Quantcast
Channel: Actualidad
Viewing all 6364 articles
Browse latest View live

El libro 'Evaluación Formativa y Compartida' registra 23.411 descargas en un año

$
0
0

‘Responsabilidad social universitaria’, editado en 2010, encabeza el ranking de títulos visualizados a través del repositorio BULERIA de la ULE, desde países como México, Colombia y Estados Unidos. 

Dos publicaciones editadas por la Universidad de León (ULE). ‘Responsabilidad Social Universitaria’ de la profesora Mª Jesús Domínguez Pachón, y ‘Evaluación Formativa y Compartida: experiencias de éxito en todas la etapas educativas’, obra de distintos autores coordinada por Ángel Pérez Pueyo y Víctor Manuel López Pastor, profesores de las universidades de León y Valladolid, respectivamente, encabezan el número de descargas y visualizaciones de todos los títulos incorporados al repositorio institucional ‘Bulería’ de la Biblioteca Central San Isidoro.

El primero de ellos ha recibido 28.313 visualizaciones, desde países como México, Colombia, Perú o Estados Unidos, desde que viera la luz en 2010. Sin embargo, es importante destacar que el libro que ocupa el segundo puesto de descargas con 23.411 desde lugares como España, Estados Unidos y México, fue editado hace un año.

El éxito de esta última publicación en apenas doce meses de circulación tiene que ver no solo con la temática central del libro, sino con las múltiples experiencias educativas que en él se recogen sobre los modelos de evaluación que se han llevado a cabo en Primaria y Secundaria en distintos centros educativos de la geografía española. Ángel Pérez Pueyo destaca que la finalidad de este libro es “difundir entre el profesorado qué es la Evaluación Formativa y Compartida y cómo el desarrollo de este tipo de sistemas de evaluación en las aulas puede generar más aprendizaje en más alumnos y ayudar a lograr más éxito educativo en nuestros centros”.

EXPERIENCIAS DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES

El libro comienza realizando una aclaración terminológica “necesaria en el contexto educativo”, concreta Pérez Pueyo, y presenta una serie de nuevos instrumentos de evaluación “donde se descubren las nuevas evoluciones de las tan conocidas rúbricas, denominadas escalas de valoración diferenciada y escalas graduadas”. Las experiencias de ‘Buenas Prácticas’ que se presentan muestran “algunas de esas ‘otras realidades’ que se pueden encontrar en los centros educativos en relación a los procesos de evaluación formativa y que han demostrado su carácter innovador, eficacia, sostenibilidad y reproductibilidad”, señala Pueyo quien espera que el libro sirva “a los docentes para comprobar la viabilidad de este tipo de experiencias y sus beneficios en cualquier etapa y nivel”. En la actualidad Ángel Pérez Pueyo es Director del Área de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la ULE. Además es profesor del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y del Máster Formación de Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas.  Sus líneas de investigación se dirigen hacia la evaluación formativa y compartida en la Educación Superior, el empleo de metodologías activas y participativas a través de métodos de transición basados en la autorregulación.

‘Responsabilidad Social Universitaria’, con mayor número de visualizaciones, corresponde a un artículo adaptado a la ponencia que su autora, Mª Jesús  Domínguez Pachón, presentó en las IX Jornadas de Humanismo y Universidad celebradas en León en 2009. El artículo se centra en cómo las universidades quieren promover y practicar la Responsabilidad Social Universitaria. “Las Universidades no podían quedarse alejadas de la reflexión sobre Responsabilidad Social, ellas también son organizaciones, que a través de sus principales propósitos, de formación humana y profesional y construcción de nuevos conocimientos, tienen impactos específicos distintos a los generados por las empresas”, explica Domínguez Pachón. Por último, hay que señalar que la tercera publicación en el ranking de descargas de Bulería con 20.521 visualizaciones, corresponde a un Trabajo Fin de Grado de Administración y Dirección de Empresas titulado ‘Análisis del entorno general y específico de Apple’ de Cristina Fernández Marañés, bajo dirección de Nuria González Álvarez.

Más información en el siguiente enlace

 


La Universidad de León programa un congreso sobre Interculturalidad e Innovación Docente

$
0
0

Se desarrollará el viernes 13 en la Facultad de Derecho, abierto a la participación de todas las personas interesadas en la integración de las minorías en las aulas.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el Decano de la Facultad de Derecho, Juan José Domínguez, inaugurarán el viernes 13 de abril a las 9:45 horas en el Salón de Grados del citado centro el primer congreso sobre ‘Interculturalidad e innovación docente en la Universidad de León: Inclusión en las aulas’, que se va a desarrollar bajo la dirección del profesor Salvador Tarodo Soria, y con la coordinación de Aurelia Rodríguez Álvarez y Paulino César Pardo.

Se trata de una iniciativa impulsada por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, que ha sido organizado por los profesores miembros del Grupo de Innovación Docente – Inmigración, Nacionalidad e Interculturalidad (GID-INI-ULE) y del Grupo de Investigación de la ULE sobre 'Regulación de los flujos migratorios' (INNAIN), en colaboración con la Defensoría de la Comunidad Universitaria y varias asociaciones de Castilla y León especializadas en el tratamiento de los temas de los que se van a ocupar las sesiones del Congreso.

Hay que destacar que, aunque está especialmente dirigido a los alumnos de derecho, está abierto a la participación de todas las personas interesadas ya que, tal y como se explica desde la organización, “esperamos sirva para mejorar y explorar fórmulas de integración en la actividad académica de las poblaciones que pudieran considerarse minoritarias en la Provincia y la Comunidad Autónoma”.

  • CUATRO MESAS REDONDAS DEDICADAS A EXPERIENCIAS CON MINORIAS E INMIGRANTES

La jornada contempla cuatro mesas redondas que estarán dedicadas a la presentación y debate de experiencias interculturales con inmigrantes y minorías nacionales en niveles educativos inferiores, en la universidad, y también a la incidencia de la diversidad cultural en la formación y el empleo.

Se cuenta con la intervención de destacados especialistas, entre los que cabe destacar la presencia de Purificación Muñoz Graña, Coordinadora del Área de Inclusión Social (Ayuntamiento de León), que pronunciará una charla dedicada a analizar las principales dificultades de los inmigrantes ante el derecho a la educación. También participará Irene Velado Fernández, Coordinadora de la Fundación Secretariado Gitano en León, que hablará sobre el Programa Promociona, destinado a la normalización educativa del pueblo gitano.

Otras ponencias se ocuparán de temas tan interesantes como la inclusión de las poblaciones itinerantes, (que hará referencia a los circos y feriantes), o la situación de la lengua gallega en El Bierzo y Sanabria.

El proyecto de danza 'Twins Experiment' se presenta mañana en El Albéitar

$
0
0

Se trata de un espectáculo de expresión corporal protagonizado por Ainhoa Hernández y Laura Ramírez, que dará comienzo a las 21:00 horas.

El Teatro El Albéitar acogerá a partir de las 21:00 horas la puesta en escena de Twins Experiment’, un innovador proyecto coreográfico concebido por Ainhoa Hernández y Laura Ramírez artistas seleccionadas dentro del Programa Creación 2017 de INJUVE (Instituto de la Juventud de España). La idea es que ‘Twins’ son dos y son colectivo. Por eso trabajan desde la afectividad, la telepatía y la horizontalidad, porque ser ‘Twins’ les permite tomar riesgos que no tomarían solas, juntas se convierten en superhéroes.

Se trata de un espectáculo de expresión corporal que se presenta bajo el sugerente título de título de ‘Al final de los brazos están las manos, al final de los dedos nosotras estamos’, en el que Ainhoa y Laura plantean qué pasaría si en vez de preguntarnos quién quiero ser, nos preguntásemos qué clase de vida es la que quiero vivir con los otros. La respuesta es un compendio de juego, conversación y encuentro, que constituyen los principales conceptos de su investigación.

En esta ocasión se acentúa la conjunción entre danza y performance, que arrojan insólitas reflexiones sobre el cuerpo desde múltiples ópticas, con la pregunta que da título al proyecto, que actúa como motor clave.

La actuación se desarrolla entre conceptos como ‘Conversar’, (para que en el ‘entre’ se produzca algo), ‘Generar un espacio’ (donde convivir desde el afecto), ‘Darnos el tiempo’ (para recuperar el espacio para el disfrute y también para la confrontación, porque conversar es confrontar, porque encuentro es herida.

También se trata de ‘Jugar a las correspondencias’ (para resignificarnos, pero todo el rato), ‘Hacer para nada’, ‘Divagar’ (para estar juntas), ‘Conversar un espacio y darnos el tiempo’, ‘Generar el entre y confrontar’, ‘Revisitar el disfrute donde convivir desde el afecto’, ‘Dejar la herida abierta’, y sobre todo ‘Jugar, jugar, jugar’ y desarrollar ‘Correspondencias’ (pero todo el rato, para resignificarnos, para nada, para estar juntas).

La entrada será libre hasta completar el aforo, y las invitaciones se podrán recoger en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas.

Comienzan en Vigo las actividades del Instituto Confucio de la Universidad de León

$
0
0

El lunes se abrirá un curso de iniciación a la lengua y cultura china, que se une a los de otros idiomas que se imparten en el Centro de Lenguas de la Universidad de Vigo.

El acuerdo alcanzado entre las Universidades de León (ULE) y Vigo (UVIGO) el pasado mes de febrero para la puesta en marcha de una Aula Confucio en la ciudad gallega, es ya una realidad, y el próximo lunes 16 de abril se comenzará a impartir el primer curso de lengua y cultura china en las instalaciones del Centro de Lenguas de la UVIGO.

El curso está dirigido a personas mayores de 16 años que deseen iniciarse en un idioma cuya enseñanza comienza a cobrar cada vez más fuerza en las aulas. “Para nosotros, -explica la Vicerrectora de Estudiantes de UVIGO Dolores González-, la puesta en marcha de este curso significa un objetivo cumplido. El instituto Confucio no solo se propone la enseñanza de lengua y cultura china, sino que además llevará a cabo diversas iniciativas de difusión cultural, y ofrecerá programas de intercambio y bolsas para alumnado universitario”.

La Vicerrectora ha destacado también que el Aula Confucio “convierte al Centro de Lenguas de la UVIGO en el único de Galicia que puede realizar el HSK, un examen oficial de lengua china con reconocimiento internacional”.

El curso que abre las actividades del aula Confucio de la ULE en Vigo es de 40 horas de duración y está dirigido a un número máximo de 20 participantes. El programa incluye fonética, escritura, situaciones comunicativas básicas (saludos, preguntas más corrientes, etcétera), y también se verán cuestiones culturales como la música, las tradiciones o la alimentación. La idea de la organización es que las personas interesadas tengan ocasión de iniciar su aprendizaje del chino de una manera amena y sencilla.

Las clases serán impartidas en la Facultad de Filosofía y Traducción los lunes y jueves de 17 a 19:30 horas, y se prolongarán hasta mediados de junio. La docencia correrá a cargo de la profesora nativa Lili Wo, licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Kanagawa Yokohama de Japón.

  • LA DE VIGO ES LA ÚNICA AULA CONFUCIO DE GALICIA

El Instituto Confucio fue creado por el Ministerio de Educación de la República Popular China para promover la enseñanza del idioma, así como la formación de profesorado y la promoción de actividades e intercambios educativos. La apertura de la primera sede en el extranjero se produjo en el año 2004, y posteriormente se han ido extendiendo por los cinco continentes. En la actualidad están presentes en más de 120 países.

El Aula Confucio de Vigo es la única de Galicia, y está ligada al Instituto Confucio de la Universidad de León (ULE), que se encarga de seleccionar a los docentes y de facilitar el material que se entrega a los alumnos, que es enviado a León por la Oficina Central de Hanban.

Hay que añadir finalmente que el alumnado que estudie en Vigo se podrá beneficiar de bolsas de movilidad para completar su formación en China, así como concursos, actividades culturales, campamentos de verano, ciclos de cine, etcétera.

Convocatoria 12 de abril de 2018. Plazas de Ayudantes.

Mañana se presenta en Ponferrada la segunda edición de las Jornadas 'Salud-Dando'

$
0
0

Se celebrarán los días 14 y 15 de abril en las instalaciones deportivas Ángel pestaña (Plantío), con un variado programa de clases y talleres deportivos.

El Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acogerá el viernes 13 a las 11:30 horas en el aula 608 de la sexta planta del Edificio C, la presentación en rueda de prensa de la segunda edición de las ‘Jornadas salud-dando’ que organiza el Consejo de la Juventud y el Área de Deportes del ayuntamiento de Ponferrada, con la colaboración de la Junta de CyL y de la propia universidad.

El acto contará con la presencia del Vicerrector para el Campus de Ponferrada, José Ramón Rodríguez Pérez, que estará acompañado por Roberto Mendo López, Concejal de Deportes, y Marina Velasco, Vicepresidenta del Consejo de la Juventud de Ponferrada.

Las jornadas ‘Salud-Dando’ se desarrollarán en las instalaciones deportivas ‘Ángel Pestaña’ (Plantío) los días 14 y 15 de abril, con un variado programa que incorpora clases de ejercicios y charlas sobre hábitos de vida saludables, tal y como se recoge a continuación:

  • Sábado 14 de abril

- 16:30 horas – Clases de Pilates, yoga y bodycombat.

- 17:30 horas – Clases de Taichí, steps y kickboxing.

- 18:30 horas – Clases de zumba y bodycombat.

  • Domingo 15 de abril

- 10:00 horas – Clases de taichí y aerobic.

- 11:00 horas – Clases de yoga, capoeira y defensa personal.

- 12:00 horas – Clases de kinckboxing y pilates.

- 13:15 horas – Charla coloquio sobre ‘Prevención de drogodependencias y juventud’, que será impartida en las instalaciones del Campus de Ponferrada por Alberto Marcos Delgado, Enma Díez Fernández y Lucía Domínguez Blanco, residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria del Área de Salud del Bierzo.

- 17:00 horas – Taller de elaboración de ‘snaks’ saludables, barritas y batidos caseros (en las instalaciones del Consejo Local de la Juventud de Ponferrada, a cargo de la dietista y nutricionista Laura Beatriz Rodríguez.

La ULE celebra la IV edición de la Liga de Debate Universitario de Castilla y León

$
0
0

Los equipos leoneses ‘ULE1’ y ‘Symploké’ competirán los días 16 y 17 de abril frente a otros seis grupos de las universidades de Burgos, Valladolid y Salamanca. 

El Edificio Darwin de la Universidad de León (ULE), ubicado en el Campus de Vegazana, acogerá el próximo lunes 16 de abril, la primera jornada de la IV edición de la Liga de Debate Universitario de Castilla y León. El evento, cuyas finales y semifinales se celebrarán el martes 17 de abril en el Aula Magna San Isidoro del edificio de El Albéitar, ha sido organizado por el Vicerrectorado de Estudiantes de la ULE y en la competición participarán las cuatro universidades públicas de Castilla y León representadas por los dos equipos ganadores de las distintas fases locales de la Liga de Debate.  

La jornada será inaugurada a las 10:00 horas por la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la ULE, Ana Isabel García, quien estará acompañada por distintos miembros del comité organizador. A partir de las 11:00 dará comienzo la primera ronda de enfrentamientos que se celebrará de forma simultánea en  cuatro aulas de la tercera planta del edificio Darwin. A las 12:30 se celebrará la segunda ronda. La jornada del martes comenzará a las 9:00 horas con la primera semifinal, a las 10:00 horas tendrá lugar la segunda, a las 11:30 horas los equipos correspondientes competirán por el tercer y cuarto puesto, y a las 12:30 horas se desarrollará la final para luego dar paso a la entrega de premios. 

 

El pasado mes de marzo, la ULE celebró la fase local de la Liga de Debate Universitaria en la que Samuel Álvarez García, doctorando en Ingeniería de Biosistemas e integrante del equipo ‘Symploké’ de la ULE, se alzó con el premio a ‘Mejor Orador’.  Un total de cuatro equipos participaron en las semifinales y los ganadores fueron ‘ULE1’ y ‘Symploké’. El jurado estuvo formado por los profesores de la ULE, Bernardo Prieto, Félix Busto, Roberto Fernández, Tamara Álvarez, Liliana Herrera, Rafael Santamaría, Ignacio Guerra, Mª Dolores Alonso-Cortés y Julio de Paz, por Lidia García, Becaria de la ULE, Sarai Suárez, alumna de Doctorado, Mónica Santamarta, ex-alumna, Alfredo Negro y Julia Rodríguez, miembros del SECOT -Seniors Españoles para la Cooperación Técnica. El equipo ganador, ‘ULE1’, está formado por Víctor Torres Albillo, estudiante de Derecho, Álvaro Martínez Rey y Andrés Catelo García, alumnos de Ingeniería Aeroespacial, y Daniel Blanco Núñez, estudiante de Grado en Administración y Dirección de Empresas. Cada uno de ellos recibió un premio de 150€. Los integrantes del equipo ‘Symploké’ fueron galardonados cada uno con un cheque de 100€. Este grupo está compuesto por Javier Martínez Portomeñe, alumno de Comercio Internacional, Samuel Álvarez García, doctorando en Ingeniería de Biosistemas, Francisco Vila Conde y Pablo Martín Sánchez, estudiantes de Derecho y Biotecnología, respectivamente.

La liga de Debate es una confrontación dialéctica por equipos, con intervenciones sucesivas de cada orador, similar a un debate parlamentario, en la que cada equipo defiende una postura, adjudicada por sorteo, sobre un tema controvertido, polémico y de actualidad. La principal novedad de este año en la Fase Local de la Liga de Debate fue la entrega de dos Premio ‘Quevedo’, consistente en una escultura realizada por el artista José M. Morla, al Mejor Orador y al Mejor Refutador, título éste último que recayó en Víctor Torres Albillo componente del equipo ganador ‘ULE1’ y estudiante del Grado en Derecho.

El Comité Organizador de la IV Liga Universitaria de Debate ULE está compuesto por los profesores Luis Fernando Calvo, Teresa García, Suca Muñoz, Salvador Tarodo y Marina Morla, becaria de colaboración y mejor oradora de la Liga de Debate 2015. Además, es importante reseñar que la celebración de esta iniciativa ha sido posible gracias al patrocinio de entidades como Ayuntamiento de León, ‘León, Cuna del Parlamentarismo’, ‘León, Manjar de Reyes’, Diputación Provincial de León, La 8 TV León, Es Radio Castilla y León y los vicerrectorados de Estudiantes, Relaciones Institucionales y con la Sociedad y Profesorado.

(Fotografías: Primera: Uno de los debates de la Fase Local celebrado en la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial, el pasado mes de marzo/ Segunda: Integrantes del equipo ganador de la fase local, 'ULE1', en la entrega de premios/ Tercera: Integrantes del equipo 'Symploké', segundo clasificado de la fase Local, durante la entrega de premios. )

 

Diego Vasallo presenta mañana en El Albéitar su último trabajo 'Baladas de un autorretrato'

$
0
0

El músico donostiarra, que formó parte del conocido grupo donostiarra Duncan Dhu, ofrecerá su universo personal más literario, con notas de folk, blues y rock’roll.

El Teatro El Albéitar acogerá el viernes 13 a partir de las 21:00 horas la actuación del músico donostiarra Diego Vasallo, que presentará su último trabajo titulado Baladas de un autorretrato’, que se caracteriza por una búsqueda de la introspección sonora y un mayor peso de los textos en las canciones, y acerca las sonoridades del folk, el blues y el rock’roll a un universo personal más literario.

Las nuevas canciones de ‘Baladas de un autorretrato’ constituyen un paso más en su reivindicable y estupenda carrera en solitario al margen de ‘Duncan Dhu’, de Diego Vasallo, un músico y pintor de formación autodidacta, que en 1984 fundó junto a Mikel Erentxun y Juan Ramón Viles la banda ‘Duncan Dhu’, con la que ha grabado nueve discos y realizado giras de conciertos tanto en España como en Europa y México durante más de veinte años.

En 2001 el grupo paró su actividad hasta 2013, en el que hubo una reunificación para publicar un mini L.P. de canciones nuevas titulado El Duelo (Warner 2013) y se realizaron dos giras de conciertos en 2014 y 2016.

En 1991 inició un proyecto musical con claras influencias de sonidos 80’s, pop sintético, soul, tecno, y rhythm’blues bautizado como ‘Cabaret Pop’, con el que grabó los discos: ‘Cabaret Pop’ (Warner 1991), ‘Realidad Virtual de Rock’roll’ (Warner 1992) y ‘Diego Vasallo y El Cabaret Pop’ (Warner 1995). Bajo este nombre se realizaron además numerosos conciertos con distintas formaciones de músicos.

En 1997 inició su carrera en solitario ya bajo su propio nombre, y ha publicado hasta la fecha los siguientes seis discos: ‘Criaturas’ (Warner 1997), ‘Canciones de Amor Desafinado’ (Warner 2000), ‘Los Abismos Cotidianos’ (Warner 2005), ‘La Huellas Borradas’ (Warner 2006), ‘Canciones en Ruinas’ (Warner 2010), y ‘Baladas para un Autorretrato’ (Subterfuge 2016).

Además, ha publicado un disco-libro coeditado con Suso Saiz, ‘El Cuaderno de Pétalos de Elefante’ (El europeo, 2002) y un álbum junto al poeta Roger Wolfe, ‘La Máquina del Mundo’ (Warner, 2006). En todos estos años ha realizado varias giras de conciertos en España, en los que ha actuado en numerosas salas y teatros con diversas bandas de acompañamiento.

Las entradas tienen un precio de 8 euros y se podrán adquirir a partir de las 20:30 horas en la taquilla del teatro (los miembros de la comunidad universitaria que lo acrediten y presenten el DNI se podrán beneficiar de un descuento del 50%)


Entrevistas. Plazas de Profesor Ayudante Doctor. Convocatoria de 22 de febrero de 2018.

$
0
0
Fecha de inicio: 
12/Abr/2018
Plazo: 
12/Abr/2018
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 22 de febrero de 2018
Nombre de las plazas: 
Profesor Ayudante Doctor

Se publica el lugar, fecha y hora de las entrevistas pendientes de las plazas de Profesor Ayudante Doctor, convocadas por Resolución de 22 de febrero de 2018.

Archivos adjuntos

Revelada la evolución genética de toxinas producidas por hongos que afectan a importantes cultivos

$
0
0

Un trabajo sobre hongos dañinos para la agricultura realizado por investigadores de la ULE, en colaboración con científicos de EEUU y Corea del Sur, ha sido publicado por la revista internacional ‘Plos Pathogens’.

Investigadores del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE), junto con expertos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y de la Administración de Desarrollo Rural de Corea del Sur, han publicado en la revista ‘PLOS Pathogens’ un estudio genético sobre las toxinas que producen ciertos hongos dañinos para la agricultura, tal y como ha dado a conocer hoy la Agencia para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DICYT). La importancia del trabajo reside en que los datos obtenidos pueden ayudar a combatir mejor este problema, reduciendo el uso de pesticidas.

Las toxinas que han estudiado, llamadas ‘tricotecenos’, son liberadas por hongos de nueve géneros diferentes, entre ellos Fusarium, y afectan a cultivos importantes, por ejemplo, el trigo y la cebada. Cuando esto ocurre no sólo echan a perder las cosechas, sino que también son un peligro para los animales y la salud de las personas, aunque en la agricultura extensiva de los países desarrollados el problema resuelve con fitosanitarios.

“Estas toxinas y sus genes se llevan estudiando desde hace tiempo, pero siempre de forma aislada”, ha declarado a DiCYT Santiago Gutiérrez Martín, investigador de la Universidad de León. “Lo que hemos hecho nosotros es analizar todos los hongos importantes, un total de 20 genomas, 12 que son nuevos y 8 que ya se habían secuenciado, y con ello podemos estudiar su evolución y ver cómo se han originado las toxinas”.

  • INVESTIGADAS 150 TOXINAS PRODUCIDAS POR LOS HONGOS

En total han reunido información sobre 150 toxinas producidas por estos hongos y cada una de ellas tiene una estructura diferente debido a modificaciones que puede haber provocado un solo gen, de la misma forma que las especies evolucionan y van marcando diferencias por pérdidas y ganancias en el genoma. Ahora queda por determinar qué diferencias en los hábitats han conducido los cambios estructurales en los tricotecenos.

“De esta forma podemos saber qué papel tiene cada uno de los genes y en qué etapas de la evolución de los hongos se ha podido incrementar o disminuir su toxicidad”, explica Gutiérrez Martín.

A partir de estos datos, los científicos pueden identificar hongos naturales que sean menos virulentos y contrarrestar así a los más dañinos. “Esta estrategia se ha usado en otros casos en producción agrícola, ahora podemos saber qué genes son los más virulentos y, si seleccionamos los hongos que no los tengan y los introducimos, pueden desplazar a los más perjudiciales de forma natural”.

Se trata de un procedimiento que permitiría reducir el uso de fitosanitarios que contaminan el medio ambiente. Los investigadores también creen que se podrían usar moléculas de los hongos para que las plantas se defiendan, es decir, serían una especie de vacuna con la que prevenir al sistema inmunológico antes de la llegada del patógeno.

(Imágenes: 1.- Laura Lindo, José Álvarez, Rosa Elena Cardoza y Santiago Gutiérrez 2.- Evolución de la diversidad estructural de tóxinas fúngicas 3.- Campus de Ponferrada de la Universidad de León)

Revelada la evolución genética de toxinas producidas por hongos que afectan a importantes cultivos

$
0
0

Un trabajo sobre hongos dañinos para la agricultura realizado por investigadores de la ULE en colaboración con científicos de EEUU y Corea del Sur, ha sido publicado por la revista internacional  ‘Plos Pathogens’.

Investigadores del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE), junto con expertos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y de la Administración de Desarrollo Rural de Corea del Sur, han publicado en la revista ‘PLOS Pathogens’ un estudio genético sobre las toxinas que producen ciertos hongos dañinos para la agricultura, tal y como ha dado a conocer hoy la Agencia para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DICYT). La importancia del trabajo reside en que los datos obtenidos pueden ayudar a combatir mejor este problema, reduciendo el uso de pesticidas.

Las toxinas que han estudiado, llamadas ‘tricotecenos’, son liberadas por hongos de nueve géneros diferentes, entre ellos Fusarium, y afectan a cultivos importantes, por ejemplo, el trigo y la cebada. Cuando esto ocurre no sólo echan a perder las cosechas, sino que también son un peligro para los animales y la salud de las personas, aunque en la agricultura extensiva de los países desarrollados el problema resuelve con fitosanitarios.

“Estas toxinas y sus genes se llevan estudiando desde hace tiempo, pero siempre de forma aislada”, ha declarado a DiCYT Santiago Gutiérrez Martín, investigador de la Universidad de León. “Lo que hemos hecho nosotros es analizar todos los hongos importantes, un total de 20 genomas, 12 que son nuevos y 8 que ya se habían secuenciado, y con ello podemos estudiar su evolución y ver cómo se han originado las toxinas”.

  • INVESTIGADAS 150 TOXINAS PRODUCIDAS POR LOS HONGOS

En total han reunido información sobre 150 toxinas producidas por estos hongos y cada una de ellas tiene una estructura diferente debido a modificaciones que puede haber provocado un solo gen, de la misma forma que las especies evolucionan y van marcando diferencias por pérdidas y ganancias en el genoma. Ahora queda por determinar qué diferencias en los hábitats han conducido los cambios estructurales en los tricotecenos.

“De esta forma podemos saber qué papel tiene cada uno de los genes y en qué etapas de la evolución de los hongos se ha podido incrementar o disminuir su toxicidad”, explica Gutiérrez Martín.

A partir de estos datos, los científicos pueden identificar hongos naturales que sean menos virulentos y contrarrestar así a los más dañinos. “Esta estrategia se ha usado en otros casos en producción agrícola, ahora podemos saber qué genes son los más virulentos y, si seleccionamos los hongos que no los tengan y los introducimos, pueden desplazar a los más perjudiciales de forma natural”.

Se trata de un procedimiento que permitiría reducir el uso de fitosanitarios que contaminan el medio ambiente. Los investigadores también creen que se podrían usar moléculas de los hongos para que las plantas se defiendan, es decir, serían una especie de vacuna con la que prevenir al sistema inmunológico antes de la llegada del patógeno.

(Imágenes: 1.- Laura Lindo, José Álvarez, Rosa Elena Cardoza y Santiago Gutiérrez 2.- Evolución de la diversidad estructural de tóxinas fúngicas 3.- Campus de Ponferrada de la Universidad de León)

ADJUDICACIÓN plaza de P. Asociado convocada por Resolución 27 de marzo de 2018.

$
0
0
Fecha de inicio: 
14/Abr/2018
Plazo: 
14/May/2018
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
Adjudicación de plazas
Convocatoria asociada: 
Convocatoria urgente de 27 de marzo de 2018. Plaza Profesor Asociado
Nombre de las plazas: 
Profesor Asociado

Adjudicación de una plaza de Profesor Asociado de Filología Francesa, convocada por Resolución  de 27 de marzo de 2018.

La ULE y el Ayuntamiento de Astorga organizan la jornada de innovación 'Gaudi Challenge' para mayo

$
0
0

Se celebrará en Astorga del 11 al 13 de mayo y está dirigido a jóvenes para que busquen ideas innovadores con las que mejorar el turismo y ocio en las ciudades. 

La Universidad de León (ULE), el Ayuntamiento de Astorga, la Diputación Provincial de León, el Obispado de Astorga y el Palacio de Gaudi-Astorga, y Renfe, Microsoft y Fundación ONCE, como partners, organizan la primera edición en Castilla y León del ‘Gaudi Challenge’, evento que se celebrará en Astorga los próximos días 11 al 13 de mayo. 

A través de una jornada de innovación de 48 horas, 50 participantes potenciarán su creatividad a la hora de buscar soluciones e ideas ante el reto de cómo mejorar el turismo y ocio en nuestras ciudades, buscando maneras de hacer que sean más sostenibles, accesibles y entretenidas para todos, tanto para residentes como visitantes. Se impartirán workshops y actividades a través del denominado Gaudi Creativity Thinking, una metodología desarrollada por Gaudi Inspire, junto con los expertos y conocimiento del Gaudi World Congress, que han desarrollado el método Gaudí en base al conocimiento y documentación sobre los procesos y valores que seguía cuando diseñaba y gestionaba sus obras. Los participantes aprenderán una metodología que les ayudará a entender mejor el entorno y les ayudará a generar soluciones al reto de una manera creativa, divertida, única, y que genere valor, al igual que Gaudí supo hacer.

El principal objetivo es poner el conocimiento de un genio al alcance de todos, con la misión de canalizar y potenciar las pasiones de los individuos en ideas que generen impacto positivo en la comunidad.  “La dificultad de innovar está en observar y entender lo que todos ven”. Bajo esta premisa y muchas otras, los estudiantes aprenderán aspectos hasta ahora desconocidos del genial arquitecto, y durante toda la jornada tendrán la finalidad de, a través de equipos multidisciplinares, generar soluciones gaudinianas. Aquellos que resuelvan el reto de la forma más creativa, siguiendo el proceso y generando ideas realizables, tendrán la posibilidad de ganar premios monetarios además de procesos de incubación y aceleración por parte de nuestros colaboradores. Los interesados en participar ya pueden inscribirse a través de la página web del Gaudi Challenge: http://gaudinspired.com/es/astorga-gaudi-challenge/ 

Con el fin de dar a conocer los detalles del ‘Gaudi Challenge’, el próximo miércoles 18 de abril a las 12:00 horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Económicas, tendrá lugar una presentación oficial a la que asistirán Juan García Marín, Rector de la ULE, Mª Dolores Alonso-Cortes y Ana Isabel García, vicerrectoras de Relaciones Institucionales y de Estudiantes, Arsenio García y Silvia Cobos, alcalde y concejala de Turismo, respectivamente, del Ayuntamiento de Astorga, Alex Canals y Sofía Abranmchuk, fundadores de Gaudi Inspired, Carlos Canals, en representación de Gaudi World Congress y distintos representantes de la Fundación ONCE y Renfe.  

Manolo Ferrero y Alfonso Salas presentan 'Europa en la maleta', el sábado en El Albéitar

$
0
0

Se trata del tercer estreno de la sexta edición del Ciclo de Artes Escénicas Leonesas organizado por el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León.

Continúa su desarrollo la sexta edición del Ciclo de Artes Escénicas Leonesas que ha sido organizado por el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE), y que para el sábado 14 de abril ha programado la puesta en escena de la obra ‘Europa en la Maleta’, a cargo de Manolo Ferrero y Alfonso Salas, a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar.

Se trata de una historia de dos viajeros y de un continente que quiere dormir. La inocencia que está dispuesta a cualquier cosa para despertarlo. Hombres intemporales en un lugar concreto, en un tiempo hecho de cuentos y canciones. Un recorrido por los paisajes de la vieja Europa, o como ella misma suele decir la nueva Europa: “Tengan ustedes respeto que una es tan joven como el mundo”.

Francia, Alemania, España, Italia, Rusia, Portugal mirando su propia historia de modo alegórico. ¿Quién será ese chico que con una rosa en la mano es capaz de molestar y hacer sonreír a un continente entero? Vagabundear, cantar, sacar las alas y empezar de nuevo.

- Dice Europa: “Me pesan aún viejas revoluciones y muchas guerras aún no curadas. Heridas en el corazón de mis hijos”.

- Responde un Viajero: “Lo que usted necesita es un romance para llorar a gusto y luego volver a sonreír. Así curará viejas historias”.

- Contesta Europa: “Eso son tonterías”.

- El Viajero insiste: “Anda, Deje que pruebe con una canción...”.

La hija del molinero, el romance del Quintado, ‘Chanson d’avril’, Vagabong, el mito de Pandora dado la vuelta, la tarantela y cientos de palabras a ratos como copos de nieve y a ratos pétalos fragantes en un espectáculo de Alfonso Salas y Manuel Ferrero.

Las entradas tienen un precio de ocho euros y se podrán adquirir en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas (los miembros de la comunidad universitaria se podrán beneficiar de un descuento del 50% si presentan su carné de la ULE y el DNI).

Un experto en el cáncer hepático, nuevo director del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León

$
0
0

José Luis Mauriz Gutiérrez ha tomado posesión de su cargo en un acto que se ha desarrollado en la sala de juntas del edifico de Rectorado.

José Luis Mauriz Gutiérrez ha tomado hoy posesión como Director del Instituto de Biomedicina (IBIOMED) de la Universidad de León (ULE), en un acto que se ha desarrollado en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado a última hora de la mañana, que ha sido presidido por el Rector, Juan Francisco García Marín.

Mauriz ha expresado su agradecimiento al anterior equipo directivo de IBIOMED por la “excelente labor que han desarrollado en estos últimos años”, ha comentado que acepta como un reto “mantener el nivel de excelencia que se ha alcanzado”, y ha dicho que la primera tarea será “renovar la acreditación como Instituto de Investigación Universitario, en un trabajo que será colaborativo, destinado a mantener los parámetros de excelencia”. Por su parte el Rector ha tenido unas palabras de felicitación y enhorabuena, y se ha comprometido a prestar al Instituto de Biomedicina “todo el apoyo que sea necesario, como no podía ser de otra manera”.

El nuevo director del IBIOMED es Doctor en Ciencias Biológicas (en el Programa de Fisiología, Farmacología y Toxicología) y realizó su postdoc en el Instituto Nacional de la Salud e Investigación Médica (INSERM) en el Hospital Bichat-Claude Bernard de Paris (Francia). También ha realizado estancias en otros centros de investigación tanto internacionales (Holanda, Alemania o Brasil) como nacionales (Universidad del País Vasco, Hospital Clinic de Barcelona, etc). Además, forma parte del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) del Instituto de Salud Carlos III y de la Unidad de Investigación Consolidada 064 de la Junta de CyL.

Mauriz es autor de más de cincuenta artículos de investigación en revistas biomédicas de prestigio internacional, varios capítulos de libro y más de un centenar de comunicaciones a congresos científicos. Ha sido investigador principal o colaborador en una treintena de proyectos de investigación financiados por el Plan Nacional de I+D, Ministerio de Sanidad, Junta de Castilla y León, Gerencia Regional de Salud, etc. También hay que destacar que ha dirigido una decena de Tesis Doctorales y un buen número de Trabajos Fin de Máster y Fin de Grado relacionados con su línea de investigación.

En la actualidad es Profesor Titular del Departamento de Ciencias Biomédicas e imparte docencia en los Grados de Biotecnología, Veterinaria y Biología, y en varios masters relacionados con la investigación biomédica de la ULE. Está vinculado como investigador IBIOMED desde su fundación, y ha sido secretario del mismo durante cuatro años. Su línea de investigación está centrada en el estudio de las enfermedades del hígado y sus posibles tratamientos, con especial énfasis en el cáncer hepático. Ello le ha llevado a interesarse por los mecanismos moleculares y celulares relacionados con la aparición de tumores y el estudio de nuevos tratamientos.

  • UN INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE GRAN PRESTIGIO

El Instituto de Biomedicina (IBIOMED) es un Instituto de la ULE que está dedicado a la investigación en las áreas de conocimiento en las que la Biología y otras disciplinas relacionadas sirven de base para la resolución de problemas de la salud del ser humano, conocimiento de su fisiología y de su desarrollo normal y armónico. Igualmente se incluye la investigación en salud pública, donde la epidemiología, la sociología y otras disciplinas afines tienen su aplicación.

Entre sus fines se encuentran promover la investigación, con una atención particular a la investigación aplicada, potenciar la transferencia de resultados, favoreciendo la creación de conocimiento aplicado, así como la participación en acciones de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, dirigidas a fomentar restaurar o mejorar la salud, y colaborar en el desarrollo de enseñanzas de postgrado. 


Inaugurado el Congreso de Interculturalidad e Innovación Docente en la Facultad de Derecho

$
0
0

Las mesas de debate giran en torno a la integración en las aulas de jóvenes inmigrantes y a los obstáculos que hallan estas minorías al acceder a la educación.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el Decano de la Facultad de Derecho, Juan José Domínguez, han inaugurado esta mañana en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho el primer congreso sobre ‘Interculturalidad e innovación docente en la Universidad de León: Inclusión en las aulas’, que se desarrolla bajo la dirección del profesor Salvador Tarodo Soria, y con la coordinación de Aurelia Rodríguez Álvarez y Paulino César Pardo.

“Estamos ante un asunto de actualidad permanente, debemos luchar más por la inclusión social y eso es fundamental que lo hagamos a través de la educación”. Con estas palabras de reflexión ha iniciado Juan García Marín, el foro de debate que a lo largo de la jornada se ha centrado en cuatro mesas redondas dedicadas a experiencias con minorías e inmigrantes. Salvador Tarodo ha destacado en la presentación que “la calidad de una sociedad democrática empieza por dar voz a los que no la tienen, y eso es lo que queremos hacer a través de este tipo de iniciativas y otras que venimos desarrollando en favor de la integración”.

El Congreso de Interculturalidad e innovación docente es una iniciativa impulsada por el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, que ha sido organizado por los profesores miembros del Grupo de Innovación Docente – Inmigración, Nacionalidad e Interculturalidad (GID-INI-ULE) y del Grupo de Investigación de la ULE sobre 'Regulación de los flujos migratorios' (INNAIN), en colaboración con la Defensoría de la Comunidad Universitaria y varias asociaciones de Castilla y León especializadas en el tratamiento de los temas del Congreso.

La jornada contempla cuatro mesas redondas dedicadas a la presentación y debate de experiencias interculturales con inmigrantes y minorías nacionales en niveles educativos inferiores, en la universidad, y también a la incidencia de la diversidad cultural en la formación y el empleo. En la primera mesa de debate, presentada por Aurelia Álvarez, se ha contado con la intervención de destacados especialistas, como Purificación Muñoz Graña, Coordinadora del Área de Inclusión Social (Ayuntamiento de León), Marta Prieto, directora del IES Ordoño II, Carmen Martín, de la Asociación de Migración, Accem, y Arsenio Martínez, presidente de la Federación Leonesa de Asociaciones de Padres y Madres de alumnos de enseñanzas públicas. A lo largo de la jornada participará Irene Velado Fernández, Coordinadora de la Fundación Secretariado Gitano en León, que hablará sobre el Programa Promociona, destinado a la normalización educativa del pueblo gitano.

Convocatoria de proceso selectivo para ingreso en la Escala de Gestión Económico-Financiera de la Universidad de León. Publicación BOE

$
0
0
Fecha de inicio: 
16/Abr/2018
Plazo: 
07/May/2018
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Convocatoria de proceso selectivo para ingreso en la Escala de Gestión Económico-Financiera de la Universidad de León
Nombre de las plazas: 
Escala de Gestión Económico-Financiera

Resolución de 27 de marzo de 2018, de la Universidad de León, por la que se convoca proceso selectivo, por el sistema general de acceso libre, en la Escala Económico-Financiera.

Archivos adjuntos

La Facultad de Filosofía y Letras programa una semana de actos culturales por su festividad, San Isidoro de Sevilla

$
0
0

Teatro de alumnos de Filología Moderna, una conferencia de José María Merino,  la presentación de una escultura de Amancio González y el acto académico destacan entre las propuestas.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE) inicia desde hoy lunes su semana de fiestas en honor a su patrono San Isidoro de Sevilla, con un amplio programa de actividades culturales y académicas en el que se incluyen conferencias, representaciones teatrales, talleres y presentaciones de arte, y que culminará el viernes 20 de abril con el Acto Académico de Graduación.

La Asociación ATLAS realizará esta tarde a las 16:30 horas un Pasapalabra Histórico y entre las múltiples propuestas incluidas en el programa destaca para mañana martes 17 de abril, la representación teatral en inglés a cargo de un grupo de alumnos del Grado en Filología Moderna, quienes llevarán a escena –en el hall de la Facultad a partir de las 12:00 horas- la obra de Tennessee Wiliams, ‘Una tranvía llamado deseo’. Los estudiantes contarán con la colaboración de la New Orleans Jazz Band.

La jornada central del programa, miércoles 18 de abril,  incluye varias citas culturales de interés que arrancarán con un recital musical de Manuel Quijano en el Aula Magna a las 12:30 horas, que continuará en la misma sala a las 12:45 horas, con una conferencia a cargo del escritor y académico leonés José María Merino sobre ‘El sentido de la ficción’ y concluirá a las 20:30 horas con la representación de ‘Barataria’ a cargo de Teatro Corsario, compañía que regresa a la Facultad con la misma obra que puso en escena el pasado año, una obra en clave de comedia, en la que el tiempo de Cervantes se cruza con el hoy en un puñado de escenas de El Quijote. Desde la compañía se explica que “como en el carnaval medieval, el mundo está vuelto del revés. En ‘Barataria’ nos acercamos a la mirada de un loco, don Quijote, sobre los supuestos cuerdos, o bien sobre los refranes de Sancho Panza, un hombre llano, para muchos un bobo que se desvive por una isla de mentira”.

El programa continuará el jueves 19 de abril con la presentación, a las 12:00 horas en el Aula Magna, de una escultura de Amancio González que quedará instalada en el centro académico. Entorno a esta presentación, se ha organizado una Mesa redonda con la participación de Eloísa Otero, periodista, Luis Grau, director del Museo de León, César Ordóñez, director del Área de Actividades Culturales, el escultor Amancio González y Roberto Castrillo, profesor de la Facultad. Esta misma jornada, la Asociación Atlas llevará a cabo una recreación medieval a las 16:30 horas y a las 19:00 horas el hall de la Facultad se llenará con la música de los grupos Combo Toro, Meji y Genes. La festividad de Filosofía concluirá el viernes 20 de abril con un acto académico a partir de las 11:30 horas que abrirá el Rector, Juan Francisco García Marín. Tras la lectura de la memoria del curso 2016-2017, intervendrá el profesor Jesús Paniagua que hablará de ‘El americanismo en la Universidad de León’. A continuación tendrá las insignias y diplomas a los alumnos graduados en el 2017. El acto concluirá con la intervención de un representante de los alumnos, el Decano de la facultad, Juan Matas Caballero, y las palabras de clausura del Rector.

El Área de Deportes de la ULE programa una ruta que recorrerá la Garganta del Cares

$
0
0

Se celebrará el sábado 21 de abril, y está abierta a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha programado una ruta de senderismo denominada ‘Posada de Valdeón - Cordiñanes - Caín - Poncebos’ (incluye la travesía por la garganta del río Cares entre León y Asturias), que se celebrará el sábado 21 de abril, con salida en autobús a las 7:30 horas desde la parada que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro, en el Campus de Vegazana.

La ruta contempla un recorrido total de 22 kilómetros, que se realizarán con salida desde Posada de Valdeón, para continuar por Cordiñanes, la Peña de Castro, Las Vegas y Caín, bordear el Murallón de Amuesa y recorrer la garganta del Carés hasta finalizar en Poncebos. La travesía tiene un desnivel de subida de 240 metros y de 935 de bajada, lo que hace que se le haya asignado la calificación de ‘dificultad media’ (por su distancia y por los riesgos propios de la Garganta del Cares)

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida (fruta o algo ligero para el almuerzo), agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que como máximo esté cargada con 1/5 parte del peso de quien la porte.

También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en la web de la ULE en el siguiente enlace, o bien en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana.

El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) que ya se pueden apuntar, y de 17 para externos (que podrán inscribirse de 17 a 19 de abril de 2018), e incluye el traslado de ida y vuelta desde León en autobús.

Es importante indicar que el día en el que se realizará la ruta estará operativo un teléfono móvil con el siguiente número de contacto: 649 – 773 855, exclusivamente desde la hora de salida hasta la conclusión de la marcha. 

(Fotografías:1.- Una vista de un rincón de la Ruta del Cares 2.- Mirador del Tombo 3.- Presa de la Garganta del Cares 4.- Localidad de Caín)

32 alumnos compiten desde esta mañana en la IV Liga de Debate Universitario de Castilla y León

$
0
0

El sistema electoral español es el tema sobre el que han de argumentar a favor o en contra durante los distintos debates programadas en el Edificio Darwin. 

El Edificio Darwin de la Universidad de León (ULE), ubicado en el Campus de Vegazana, alberga desde esta mañana a las 11:00 horas las distintas sesiones de la IV edición de la Liga de Debate Universitario de Castilla y León, en el que participan 32 estudiantes universitarios distribuidos en ocho equipos (dos por universidad).

Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la ULE, Salvador Tarodo, profesor de la Facultad de Derecho y miembro del comité organizador de la liga autonómica, y Félix Busto, vicedecano de la Facultad de Biológicas, han sido los encargados de dar la bienvenida a todos los competidores que a lo largo de la jornada habrán de debatir ‘a favor’ o ‘en contra’ sobre el sistema electoral español. Ana Isabel García ha invitado a todos los concursantes a “disfrutar de esta fase autonómica, no solo de los debates y vuestra participación sino también del programa lúdico que os hemos preparado para la jornada”, al tiempo que ha subrayado que “el premio ya lo tenéis solo por haber llegado hasta aquí”. En su breve intervención, la vicerrectora ha lamentado la escasa presencia femenina en los equipos participantes “un desequilibrio que espero no ocurra en próximas ediciones”. Todos los estudiantes, los tutores de los equipos y los miembros del jurado han disfrutado, minutos antes del inicio de las competiciones, de un desayuno ofrecido por la empresa Catering Torío, de Villaquilambre.

El evento, cuyas finales y semifinales se celebrarán el martes 17 de abril en el Aula Magna San Isidoro del edificio de El Albéitar, ha sido organizado por el Vicerrectorado de Estudiantes de la ULE y en la competición participan las cuatro universidades públicas de Castilla y León representadas por los dos equipos ganadores de las distintas fases locales de la Liga de Debate.  En el caso de León, ‘ULE1’ y ‘Symploké’, integrados por estudiantes de Comercio Internacional, Biotecnología, Derecho, ingenierías Aeroespacial y Biosistemas, y Administración y Dirección de Empresas, competirán para alzarse con el primer puesto de la liga regional.

Los equipos de la Universidad de Valladolid (UVA) son ‘Frigios’ y ‘Quosque Tandem’ formados por alumnos de Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho y Administración de Empresas. ‘USAL1’ y ‘USAL2’ son los nombres de los equipos de la Universidad de Salamanca (USAL) cuyos estudiantes proceden de los grados en Comunicación Audiovisual, Psicología, Ciencias Políticas y Administración Pública, Traducción e Interpretación, Filología Hispánica, Ciencias Ambientales, Derecho y Medicina. Por último, estudiantes de Ciencia Política y Gestión Pública, y Derecho configuran los equipos procedentes de la Universidad de Burgos (UBU), ‘Zoon Politikon’ y ‘Vincitori’.

La jornada del martes comenzará a las 9:00 horas con la primera semifinal, a las 10:00 horas tendrá lugar la segunda, a las 11:30 horas los equipos correspondientes competirán por el tercer y cuarto puesto, y a las 12:30 horas se desarrollará la final para luego dar paso a la entrega de premios.

La liga de Debate es una confrontación dialéctica por equipos, con intervenciones sucesivas de cada orador, similar a un debate parlamentario, en la que cada equipo defiende una postura, adjudicada por sorteo, sobre un tema controvertido, polémico y de actualidad. El Comité Organizador de la IV Liga Universitaria de Debate ULE está compuesto por los profesores Luis Fernando Calvo, Teresa García, Suca Muñoz, Salvador Tarodo y Marina Morla, becaria de colaboración y mejor oradora de la Liga de Debate 2015. Además, es importante reseñar que la celebración de esta iniciativa ha sido posible gracias al patrocinio de entidades como Ayuntamiento de León, ‘León, Cuna del Parlamentarismo’, ‘León, Manjar de Reyes’, Diputación Provincial de León, La 8 TV León, Es Radio Castilla y León y los vicerrectorados de Estudiantes, Relaciones Institucionales y con la Sociedad y Profesorado.

Viewing all 6364 articles
Browse latest View live