, entre los que cabe destacar su maestría en los relatos de viajes que reflejan sus periplos por diversos lugares del mundo.

En la antología que hoy se presenta en León, han participado los alumnos que se relacionan seguidamente: Laly del Blanco Tejerina, Fernando Fernández Sánchez, Noemí Brañas, Ana Mª Alfonso Guerrero, Carla López, Francisco Pacios Fernández, Elba Casado, Gelines del Blanco Tejerina, Marina Gay Ylla, Pablo Álvarez León, Terelu Rodríguez González, Yolanda Casado, Noemí González Campillo, Miguel Ángel Cercas rueda, Enma S. Varela, José Luis Rodríguez Souto, Amador Fonfría Santín y Consilii Pérez Flores.

Listas Provisionales de Admitidos/Excluidos y Entrevistas. Convocatoria de 1 de junio de 2017. Profesor Ayudante Doctor

$
0
0
Fecha de inicio: 
21/Jun/2017
Plazo: 
27/Jun/2017
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Convocatoria de 1 de junio de 2017 de Profesor Ayudante Doctor
Nombre de las plazas: 
Filología Inglesa

 Resolución de 20 de junio de 2017 del Rectorado de la Universidad de León, por la que se publica la Relación Provisional de Admitidos y Excluidos de una plaza de Profesor Ayudante Doctor convocada por Resolución del Rectorado de la Universidad de León de 1 de junio de 2017.

La ULE oferta ocho cursos de Innovación Educativa en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

$
0
0

Abarcan temas diversos como las habilidades gimnásticas, el uso de la comba y los zancos en educación física o la educación emocional, y se celebrarán entre los días 5 y 14 de julio.   

La oferta formativa de la Universidad de León (ULE) para el periodo estival contempla un total de 23 cursos dentro de la Escuela de Innovación Educativa, una iniciativa que se estrena este año y que está organizada por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad. Dentro de esta relación se han programado ocho cursos en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (FCAFD) y que abarcan temáticas tan diversas y de gran aportación para el colectivo de profesores como el aprendizaje cooperativo, el uso de la comba y los zancos en la educación física,  las habilidades gimnásticas y la educación emocional. Todos los cursos se desarrollarán en distinto espacios de la Facultad de Ciencias del Deporte en horario de 9:30 a 14:30 y de 16:30 a 19:30 horas, ocho horas lectivas que se completarán con otras tres de trabajo individualizado del alumno.

El primero de ellos se celebrará la jornada del próximo 5 de julio y se presenta bajo el título ‘Bilingüismo en Educación Física: realidad y propuestas de aplicación para primaria y secundaria’. Destinado a profesores y estudiantes de Magisterio y del Grado en Ciencias del Deporte, el programa está dirigido por Ángel Pérez Pueyo, profesor del Departamento de Educación Física y Deportiva de la ULE, quien contará con la colaboración docente de Alejandra Hernando y David Hortigüela, profesores de Educación Física en la Facultad de Educación de Burgos, y de Jorge Garrote, maestro especialista en Educación Física. En este taller se tratará de conocer prácticas de trabajo relacionadas con la enseñanza bilingüe en Educación Física, y propuestas metodológicas para incorporar el segundo idioma al aula.

Ángel Pérez Pueyo se encargará de impartir el taller ‘Comba doble, zancos y algo más: una experiencia para todos en el marco del estilo actitudinal’ previsto para el 6 de julio. El objetivo de este programa se concentra por un lado en profundizar sobre el concepto ‘estilo actitudinal’ como práctica innovadora para la enseñanza, y por otro comprobar las sensaciones que genera el manejo de la comba doble y los zancos como experiencias motivadoras para el logro personal. Esta jornada va dirigida a estudiantes de Ciencias del Deporte y de Educación y está abierto también a la participación con hijos mayores de 9 años.

 ‘El aprendizaje cooperativo y la educación-aventura: modelos pedagógicos para la Educación Física’ es el título del taller que se celebrará el 7 de julio bajo la dirección del profesor Ángel Pérez Pueyo, dirigido preferiblemente a graduados de la FCAFD y de Educación. Conocer las bases y principios aprendizaje cooperativo y su utilidad en el ámbito educativo, así como facilitar propuestas desde una visión de aventura para llevar al aula, son algunos de los objetivos de este programa que será impartido por Javier Fernández-Rio, profesor de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad de Oviedo.                                                       

Bajo el título ‘Los modelos comprensivo, educación deportiva y autoconstrucción de materiales: su hibridación’ se propone un interesante programa estructurado en cuatro bloques temáticos con el fin de conocer distintas enseñanzas como el ‘ultimate’, los juegos de bateo y fildeo y la creación de juegos cooperativa a partir de materiales de autoconstrucción. La jornada, programada para el 10 de julio, será impartida por Antonio Méndez Giménez, profesor del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo y autor de más de cien artículos en revistas especializadas sobre temas como el juego, los modelos de enseñanza deportiva, la didáctica de la educación física y la psicología del deporte y la salud.

La Unión Territorial de ONGDs de Segovia y la ONG ‘Amigos del Futuro Vivo’ colaboran en la organización del taller ‘Educación para el desarrollo y formación universitaria’ que está previsto para el 11 de julio. Un grupo de profesores de la Universidad de Valladolid (Roberto Monjas, Suyapa Martínez, Luis Torrego y Miriam Sonlleva) se encargará de impartir este programa cuyo principal reto es sensibilizar y concienciar en la importancia de la Educación para el Desarrollo.

Darío Pérez Brunicardi y María Teresa Archilla, profesores en la Facultad de Educación de Segovia, desarrollarán distintas experiencias prácticas en rocódromo durante el taller de los días 11 y 12 de julio dedicado a‘Educación emocional y aprendizaje de la escalada’. Dirigido a profesores de educación física de Primaria y Secundaria, el programa pretende incentivar el interés de los educadores por el empleo de la escalada como recurso educativo más allá de su dimensión recreativa.

‘Innovaciones en la enseñanza comprensiva del deporte en Educación Física’ se celebrará el 13 de julio bajo la dirección de Ángel Pérez Pueyo y con la participación docente de Roberto Sánchez, autor de varias publicaciones sobre la aplicación escolar del modelo Teaching Games for Understanding (Enseñanza Comprensiva del Deporte). Además de profundizar en este concepto, se incluyen prácticas aplicadas al béisbol, el voleibol y al juego de bateo y fildeo.

Por último, el próximo 14 de julio se celebrará el taller ‘Iniciación a las habilidades gimnásticas en la enseñanza Primaria y Secundaria’ a cargo de Cristina Barcenilla y Guillermo Arias, entrenadores de Gimnasia Artística Masculina y Femenina durante más de diez años  y profesores de Educación Física de Secundaria. La idea de este curso es proporcionar recursos didácticos sobre las actividades gimnásticas así como identificar errores y forma de solventarlos y acercarse a distintas habilidades como volteos, puentes, pinos, ruedas o enlaces acrobáticos.

Las personas interesadas pueden formalizar su inscripción para cualquiera de los cuatro cursos en la Unidad de Extensión Universitaria (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. / tlfno: 987 29 19 61), y también en la modalidad on-line en la web de la ULE. El precio de la matrícula es de 30 euros y de 20 euros para estudiantes, PAS, PDI y profesores tutores de Practicum de la ULE. Los participantes podrán convalidar 0,8 créditos LEC y 0,5 ECTS de libre configuración curricular.

Más información sobre la Escuela de Innovación Educativa de la ULE y los contenidos específicos de los programas en el siguiente enlace

La inclusión deportiva protagoniza un curso del programa formativo de la FCAFD

$
0
0

Se impartirá el viernes 23 de junio, y está integrado en el Programa de Formación y Actualización Deportiva 2017, adjudicado por la Junta de Castilla y León a la Universidad de León.

‘Deporte y discapacidad. Formación de técnicos para la inclusión deportiva’ es el título del curso que se celebrará el próximo viernes 23 de junio en el Auditorio de la Delegación territorial de la Junta de Castilla y León en Ávila, y que forma parte del Programa de Formación y Actualización Deportiva de la Junta de Castilla y León que organiza la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León (ULE) en distintos lugares de Castilla y León.

El curso tiene el objetivo de proporcionar a los participantes una formación básica sobre el deporte inclusivo tanto desde el aspecto formativo de profesionales como en el manejo de herramientas para la inclusión de personas con diversidad funcional en actividades físicas y deportivas. Para ello se conocerá un ejemplo basado en el uso de materiales adaptados: silla Joelëte y barra direccional. Bajo la dirección de Ana Alejandre de la Torre, profesora del Departamento de Educación Física y Deportiva de la ULE, el curso ha programado las siguientes ponencias:

- 16:00 horas –‘Formación de técnicos en inclusión deportiva. Mecanismos para la inclusión deportiva’. Por David Fernández, director técnico de la Federación Polideportiva de Discapacitados de Castilla y León.

- 17:00 horas –‘La inclusión deportiva a través de la actividad en el medio natural’. Por Javier González Lázaro, presidente de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León y técnico de deportes del Comité Paralímpico Español entre 2009 y 2013.

- 18:00 horas – ‘Senderismo accesible: la silla jöelette y la barra direccional’. Por David Fernández y Javier González.

Es importante destacar que es de carácter gratuito, y que las personas interesadas pueden formalizar su inscripción en la siguiente dirección de internet: https://www.fcafd.com/instalacion

El curso que se impartirá es el tercero de los 26 que integran el ‘Programa de Formación y Actualización Deportiva’ para 2017. Se trata de un programa promovido por la Consejería de Cultura y Turismo que está integrado por un total de 26 cursos que serán impartidos por la FCAFD de la ULE en diferentes lugares de Castilla y León, y que constituye un auténtico logro para el centro académico leonés, que ha ganado su adjudicación en competencia con otras universidades públicas y privadas de la comunidad que también concurrieron a la licitación.

Catálogo completo del Programa de Actualización y Formación Deportiva.

 


La Real Academia Nacional de Medicina incorpora a Elías F. Rodríguez Ferri

$
0
0

El catedrático de Microbiología e Inmunología en el Área de Sanidad Animal de la ULE es fundador y presidente de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León.

En su reunión del pasado 14 de junio, la Junta de gobierno de la Real Academia Nacional de Medicina tomó el acuerdo de nombrar ‘Académico Correspondiente’ al profesor Elías F. Rodríguez Ferrí, que de esta manera se ha convertido en uno de los cuatro veterinarios académicos (2 de número y 2 correspondientes) de dicha corporación.

La Real Academia Nacional de Medicina es cronológicamente la sexta de las diez que forman el Instituto de España, cuyo listado es encabezado por la Real Academia de la Lengua, a la que siguen las de Historia, Bellas Artes de San Fernando, Exactas, Físicas y Naturales, Morales y Políticas, Nacional de Medicina, Jurisprudencia y Legislación, Nacional de Farmacia, Ingeniería de España y Ciencias Económicas y Financieras.

Rodríguez Ferri, que preside la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, de la que es Académico Fundador, pertenece también como Académico de Número a la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España y la Real Academia de Doctores de España y es Académico Electo de la Real Academia Sevillana de Ciencias Veterinarias, además de la Cofradía Internacional de Investigadores de Toledo.

El nuevo académico de la Real de Medicina es catedrático de Microbiología e Inmunología en el área de Sanidad Animal de la Universidad de León (Facultad de Veterinaria), ha sido Decano y Director del Departamento de Sanidad Animal y es, en la actualidad excedente voluntario, catedrático de Microbiología, con Virología e Inmunología, de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense, de la que fue Secretario.

UNA ACADEMIA CUYA HISTORIA SE REMONTA A MEDIADOS DEL S. XVIII

Al igual que venía ocurriendo en otros focos culturales y científicos de nuestro país, a mediados del siglo XVIII surgió en Madrid una tertulia de médicos, cirujanos y farmacéuticos, reunidos periódicamente en la rebotica de la Oficina de Farmacia de D. José Ortega, en la calle de la Montera n.º 19, donde, en las últimas horas de la tarde, conversaban informalmente acerca del adelantamiento y cultivo de las facultades médica, quirúrgica y farmacéutica.  Se trató de una aventura que trasluce el afán de renovar la medicina madrileña y a la que pronto, el 12 de julio de 1733, se quiere dar carácter oficial con la denominación de Tertulia Literaria Médica Matritense.

Este modesto origen fue solo el núcleo de un mayor impulso que, un año más tarde, el 12 de agosto de 1734 dió lugar, por modificación de sus primeros Estatutos, a su conversión en Académica Médica Matritense, aprobada por Real Decreto de Felipe V un mes después.

Últimas plazas para el VI Campus de la Energía que se celebra este verano en León

$
0
0

Se celebrará en la ULE de 17 a 21 de julio, dirigido a universitarios, FP y egresados, con inscripción es gratuita y ayudas de alojamiento y manutención.

El VI Campus de la Energía Eléctrica es una magnífica oportunidad que se ofrece a  un centenar de estudiantes universitarios, de Formación Profesional y egresados de Castilla y León, que podrán participar en una completa e interesante iniciativa docente organizada por el Ente Regional de la Energía (EREN) con el patrocinio de Red Eléctrica de España (REE) y la colaboración de la Universidad de León (ULE), que acogerá las clases en la Escuela Técnica y Superior de Ingenieros de Minas, en el Campus de Vegazana, entre los días 17 y 21 de julio.

Aún quedan algunas plazas libres, y además la inscripción es gratuita y se podrá realizar hasta el próximo viernes 30 de junio en la siguiente dirección de internet: http://www.campusenergiacyl.es/ Hay que destacar que la organización tiene previsto cubrir la manutención y también el alojamiento de aquellos alumnos que acrediten que su residencia está fuera de León, y que la selección de los participantes se realizará por orden de recepción de solicitudes.

En su sexta edición, el campus reforzará la formación práctica a través de talleres y debates y ampliará los contenidos teóricos con nuevas materias de estudio, tales como la ciberseguridad en el mercado eléctrico o las oportunidades para el empleo que ofrece el sector.

SEIS GRANDES ÁREAS TEMÁTICAS

La programación del curso se estructura en torno a seis grandes áreas temáticas. El primer bloque se denomina Estrategia o Visión Global y se centrará en el análisis del contexto internacional desde la óptica energética y en los retos futuros en esta materia. El segundo se ocupará de la Generación Eléctrica, y confrontará el papel que desempeñarán en el futuro las fuentes renovables con la denominada ‘generación distribuida’. También se tratará sobre las políticas recientemente impulsadas por la Comisión Europea en torno al clima y la energía, y se dedicará un taller a trabajar desde un enfoque más específico los principales aspectos normativos que atañen al sector.

El cuarto capítulo, Transporte y Distribución, analizará la misión de la Red Eléctrica Española dentro del sistema eléctrico nacional, la infraestructura de transporte eléctrico como oportunidad para el negocio de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías asociadas. En este bloque se verán temas tan interesantes como la manera de construir un sistema eléctrico seguro frente a posibles ciberataques.

El quinto apartado, Medio Ambiente, ofrecerá la posibilidad de conocer los impactos del sector eléctrico sobre el entorno natural y los conceptos que unen energía y cambio climático. Finalmente, un sexto bloque sobre el Consumo Energético incidirá en las ventajas derivadas del ahorro y la eficiencia energética y estará orientado a concienciar a los alumnos sobre la importancia de ejercer un consumo responsable.

COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DEL CAMPUS

Hay que apuntar que el campus se desarrolla en el marco del convenio de colaboración establecido entre el Ente Regional de la Energía y Red Eléctrica de España, con el apoyo técnico de la Universidad de León y el Campus de Excelencia Internacional Triangular-E3 (CEI Triangular–E3), que está integrado por las universidades de Burgos, León y Valladolid, y que tiene por lema ‘Los Horizontes del Hombre’.

En las cinco ediciones celebradas hasta la fecha ha formado ya a 527 alumnos de la Comunidad, que han encontrado en la formación recibida importantes argumentos para facilitar su acceso al mundo laboral.

(Fotografías: Imagen de archivo del acto de presentación de la VI Edición del Campus de la Energía Eléctrica de CyL, que se celebró el pasado 24 de mayo en León, y alumnos visitando una instalación en la edición de 2016)

Un curso de verano de la ULE analizará en Astorga las herramientas para el desarrollo territorial sostenible

$
0
0

De 5 a 7 de julio y con el propósito de formar a los participantes para que puedan iniciar o impulsar con éxito negocios o actividades en su territorio.

El Ayuntamiento de Astorga acogerá entre los días 5 y 7 de julio un curso de verano de la Universidad de León (ULE) titulado Herramientas empresariales para la promoción del desarrollo rural sostenible’, de 20 horas de duración, que se celebrará bajo la dirección de la profesora Ana Lanero Carrizo, y que tiene como principal objetivo el de dotar a los participantes de los conocimientos y habilidades básicos que les permitan iniciar o impulsar negocios o actividades encaminadas a promover el desarrollo del territorio en el que habiten.

Para ello se abordará la perspectiva de la sostenibilidad, y se revisarán las principales políticas y agentes de desarrollo local, dedicando especial atención a las destinadas al medio rural, así como los modelos, herramientas y buenas prácticas empresariales que pueden contribuir a hacer posible este tipo de iniciativas.

El programa de las jornadas contempla la participación de expertos de las universidades de León y Complutense de Madrid, así como representantes de grupos de acción local, cooperativas, emprendedores y empresarios, que facilitarán a los alumnos información y datos sobre las principales dimensiones y factores implicados en el desarrollo territorial sostenible.

En las diferentes ponencias y mesas redondas se tratarán las principales políticas y planes estratégicos promovidos a nivel local e impulsadas por agentes locales, y se conocerán fórmulas empresariales basadas en el ‘emprendizaje’ y la economía social. También se dedicará tiempo a examinar experiencias exitosas de este tipo de actividades, que se hayan basado en la gestión estratégica de recursos endógenos, y se estudiarán sistemas y casos en el sector agroalimentario y el relacionado con el patrimonio cultural y turístico.

La fiscalidad y legislación laboral, el marketing territorial y las técnicas de comunicación y el comercio electrónico serán asimismo tratadas, lo que permitirá a los alumnos adquirir habilidades para el manejo de técnicas empresariales específicamente orientadas a hacer factible que los interesados puedan poner en marcha sus proyectos con las máximas garantías.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE, en el siguiente enlace. El precio de la matrícula es de 60 euros, cantidad que se reduce a 40 para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo, e incluye cada jornada el traslado en autobús ida y vuelta desde León.

Hay que destacar que los participantes podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones.

Convocatoria pública para contratación temporal de un Técnico Especialista de Mantenimiento. Relación aprobados prueba teórica

$
0
0
Fecha de inicio: 
21/Jun/2017
Plazo: 
23/Jun/2017
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
Resolución
Convocatoria asociada: 
Convocatoria pública para contratación temporal de un Técnico Especialista de Mantenimiento
Nombre de las plazas: 
Técnico Especialista de Mantenimiento

Resolución de la Comisión de Selección de 20 de junio de 2017, por la que se desestiman las reclamaciones presentadas, se hace público el listado de aspirantes que han superado la prueba teórica eliminatoria y se les convoca para la realización de la prueba práctica eliminatoria.

La ULE programa la zarzuela 'La verbena de la Paloma' a beneficio de la Asociación Contra el Cáncer

$
0
0

Se han programado dos pases para el 30 junio en el Auditorio de León y en el montaje participan cerca de 200 personas de cuatro agrupaciones de la ciudad. La recaudación se destinará íntegramente a la AECC. 

Isidoro Martínez, Vicerrector de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes, y Serafín de Abajo, en representación de la Junta Provincial de León de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), han suscrito un compromiso de colaboración para la representación de dos funciones de la zarzuela ‘La verbena de la Paloma’ el próximo 30 de junio en el Auditorio Ciudad de León, a cargo de las formaciones de Juventudes Musicales de la ULE y otras dos agrupaciones escénicas y musicales de la ciudad. La recaudación de ambas funciones (19 y 21:30 horas) irá destinada íntegramente a la Asociación Española Contra el Cáncer. En la firma de este acuerdo estuvieron acompañados por César Ordóñez, director del Área de Actividades Culturales de la ULE y José Tabernero, técnico del Área Cultural de la ULE.   

Cerca de 200 personas participan en este montaje que será puesto en escena por intérpretes del Taller Lírico del Conservatorio de León, del Coro ‘Ángel Barja’ y la Orquesta Juventudes Musicales de la Universidad de León y de la Escuela de Danza de León. La escenografía es obra de Sara Potxemutxka y Andres Reyero, y la dirección musical corresponde al director de la Banda de Música JJMM-ULE, Luis Martínez García de Longoria.

Este año se cumplen 123 años del estreno de ‘La verbena de la Paloma’ en el Teatro Apolo de Madrid. Subtitulada ‘El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos’, esta célebre zarzuela en un acto, con libreto de Ricardo de la Vega y música compuesta por Tomás Bretón, representa las fiestas madrileñas de agosto cuando se celebra la procesión de la Virgen de la Paloma, ambientada en el Madrid castizo de finales del siglo XIX. La verbena consta de un solo acto, que era lo común en el teatro por horas, dividido en tres cuadros, cada uno de ellos con una decoración y escenificación diferentes, por el que pasan personajes singulares como las chulapas, el sereno, los guardias, el boticario y el tabernero.

No es la primera vez que estas agrupaciones musicales llevan a escena ‘La verbena de la Paloma’, ya lo hicieron el pasado mes de febrero en el Auditorio de León y con el mismo carácter solidario, en aquella ocasión para Manos Unidas. Ahora lo hacen para la Asociación Española Contra el Cáncer y llegan avaladas por una larga trayectoria lírica, musical y escénica. La Orquesta JJMM-ULE, ha ofrecido numerosos conciertos y participado en importantes festivales dentro y fuera de León: Festival Are More de Vigo, Festival de Orquestas Universitarias de Zaragoza, Jacobeo 2004, Memorial ‘Ángel Barja’, Sonidos de Invierno de la Fundación Cerezales, Antonino y Cinia, entre otros. Entre los proyectos que ha llevado a cabo destacan la ópera Infantil Brundibár de Hans Krasa, varios programas de concierto en colaboración con el Coro ‘Angel Barja’ JJMM-ULE, diversas grabaciones y bandas sonoras como la música de la película ‘Fumata Blanca’ de Miquel García, y los cortos de animación ‘Broken Wire’, ‘Casitas’ y ‘Tiempo’ premiados en festivales y concursos nacionales e internacionales de cine.

El Coro ‘Ángel Barja’, desde su fundación en 1991, su director fue José Ángel Sarmiento hasta el año 2001, cuando se encarga del coro Aitor Olivares García. Su repertorio trata de cubrir épocas desde el Renacimiento hasta la actual, si bien, durante los últimos años centra sus esfuerzos en las músicas desarrolladas en las diferentes culturas y estilos de los siglos XX y XXI y en encargar y difundir obras del folclore Leonés. En octubre de 2003 se integra en Juventudes Musicales de León y pasa a formar parte del convenio de colaboración cultural entre Juventudes Musicales y la Universidad de León. De los numerosos programas que avalan su existencia cabe destacar su actuación en varios festivales internacionales: IX Festival Internacional ‘Chants et Musiques du Monde’ en Francia; Ciclo de Conciertos de Semana Santa y Pascua en Oporto (Portugal) y 34ª Ressegna Internacional di Capella Musicalle en Loreto (Italia).

La Escuela de Danza de León inició su andadura en 1989 bajo la dirección de Mª Eugenia Nonide y Susana Marbán con el objetivo de fomentar el conocimiento y desarrollo de la danza como disciplina artística ofreciendo a sus alumnos un alto nivel de enseñanza y la oportunidad de que muestren sus conocimientos y aptitudes tanto en un escenario como ante un tribunal. Desde el año 1997 es un centro adscrito a la Royal Academy of Dance y a lo largo de estos años el Centro ha organizado distintos cursos con la colaboración de prestigiosos maestros del mundo de la danza como Lise de Delaplace (especialista en método Vaganova), Jennifer Cummings (profesora de la Royal Academy of Dance), Julia Estévez, Antonia Martínez y Francisco Pozo, profesores del Conservatorio de Danza de Madrid.  El cuarteto de agrupaciones que participarán en ‘La verbena de la Paloma’ se completa con los alumnos y ex alumnos del Taller Lírico del Conservatorio Profesional de Música de León, un grupo que también ha colaborado en numerosas representaciones como la zarzuela ‘Las de Caín’.

El precio de las entradas es de 5 euros y ya están a la venta en la taquilla del Auditorio Ciudad de León.

(Fotografías: Superior, de izda. a dcha. César Ordóñez, Serafín de Abajo, Isidoro Martínez y José Tabernero. El resto de fotos, de Juan Luis García, corresponden a la representación que hicieron las mismas agrupaciones el pasado mes de febrero)

 

Viewing all 6364 articles
Browse latest View live