Quantcast
Channel: Actualidad
Viewing all articles
Browse latest Browse all 6364

Unas jornadas internacionales estudiarán en la ULE la violencia de género y las mujeres en riesgo de exclusión

$
0
0

Expertos procedentes de una veintena de universidades de varios países debatirán en un foro que reunirá a partir de mañana más de 200 participantes. 

El Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE acogerá los días 7, 8 y 9 de mayo las “Jornadas Internacionales sobre Mujeres en riesgo de exclusión y violencia de género”, que serán inauguradas el miércoles 7 a las 10 horas, en un acto que contará con la presencia de la Decana, Mª Victoria Herráez, la Presidenta de la Asociación Leonesa “Simone de Beauvoir”, Encina Gutiérrez, el coordinador de las jornadas, Oscar Fernández, y la Concejala de igualdad del Ayuntamiento de León, Patricia Guerrero Rodríguez. Seguidamente, Mª Jesús Buxó Rey, profesora de la Universidad de Barcelona, impartirá la conferencia de inauguración que hablará sobre “Mujer, biocompatibilidad tecnológica y bioética”.

Las jornadas han sido organizadas con la colaboración de la Asociación Leonesa “Simone de Beauvoir”, y van a contar con más de 200 participantes, con presencia de especialistas llegados de una veintena de universidades de seis países (España, Francia, Portugal, Brasil, México y Costa de Marfil). El objetivo no es otro que el de contribuir a la visibilidad de la situación de las mujeres en situación de riesgo de exclusión, así como estudiar, analizar y debatir las propuestas más recientes que se están realizando en los estudios de género e igualdad entre hombres y mujeres.

Desde la organización se apunta que en España entre el 13 y el 20% de la población femenina está en situación de riesgo, y sin embargo esta situación ha sido escasamente abordada de manera específica, pese a los datos que reflejan esa vulnerabilidad.

El programa de actividades de las jornadas contempla cinco conferencias plenarias, una mesa redonda, y la presentación de 56 ponencias y comunicaciones distribuidas en siete bloques temáticos: Perspectivas teóricas y metodológicas, Cooperación al desarrollo y migraciones, Aspectos socio-sanitarios, Estudios de Género, Inserción socio-laboral en territorios peri-urbanos y mundo rural, Perspectiva histórica y, finalmente, Educación contra la exclusión y violencia de género.

Entre los asuntos que van a centrar el interés de las sesiones podemos destacar gran variedad de temas, que van desde la prostitución y la violencia de género, a la emigración de las jóvenes españolas, pasando por el caso de los inmigrantes búlgaros, la exclusión de las mujeres chinas, el maltrato sufrido por las mujeres mayores, o aspectos como el amor romántico y su incidencia en este tipo de violencia, o el debate entre las posturas que consideran un derecho o un privilegio el hecho de ser madre sola acudiendo a las técnicas de reproducción asistida.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 6364

Trending Articles