Quantcast
Channel: Actualidad
Viewing all 6364 articles
Browse latest View live

La ULE colabora en la VI Quedada Solidaria de Navidad del grupo de corredores 'No hay Güevos'

$
0
0

El Frontón Universitario acogerá el 17 de diciembre esta iniciativa cuyo objetivo es recaudar alimentos para la Asociación Leonesa de Caridad (ALCA). Además de una carrera para distintos niveles, habrá sesiones de zumba, actividades para los pequeños y una paella solidaria.

La Agrupación de Corredores ‘No hay Güevos’ ha presentado esta mañana en el Paraninfo Gordón Ordás de El Albéitar la VI edición de la Quedada Solidaria de Navidad, que este año cuenta con la colaboración del Área de Deportes de la Universidad de León (ULE) y la academia de idiomas City Hall. Un entrenamiento para todos los niveles en el que los corredores puedan colaborar con una buena causa: reunir más de una tonelada de alimentos para el Comedor del Transeúnte de la Asociación Leonesa de Caridad (ALCA). La cita será en el Frontón de la ULE el próximo 17 de diciembre, desde las 10:00 horas, aunque la carrera comenzará a las 11:00 horas para la que se han fijado tres circuitos: 3 km andarines, 8 km tranquilos y 12 km más cañeros.

Julio de Paz, Director del Área de Deportes de la ULE, ha manifestado su agradecimiento a este grupo de corredores “por impulsar este tipo de iniciativas sociales y sobre todo por llamarnos para colaborar con una propuesta tan saludable y solidaria de gran repercusión cada año y que tiene como fin concienciar a la población y ayudar a quienes más lo necesitan”. Por su parte, Ignacio Prieto y César Fernández Buitrón, del grupo ‘No hay Güevos’ han reconocido “el gran apoyo que es para nosotros contar con la Universidad de León y con City Hall, pues se hacen cargo de una infraestructura que nosotros en solitario no podríamos afrontar”, al tiempo que han animado “a todo el pueblo de León a participar y ayudar a la Asociación de la Caridad”.

La gran novedad de este año es la organización de una gran paella solidaria a las 14:00 horas, en la que podrán participar todos los que lo deseen. El precio de la comida es de 10€ y todo lo que se recaude se entregará a las misma asociación benéfica, pues el coste de la comida estará sufragado por la academia de idiomas City Hall y contará además con la colaboración de la Oficina Verde de la ULE. Con esta comida y bajo el lema ‘Pagas tú y comen 15’, se pretende “concienciar de lo que supone esa aportación –explica Buitrón- pues si un transeúnte debe pagar al día 0,60€ por desayuno, comida y cena, con 10 euros estás contribuyendo a que coman 15 personas”. De ahí que el reto que se ha fijado ‘No hay Güevos’ sea congregar a 100 comensales en torno a la paella “porque se conseguiría cubrir el coste de 1.500 manutenciones diarias en el Comedor del Transeúnte”.

La participación a la Quedada Solidaria de Navidad de ‘No hay Güevos’ es libre y gratuita sin más requisito que enviar un correo a nohayguevostinleon@gmail.com para inscribirse, con el fin de hacer una estimación de participantes que serán obsequiados con unos dulces y un brindis al término de la prueba. Para participar, cada corredor debe llevar la cantidad con la que cada uno quiera colaborar de aceite, azúcar, latas grandes de conservas o café que se entregarán a ALCA.

Como cada año, el objetivo de los organizadores es citar a los corredores populares, aficionados al deporte y a todos los que deseen unirse a ellos, a una quedada para correr durante una hora, felicitarse las fiestas y brindar por el próximo año. Sin premios, ni dorsales y cada uno a su ritmo, sin más aliciente que colaborar con los más necesitados. Antes y después de la carrera habrá actividades de zumba y actividades de entretenimiento para los niños.



Firmado un convenio marco de colaboración entre las universidades de León y la Monterey Bay de California

$
0
0

Se trata de una alianza estratégica que abre grandes posibilidades de intercambio de estudiantes, profesores y recursos educativos.

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León (ULE) y Eduardo M. Ochoa, Presidente de la California State University Monterey Bay (CSUMB), firmaron ayer un convenio marco que crea una asociación internacional entre ambas instituciones de educación superior y abre grandes posibilidades de intercambio de estudiantes, profesores y recursos educativos, al tiempo que afianza la apuesta estratégica por la internacionalización que está llevando a cabo la universidad leonesa.

La firma ha puesto el broche de oro a la visita que una delegación de la ULE, integrada por el Rector Juan Francisco García Marín y los profesores Óscar Fernández y Eduardo Compadre, ha llevado a cabo en los últimos días a la universidad americana, en la que han tenido ocasión de conocer las instalaciones y han mantenido encuentros con estudiantes, profesores y con los responsables de los centros que van a ser más directamente afectados por este acuerdo.

De especial interés fue la reunión llevada a cabo con Ida Mansourian, Directora ejecutiva de los programas internacionales de la CSUMB, en la que se estudiaron las posibilidades de colaboración mutua entre ambas universidades para facilitar el aprendizaje de una segunda lengua (español-inglés), y el beneficio que representa para los jóvenes la posibilidad de poder estudiar una nueva cultura a través de la interacción personal, y el hecho de compartir las mejores prácticas de enseñanza en diferentes materias.

EL MAYOR SISTEMA ESTATAL UNIVERSITARIO DE ESTADOS UNIDOS

La Universidad Estatal de California en Monterey Bay (CSUMB) es una institución pública que forma parte del sistema de la Universidad Estatal de California, que integra 23 instituciones con más de 400.000 alumnos, lo que le convierte en el más grande de Estados Unidos. La CSUMB se encuentra situada entre el Valle de Salinas y Monterey Bay, y cuenta con más de 7.000 alumnos que cursan sus estudios en alguno de los cuatro centros en los que está estructurada: Artes, Humanidades y Ciencias Sociales, Estudios Profesionales, Ciencias, Artes de los Medios y Tecnología, y Estudios y Programas Universitarios.

El desarrollo del acuerdo marco firmado con la CSUMB se realizará a través de convenios específicos que permitirán regular los intercambios en las titulaciones que ambas universidades tienen en común, como es el caso de los estudios relacionados con las humanidades, agricultura, biología, medicina veterinaria, informática, derecho, negocios, o administración y finanzas.

Finalmente hay que reseñar la importancia de esta vía de colaboración de cara al posicionamiento de la ULE como centro de referencia en España para los alumnos y profesores de Estados Unidos que deseen aprender o mejorar sus conocimientos de la lengua y cultura española.

Corrección de errores del concurso oposición interno Plazas de Técnico Especialista de Laboratorio/Oficio-Biosanitaria

$
0
0
Fecha de inicio: 
12/Dic/2016
Plazo: 
12/Dic/2016
Destinatarios de la convocatoria: 
P.A.S. Laboral
Tipo de la convocatoria: 
Corrección de errores
Convocatoria asociada: 
Concurso oposición interno para la provisión de plazas transformadas de Técnico Especialista de Laboratorio/Oficio-Biosanitaria
Nombre de las plazas: 
Técnico Especialista de Laboratorio/Oficio-Biosanitaria

Corrección de errores de la Resolución de 9 de noviembre de 2016, de la Universidad de León, por la que se convoca concurso oposición interno para la provisión de plazas transformadas de Técnico Especialista de Laboratorio/Técnico Especialista de Oficio.

Archivos adjuntos

El filósofo Fernando Broncano participa mañana en el Foro por las Humanidades de la ULE

$
0
0

Hablará del posthumanismo en una conferencia organizada por la Facultad de Filosofía en la Fundación Sierra Pambley a las 20:00 horas.

El Foro por las Humanidades de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE vuelve esta semana a organizar una actividad en defensa de las humanidades. Así es el caso de la conferencia de mañana martes a las 20:00 horas en la Fundación Sierra Pambley, donde el filósofo Fernando Broncano hablará sobre ‘Nuevas Humanidades y posthumanismo’. En su análisis, Broncano plantea el espacio de lo humano en  el mundo tecnocientífico y el estudio de las correspondientes culturas materiales y  estrategias de acción. Reconocido como uno de los filósofos españoles activos más destacados, que ha realizado grandes aportaciones a la filosofía de la mente y de la tecnología, Broncano es catedrático de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Carlos III de Madrid.

Fue profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Salamanca (1977-2000) y profesor invitado en Brown University. Entre sus libros destacan ‘Mundos artificiales’, (2000), ‘Saber en condiciones’ (2003), ‘Entre ingenieros y ciudadanos’ (2006),  ‘La melancolía del ciborg’ (2009), ‘La estrategia del simbionte’ (2012), ‘Sujetos en la niebla’ (2013), ‘Russell, conocimiento y felicidad’ (2015), además es editor de ‘La Mente humana’ (Trotta 2007), y mantiene activo el blog de filosofía laberintodelaidentidad.blogspot.com.es, una ventana virtual de “Reflexiones en las fronteras de la cultura y la ciencia, la filosofía y la literatura, la melancolía y la esperanza”.

Los temas de los que se ocupan sus obras se mueven alrededor de los espacios públicos del conocimiento,  de la racionalidad en el terreno personal y en lo social, y de la racionalidad e identidad humana y de la tecnología como elemento configurante de lo humano. En sus principales obras, como ‘Mundos Artificiales’ y ‘La melancolía del Ciborg’, giran alrededor de la filosofía de la técnica en el marco de la teoría de la acción. Según Broncano, esta teoría sería el ámbito “natural” para reflexionar sobre la tecnología como objeto filosófico, ya que, “de esta forma se instaura un nivel de responsabilidad humana en el mundo”. El autor también hace una defensa de la cultura material y de los artefactos ya que defiende una visión de cultura como un conjunto de arreglos causales de símbolos y artefactos que crean, amplían o delimitan las acciones humanas. Para Broncano en esta situación las redes sociales son esos artefactos inmersos en las prácticas humanas, de ahí que considere que la clave está “en seguir buscando para hacer la red más humana, hay que humanizarla”. 

La actividad emprendedora creció en el 2015 en Castilla y León, y se centró en el mercado interno

$
0
0

El informe GEM 2015 indica que los emprendedores detectan pocas oportunidades para invertir en la comunidad, y aconseja mejorar la formación.

El Paraninfo Gordón Ordás de la Universidad de León (ULE) ha acogido en la mañana de hoy la presentación del Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) de Castilla y León correspondiente al año 2015, en un acto que contado con la presencia de su Director, el profesor Mariano Nieto Antolín, que ha estado acompañado por el Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, y por el resto de integrantes del GIDE (Grupo de Investigación en Dirección de Empresas de la ULE): Nuria González Álvarez, Constantino García Ramos, José Luis de Godos Díez y Daniel Alonso Martínez, que se han ocupado de la realización del estudio.

Mariano Nieto ha explicado que el trabajo “recoge la opinión de la población activa entre 18 y 64 años, e intenta detectar en ese tramo el porcentaje involucrado efectivamente en la actividad emprendedora en Castilla y León, que en 2015 fue de un 5’8 %, tasa ligeramente superior a la del año anterior, en el que la cifra fue de 4’7%”. Este crecimiento ha conseguido que la comunidad esté ligeramente por encima de la media nacional, que es del 4’6%, pero peligra para el próximo año ya que se ha detectado un “descenso en el número de emprendedores potenciales”.

Entre los datos que aporta el informe destaca el hecho de que casi la mitad de la actividad emprendedora no genera puestos de trabajo, ya que está orientada al autoempleo. Otros aspectos negativos consisten en que no se promueven procesos productivos ni productos innovadores, y además la actividad se centra en el mercado interno, especialmente en Castilla y León, que no exporta en el 91’1% de los casos, veinte puntos por encima de la cifra de toda España (79’1%).

El perfil de los emprendedores de la comunidad se puede definir con los siguientes indicadores: el 79’9% tienen entre 24 y 44 años (en España el 66’6%); el 47’9 % son mujeres (frente al 43’8 de España); el 38’6% tiene titulación superior (41’2 % en España), y el 50% ha recibido formación para emprender, en tanto que en España la cifra baja al 40’2%.

  • CONDICIONES PARA EMPRENDER EN CASTILLA Y LEÓN

Según los expertos entrevistados para la realización del informe 2015, la Comunidad de Castilla y León tiene algunos aspectos favorables que mejoran la media nacional, como son el “acceso a las infraestructura, tanto físicas y de servicios como de naturaleza comercial y profesional, la educación y formación emprendedora en las etapas post-obligatorias y los programas gubernamentales”.

En la parte negativa está la educación para emprender (escolar), las políticas gubernamentales y la burocracia, las barreras del mercado interno y la falta de financiación. “En conjunto, -se apunta-, estos aspectos son de naturaleza coyuntural y recogen la complicada situación económica que ha estado experimentando la economía regional en los últimos años”.

En cuanto a las recomendaciones que se formulan destinadas a mejorar el entorno para emprender, se pueden concretar en cuatro grandes apartados:

- Cambio de las políticas gubernamentales, con más apoyo y menos burocracia,

- Incremento del apoyo financiero: Venture capital, Business Angels,…

- Mejora de educación formación: Especialmente en la ESO y el Bachillerato, y

- Mercado interno: Eliminación de las barreras a la competencia.

  • GEM, UN PROYECTO DE GRAN UTILIDAD PARA LA CREACIÓN DE EMPRESAS

El GEM (Global Entrepreneurship Monitor) es un observatorio de la actividad emprendedora que fue puesto en marcha por la London School of Economics & Babson College en 1999, y que a nivel internacional realiza informes en 70 países y regiones con la finalidad de diagnosticar la evolución de las iniciativas y actitudes de la población respecto al emprendimiento.

En el caso de Castilla y León ha sido elaborado por el Grupo de Investigación en Dirección de Empresas (GIDE) de la ULE, mediante un millar de encuestas telefónicas asistidas por ordenador, realizadas en junio y julio de 2015, de las que cerca de 200 se realizaron en la provincia de León. El Proyecto GEM de Castilla y León forma parte del Proyecto GEM España, y se enmarca en el Proyecto GEM mundial

Los informes anuales a nivel nacional y regional que realizan los equipos que forman parte de este proyecto constituyen una herramienta imprescindible para conocer diseñar y evaluar las políticas relacionadas con al creación de empresas.

A nivel regional, nuestra comunidad fue una de las primeras en comenzar a elaborar el Informe en 2004. Desde entonces, se han realizado varios, que se pueden consultar en la web del proyecto en Castilla y León.

Finalmente hay que apuntar que en la comunidad de Castilla y León el informe GEM lo elabora la Universidad de León, a través del GIDE - Grupo de Investigación en Dirección de Empresas, que está integrado por profesores del departamento de Dirección y Economía de la Empresa.

Celebrada la toma de posesión del Decano de Ciencias del Deporte y el Vicedecano de Derecho

$
0
0

En el acto celebrado en la mañana de hoy en el Rectorado de la ULE, se recordó al profesor Jesús García González, fallecido el pasado domingo de manera repentina.

La Sala de Juntas del Edificio de Rectorado de la Universidad de León (ULE) ha acogido hoy la toma de posesión de Julián Espartero Casado, como Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (FCAFD), y de Salvador Tarodo Soria, como Vicedecano Primero de la Facultad de Derecho, en un acto que se ha desarrollado bajo la presidencia del Rector, Juan Francisco García Marín.

Salvador Tarodo ha iniciado su intervención con un recuerdo al profesor Jesús García González, Vicedecano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la ULE que falleció el domingo 11 de diciembre, a cuya familia y amigos ha querido hacer llegar las condolencias y el pesar de los presentes en el acto, así como de todos aquellos que le conocían y apreciaban.

Tarodo, que sustituye en el cargo a Roberto Fernández, ha agradecido la confianza que se ha depositado en él para el desempeño de la función de vicedecano, y ha expresado su intención de corresponder con trabajo. Citando a Miguel de Cervantes, ha recordado una frase de El Quijote, y ha dicho que “Podrán los encantadores quitarme la ventura, pero el esfuerzo y el ánimo será imposible”.

Por su parte Julián Espartero Casado, reelegido Decano de la FCAFD, ha comentado que a pesar de que el panorama no sea el mejor de los posibles, “seguimos teniendo confianza porque tenemos el mejor equipo que podemos tener, y el apoyo de nuestros amigos y compañeros para seguir acometiendo este empeño de hacer de nuestra facultad, si no la mejor, al menos que sea tan buena como la que más”, y ha concluido sus palabras con el deseo de que “ojala que este propósito y esta esperanza podamos verla cumplida”.

García Marín ha agradecido a ambos su disposición a trabajar por el bien de la universidad, y se ha comprometido a ofrecer desde el rectorado y el equipo de gobierno todo el apoyo posible para que puedan hacer realidad sus deseos.

SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE LOS NUEVOS CARGOS

Julián Espartero Casado es Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid. En el año 1990 se incorporó como profesor a la actual Facultad de Ciencias de la Actividad física y del Deporte (en aquel momento INEF), donde imparte como Profesor Titular las asignaturas de Fundamentos de Judo y Estructura y organización de las entidades deportivas.

Autor de cinco libros, ha publicado también más de un centenar de contribuciones científicas –artículos y capítulos de libro- sobre el ámbito del Derecho y del deporte. Asimismo, imparte docencia en postgrado en diversos másteres de las Universidades de León, Alcalá de Henares y Valencia.

Espartero Casado ha sido Director de dos tesis, ha dirigido y participado en varios proyectos competitivos de investigación, y ha actuado como ponente invitado en distintas universidades y congresos nacionales e internacionales sobre las referidas materias. También hay que citar que fue ponente en la Comisión Técnica redactora del Borrador del Anteproyecto de la vigente Ley 2/2003 del Deporte de Castilla y León, así como de la Comisión Técnica que elaboró las bases del Plan Estratégico del Deporte de Castilla y León. En la actualidad es vocal del Tribunal del Deporte de Castilla y León.

Salvador Tarodo Soria es Profesor del Departamento de Derecho Público de la ULE desde 2007. Con anterioridad desarrolló tareas docentes e investigadoras en las Universidades del País Vasco y de Bolonia.

Licenciado en Derecho y Licenciado en Filosofía por la Universidad de Valladolid, es Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco (2003). En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Investigación en Bioética de la Fundación Víctor Grífols i Lucas.

Sus principales líneas de investigación son: (1) Derecho de libertad de conciencia, relaciones Iglesia-Estado y laicidad del Estado; (2) Derechos fundamentales, Bioética y Bioderecho; y (3), Minorías, interculturalidad y gestión pública de la diversidad cultural. Es autor, editor y coordinador de una treintena de publicaciones científicas entre las que destacan: Libertad de conciencia y derechos del usuario de los servicios sanitarios (Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2005); Derechos humanos, minorías culturales y religiosas en Colombia y en España (Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2009); Biotecnología y Bioderecho (Eolas Ediciones, 2011); Libertad de expresión y sentimientos religiosos (Juruá Internacional, 2012); Alimentación creencias y diversidad cultural (Tirant Lo Blanch, 2015).

También es autor de la voz ‘consumidores y usuarios’ de la Enciclopedia de Bioderecho y Bioética. Entre sus tareas de Gestión ha desempeñado labores de Coordinador de Relaciones Internacionales y Movilidad, y de Coordinador del Plan de Acción Tutorial de la Facultad de Derecho.

El Instituto Bíblico Oriental presentó ayer su labor a los alumnos del Programa de la Experiencia de la ULE

$
0
0

Con sede en León, desarrolla una importante actividad y constituye un auténtico referente mundial en el estudio de las culturas de Oriente Próximo.

El Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar acogió ayer una actividad denominada ‘Una tarde en compañía del Instituto Bíblico Oriental (IBO)’, organizada por el club ‘tULEctura’ y el citado instituto, dirigida a los alumnos del Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx) de la ULE, que se desarrolló con gran éxito de participación, lo que permitió cumplir el objetivo de la iniciativa, que consistía en dar a conocer a la sociedad leonesa la labor que desarrolla el IBO, una entidad con sede en León que constituye un auténtico referente mundial en el estudio de las culturas de Oriente Próximo.

La apertura de la jornada corrió a cargo de Mª Teresa Llamazares, Directora del PIEx, Santiago Asenjo, Director de la Biblioteca Universitaria de la ULE, y Jesús García Recio, responsable del IBO, y fue seguida de una interesante sucesión de conferencias en las que se abordó el origen de la escritura, el antiguo Egipto y el tránsito de la imagen a la palabra, así como la aparición de las primeras letras, que fueron impartidas por Pedro Blanco Rubio y Alfonso Vives Cuesta. Entre una y otra ponencia se intercalaron actuaciones musicales a cargo de un dúo de violín y piano.

EL BLOG ‘tULEctura’ SE ACERCA A LOS DOS MILLONES DE VISITAS

En las palabras de presentación, Santiago Asenjo explicó que la participación de la biblioteca universitaria estaba justificada por el deseo de la institución académica de “abrir una puerta, una ventana, un camino hacia la sociedad, y viceversa, ya que es una de las obligaciones que la universidad tiene como responsabilidad social”. Asenjo también recordó la tarea que se lleva a cabo desde el blog ‘tULEctura’, que definió como “nuestra carta de presentación en todo lo relacionado con la animación a la lectura y la lectoescritura”, y dio a conocer algunos datos que ponen de manifiesto su magnífica acogida, con cerca de dos millones de visitas.

Es interesante reseñar que más del 75% de las visitas al blog ‘tULEctura’ se realizan desde fuera de nuestro país, en un listado que encabeza México con un 23%, seguido por Colombia y en el que España ocupa el tercer lugar.

Finalmente, antes de ceder la palabra a Jesús García Recio, Asenjo recordó que en su origen, el IBO tuvo su primera sede en la propia biblioteca universitaria de la ULE, cuando se denominaba ‘Fundación Van Dick’, en lo que fue “el primer intento de situar el orientalismo en León”.

UN INSTITUTO QUE AÚNA MUSEO, BIBLIOTECA Y NUMEROSAS ACTIVIDADES

La intervención del director del Instituto Bíblico Oriental recordó el paso de la institución por la biblioteca de la ULE, en donde estuvo cuatro años, y la manera en que después de diversos avatares fue inaugurado de forma solemne en su actual ubicación por la Reina Sofía el 11 de marzo del 2009.

Jesús García Recio explicó el contenido del museo, en el que se pueden ver antigüedades de Mesopotamia, Egipto, Siria, Palestina, Yemen y Etiopía, relacionadas todas ellas con la escritura, y también textos, piezas escultóricas, un sarcófago ptolomaico, divinidades de alabastro, bajorrelieves, escritura preislámica en piedra, etcétera.“En la parte de textos bíblicos, -apuntó- son notables las torás del siglo XII, algunas del XV, con escritura hebrea, con el pentateuco, génesis, éxodo, levítico, números y deuteronomio”, y también destacó el Belén Hispanonapolitano, “una pieza fantástica, muy navideña, que recoge la tradición bíblica”.

Especial importancia tienen también los textos, con la biblioteca de asiriología formada por las donaciones de muchos profesores, que constituye una de las más notables de España. “Aparte de lo que se refiere a Egipto y Mesopotamia, entre los libros está también lo propio de la biblia, la teología y la historia de las religiones”. En total hay más de 10.000 volúmenes, entre los que se encuentran alguna joyas como una de las primeras ediciones de la ‘Descripción de l’Egyte’, de la época napoleónica, o un ejemplar de la Biblia Políglota de Benito Arias Montano.

Finalmente, el Director del Instituto Bíblico Oriental habló de los cursos y enseñanzas que se imparten, que se han ido expandiendo a distintos lugares como la montaña leonesa, Valladolid, Madrid, Vitoria, Santiago de Compostela, México, etcétera.

PRESENCIA REAL EN EL ORIENTE

La presencia real en el oriente, que García Recio apuntó que aún no se ha dado a conocer, se plasma en la participación en dos excavaciones arqueológicas muy importantes, en Besmayah, en una tierra “muy desangrada en la actualidad”, tal y como se refirió a Irak, y la otra “notabilísima”, en la baja Mesopotamia.

En este punto reveló una curiosa anécdota, que consiste en que “la primera excavación que hizo España, a través de la Universidad Autónoma, al norte de Kirkuk la pagó la Universidad de León”, y explicó que cuando el IBO estaba ubicado en la Biblioteca Universitaria, la ULE tuvo “la deferencia de ceder unos fondos a la Autónoma para que se iniciara aquella excavación”.

La ULE recibirá el próximo año la visita del Premio Nobel de Medicina 2008, Harald Zur Hausen

$
0
0

Inaugurará el Congreso Anual de Biotecnología, organizado por la Asociación de Biotecnólogos de León, que se celebrará en la ULE en julio de 2017.

La Universidad de León (ULE) recibirá el próximo año la visita del Dr. Harald zur Hausen, premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2008. El investigador, que descubrió la relación entre el virus del papiloma humano y el cáncer de cuello de útero, será el encargado de impartir la conferencia inaugural del Congreso Anual de la Biotecnología (BAC 2017), que se desarrollará en la institución académica entre los días 12 y 14 de julio de 2017.

El Nobel de Medicina inaugurará el mayor evento anual del sector de la biotecnología en España, en el que participan cada verano alrededor de cuatrocientos profesionales y estudiantes, y acudirá a León invitado por la Asociación de Biotecnólogos de León (ABLe) y la Federación Española de Biotecnólogos, entidades organizadoras de BAC 2017.

Nacido en Gelsenkirchen-Buer (Alemania) en 1936, el científico y médico se especializó en el estudio de los oncovirus, es decir, virus que son capaces de inducir el desarrollo de tumores malignos. Los estudios de Zur Hausen fueron clave para desarrollar la vacuna preventiva frente a la infección del virus del papiloma humano. Tras doctorarse en Medicina por la Universidad de Düsseldorf, trabajó como investigador en Estados Unidos. Allí contribuyó a estudiar el papel que juega el virus Epstein-Barr en la transformación de células sanas (linfocitos) en células malignas, que demostró cómo los virus son elementos clave en la aparición de algunos tipos de tumores.

DESARROLLO DE LA VACUNA PREVENTIVA DEL CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO

Posteriormente, el científico decidió analizar las causas del cáncer de cuello de útero, que por aquel entonces parecía relacionado con el virus del herpes simple. Sin embargo, su trabajo consiguió identificar el verdadero agente implicado en el desarrollo de los tumores de cérvix, y probó que el cáncer de cuello de útero era causado por la infección del virus del papiloma humano, además de caracterizar los dos subtipos más comunes (VPH 16 y VPH 18). Fue así como se pudo determinar el mecanismo de carcinogénesis, lo que sentó las bases para el desarrollo de una vacuna preventiva.

Su trabajo fue reconocido con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 2008, que el Dr. Harald zur Hausen compartió con la Dra. Françoise Barré-Sinoussi y el Dr. Luc Montagnier, descubridores del virus del sida.

Desde el Comité Organizador del congreso, David Álvarez Ordás, coordinador general, ha declarado que “estamos muy satisfechos de que un científico de la talla del Dr. Harald zur Hausen participe en el Congreso Anual de la Biotecnología que celebraremos en León”. Por su parte, Belén Vicente Blázquez, también coordinadora general, afirmó que “la presencia de un premio Nobel respalda el trabajo para organizar uno de los eventos de referencia de la biotecnología en España”, y en opinión de Imma Prats, presidenta de la Federación Española de Biotecnólogos, “León se afianza como uno de los polos estratégicos del sector biotecnológico nacional”.

DÉCIMO ANIVERSARIO DE UNA ASOCIACIÓN QUE NACIÓ EN LA ULE

La Asociación de Biotecnólogos de León, que nació en el seno de la Universidad de León, celebrará el próximo año su décimo aniversario, efeméride que coincidirá con el desarrollo de BAC 2017, encuentro en el que en anteriores ediciones han participado reconocidos investigadores como la Dra. Ada Yonath (Premio Nobel de Química en 2009), el Dr. Jack Szostak (Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2009), el Dr. Werner Arber (Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1978) o el Dr. Robert Huber (Premio Nobel de Química en 1988).

La presencia del Dr. Harald Zur Hausen en León consolida el trabajo desarrollado en años anteriores y convertirá a la ciudad en uno de los máximos exponentes de la biotecnología española durante 2017.

Hay que reseñar que la organización del congreso cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de León, la Universidad de León, la Diputación de León o el Parque Científico de León, entre otras instituciones.

ABLe impulsará este encuentro que convertirá a la ciudad en referencia del sector biotecnológico, como ya ocurriera en 2008 con la celebración de la tercera edición de este evento. La asociación también ha desarrollado múltiples actividades de divulgación científica y formación en la provincia, como la organización de BioNorth, la Semana Nacional de la Biotecnología en 2014, las Jornadas ConCiencia en el Museo de León, el Congreso INVINOTEC 2010 o el Proyecto DEBE.


Paz Brozas interactúa en el MUSAC con su proceso de investigación 'Estudio(s) sobre la luna'

$
0
0

La profesora del Departamento de Educación Física de la ULE expone hasta el 18 de diciembre, una pieza coreográfica y su relación con el movimiento y la mirada.

‘Estudio(s) sobre la luna’ es el título de un proceso de investigación que la profesora Paz Brozas, del Departamento de Educación Física y Deportiva de la ULE, y el coreógrafo Víctor Martínez, presentan hasta el 18 de diciembre en el espacio Laboratorio 987 del MUSAC. La idea es que una pieza coreográfica, -en esta ocasión se trata de una rueda alemana que ha sido trasladada desde el Aula de Expresión Corporal del Aulario de la ULE hasta el Museo- dialogue con otras disciplinas creativas como la performance, la imagen, la acción poética o el sonido, para investigar y presentar posibles hibridaciones y mutaciones de la pieza inicial.

El punto de partida de 'Estudio(s) sobre la luna' es una pieza coreográfica creada por Brozas y Martínez a lo largo del 2015, con el respaldo de la ULE a través del Área Cultural y del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes. En la pieza se plantean una serie de juegos físicos con el peso y el movimiento circular entre dos cuerpos y una rueda alemana, aparato deportivo que consta de dos ruedas unidas. Tomando como punto de partida el carácter cíclico y continuo de la rotación de la Luna, se creó la estructura espacio-temporal de la coreografía, cuyo núcleo se repite varias veces.

Con la investigación ya avanzada, decidieron hacer partícipes del proyecto a creadores de otras disciplinas, con el objetivo de indagar sobre las posibles mutaciones de la pieza coreográfica inicial. Entonces surgió el encuentro con la fotógrafa Julia González Liébana, el performer Alfredo Escapa y el músico Fernando Ballarín, con quienes entre mayo y noviembre de 2016 se abrió un trabajo de experimentación colectiva desarrollado en el aula de Expresión Corporal del Aulario de la ULE, y que ahora continúa en el Laboratorio 987 del MUSAC.

A partir de mañana y hasta el próximo domingo, durante el horario de apertura del Museo, el público podrá asistir, interactuar e involucrarse en el proceso creativo del proyecto en el que el equipo creativo estará realizando una estancia en la que esperan conseguir con cada mirada, cada movimiento del público, una nueva energía y efecto al proceso.  Además, cada día a las 12:00 horas tendrá lugar una sesión de ensayos abiertos a la improvisación, la acción y la conversación que reciben el nombre de ‘Té a la (L)una’. También a las 18:00 horas, se celebrará un espacio de música en vivo abierto a la práctica corporal, artística o meditativa de todos los interesados.

El viernes 16 de diciembre de 18:00 a 20:00 horas el equipo impartirá una jam session musical y de danza 'Contact Improvisation", y el domingo 18 de diciembre a las 13:00 horas tendrá lugar una sesión de clausura, en la que se presentará el trabajo realizado durante la estancia. A través de estas presentaciones abiertas, la estancia en el MUSAC permitirá acercarse a una práctica artística viva, así como a las claves conceptuales del grupo investigador que lo desarrolla.

UN PROGRAMA DE AYUDAS A LA PRODUCCIÓN

La Convocatoria Laboratorio 987, puesta en marcha desde MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León en noviembre de 2015, es un programa permanente de ayudas a la producción y difusión de la creación y la cultura contemporáneas con el que se pretende asumir el reto de que se produzcan, desde el espacio del MUSAC llamado Laboratorio 987, las condiciones idóneas para promover tanto la producción como la difusión de la creación y la cultura contemporáneas, así como la experimentación de otros modos de relación entre la institución y la comunidad artística y su inserción en la sociedad.

ESPÍRITU DE ARMADANZAS

Paz Brozas (Salamanca, 1968) es profesora de la Universidad de León, adscrita al Departamento de Educación Física y Deportiva. Su investigación gira en torno al cuerpo expresivo desde una perspectiva socio histórica pero también desde la experimentación artística y didáctica. En 2005 cofunda, con Teresa García, el grupo de teatro corporal 'Armadanzas', a partir del cual conforman y coordinan, desde 2010, el 'Aula de Artes del Cuerpo', espacio de producciones propias de Actividades Culturales (ULE). Por su parte, Víctor Martínez (Zamora, 1983) es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Se inició en la creación corporal en el grupo Expreso-Danza de la Universidad de Salamanca en 2001. Es miembro de 'Armadanzas' desde su origen. Forma parte de colectivos de creación como 'Entropía Danza' (desde 2009), 'Cirkofrénicos' (2011-2013) y 'La PVCirco' (desde 2013). Enseña en el 'Aula de Artes del Cuerpo' y en el espacio formativo de 'La PVCirco: La Pequeña Nave'.

Víctor Martínez y Paz Brozas han colaborado en todas las piezas escénicas realizadas por el colectivo de Armadanzas -'El abrazo del árbol' (2006), 'La Folie de la Foule' (2007), 'Entre la espalda y la pared' (2008), 'Inverso' (2009/2011) y 'Cartas' (2014)- en las que la experimentación corporal y la improvisación se conjugan a través del goce estético de la danza y el circo, entre otras artes. Juntos crearon en 2015 el dúo que da origen al proyecto 'Estudio(s) sobre la luna', en cuyo marco se debaten distintas tendencias hacia la acción, la interpretación, la presentación o la representación.

El Albéitar acogerá la proyección del documental danés titulado 'Un hogar en el mundo'

$
0
0

Se trata de un film danés, dirigido por Andreas Koefoed, que ha sido premiado este mismo año en el Festival Internacional IDFA de Amsterdam (Holanda).

El Teatro El Albéitar acogerá el miércoles 14 de diciembre a las 20:15 horas la proyección en versión original, en danés subtitulada en castellano, del documental del mes, que en esta ocasión lleva por título: http://www.actividadesculturales.unileon.es/agenda/?q=node/1383">Un hogar en el mundo’ (Dinamarca 2015 – 58 minutos), del director Andreas Koefoed.

La historia cuenta como en el patio del colegio, Magomed observa en silencio como otros niños se pelean por la pelota. Este niño refugiado checheno y sus compañeros de clase en el colegio de la Cruz Roja de la ciudad danesa de Lynge pasan los días soñando en el momento en que ellos y sus familias obtengan el permiso de residencia.

Las imágenes relatan como Magomed y sus amigos cantan, juegan, hacen manualidades y aprenden a argumentar, igual que hacen los niños en cualquier otro colegio. La diferencia es que estos niños llevan una ‘mochila’ llena de recuerdos dolorosos. En esa situación, los educadores luchan cada día para que estos niños saquen lo mejor de sí mismos y tengan las herramientas para construir un nuevo lugar en el mundo, donde sentirse como en casa.

El documental fue en su momento nominado a varios premios, y obtuvo el galardón al mejor mediometraje que le fue concedido por el Festival Internacional de Cine Documental IDFA de Amsterdam (Holanda) en 2016.

Andreas Koefoed está graduado en Dirección de Cine Documental por la National Film School of Denmark, y dirige documentales desde el 2001. Sus historias se suelen centrar en temas de carácter universal que tratan la existencia humana.

Además de dirigir documentales, también ha trabajado por la revista ‘Vice’, la agencia ‘Magnum Photos’ y ‘The New York Times’, y también imparte clases como profesor en la National Film School of Denmark.

La entrada será libre hasta completar el aforo, y las invitaciones se podrán recoger en la taquilla del teatro a partir de las 20 horas.

 

Adjudicación plaza de Profesor Ayudante Doctor. Convocatoria de 14 de octubre de 2016.

$
0
0
Fecha de inicio: 
14/Dic/2016
Plazo: 
19/Dic/2016
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 14 de octubre de 2016
Nombre de las plazas: 
Profesor Ayudante Doctor

 Resolución  de 13 de diciembre de 2016 de la Universidad de León por la que se adjudica una plaza de Profesor Ayudante Doctor convocada por Resolución de 14 de octubre de 2016.

Archivos adjuntos

"Primero vives y luego trabajas sobre aquello del entorno que más te inquieta"

$
0
0

Eduardo Alsasua presenta en El Albéitar una docena de obras realistas, hasta el 21 de diciembre. Hasta esta fecha también se mantienen abiertas exposiciones en los Espacios ULE.

 “Nunca parto de una idea preconcebida, primero vives y luego el proceso te lleva a trabajar sobre ese entorno que te ha llamado la atención”. Eduardo Alsasua (Vitoria, 1982) presenta hasta el próximo 21 de diciembre una docena de cuadros de gran tamaño, y de marcada elaboración realista, en la Sala de Exposiciones de El Albéitar. Antes de este trabajo, su obra estaba protagonizada por líneas geométricas que según explica ha dejado a un lado “y ahora me he vuelto más barroco, incorporo más personajes, pero sigo conservando esa idea geométrica del paralelismo, espacios simétricos, composiciones con formas muy grandes que se compensan unas con otras”.

El realismo compositivo de Alsasua evoca escenas que la sociedad ignora y que pasan desapercibidas por la cotidianidad con que se viven. Así, fija su mirada en un trabajador sentado junto a unos muros terreros de un pueblo, en el vivir de un chatarrero, en un colorista bodegón o en la geometría de las urbanizaciones actuales. “Todo lo que pinto tiene que ver con mi entorno cercano, sobre todo con aquello que me inquieta y me toca directamente”, explica Alsasua, al tiempo que reconoce que a la hora de pintar “me gusta mucho acercarme a la textura de las cosas, a esa pared, acercarme a la materialidad de las cosas, que la tierra sea tierra, el plástico sea plástico y la piedra sea pura piedra”.  

La pintura de Eduardo Alsasua está relacionada con los espacios de su realidad más próxima, de lo que le rodea, representando de manera directa una realidad cercana que puede llegar a parecer mágica.Se considera un pintor realista. Entendiendo por realismo, más que un estilo o un movimiento artístico, un sentimiento, una actitud que se materializa en la pintura. Cada una de sus obras es el resultado de un complejo proceso pictórico que se extiende en el tiempo de forma indefinida, en busca de una continua objetivación. Un proceso que nace más cerca de un deseo o de una necesidad plástica que de un intento de transmitir un mensaje o concepto concreto.

Comienza su formación en la Escuela de Artes de Vitoria-Gasteiz y se licencia en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco en 2007. Desde 2005 asiste a talleres magistrales como la Cátedra Francisco de Goya, impartida por Antonio López, en Ávila o el Taller para pintores, impartido por Golucho en el Museo-Casa Ibáñez en Olula del Río (Almería). Su obra ha sido reconocida con numerosos premios entre los que destacan: el XXXV Premio Nacional de Pintura Antonio López García y la Mención Honorífica en el VII Concurso de Pintura y Escultura figurativa (Barcelona).

 

  • EXPOSICIONES EN ESPACIOS ULE

El Área Cultural de la ULE mantiene, además, hasta el próximo 21 de diciembre una serie de exposiciones en distintos espacios universitarios del Campus de Vegazana. Así es el caso de la muestra de los trabajos seleccionados en el I Concurso de Fotografía contra la Violencia de Género, ubicada en el hall de la Biblioteca Universitaria San Isidoro. Además de las fotografías ganadoras del certamen, que firman Cristina Gómez, Raquel García, y Francisco Vicente, la muestra recoge una serie de imágenes –en blanco y negro, muchas de ellas-  que fueron escogidas por un jurado profesional en el que participaron miembros de la Asociación de Fotografía FOCUS.

Además se puede ver también en la Facultad de Filosofía y Letras, una colección de imágenes que presenta Carlos Mateo bajo el título ‘Revelación Urbana’, una reflexión sobre los espacios urbanos que nos rodean. Este fotógrafo, natural de Valladolid, ha preparado una obra en la que muestra su mirada particular sobre espacios urbanos en los que ha encontrado una visión propia sobre lo cotidiano, así el contraste entre ciudad y espacios rurales tiene un trasfondo común que representa la intervención del ser humano en el entorno natural.

Paralelamente, en la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, se mantiene la muestra didáctica sobre ‘Acciones urgentes para la conservación del urogallo cantábrico’ , un proyecto impulsado desde LIFE+ como consecuencia de las actuaciones que se han desarrollado hasta el momento para conservar el urogallo cantábrico y su hábitat.

En el Centro de Idiomas, la fotografía de Mª de los Ángeles Martín sobre ‘Egipto y sus gentes’ ocupa el hall de este edificio. Conocida bajo el pseudónimo de Selegna, la fotógrafa presenta una exposición de 69 fotografías escogidas minuciosamente de las 3.000 que se tomaron durante un viaje a Egipto. El público podrá contemplar retratos y escenas que ofrecen la visión personal de la autora sobre la vida cotidiana en Egipto. Para cerrar el circuito expositivo, el Hall de la Casa del Estudiante acoge una colección fotográfica, también de la autora Mª de los Ángeles Martín, sobre dos capitales de Rusia: Moscú y San Petersburgo.

 

LISTAS DEFINITIVAS ADMITIDOS Y EXCLUIDOS. ENTREVISTAS. Plazas Profesor Ayudante Doctor. Resolución 9 de noviembre de 2016.

$
0
0
Fecha de inicio: 
14/Dic/2016
Plazo: 
14/Feb/2017
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 9 de noviembre de 2016
Nombre de las plazas: 
Profesor Ayudante Doctor

 Resolución de 14 de diciembre de 2016 del Rectorado de la Universidad de León, por la que se publica la Relación Definitiva de Admitidos y Excluidos y las fechas de las entrevistas, de plazas de Profesor Ayudante Doctor convocadas por Resolución del Rectoado de la Universidad de León de 9 de noviembre de 2016.

Firmado un acuerdo de colaboración entre la ULE y el Ayuntamiento de Camponaraya

$
0
0

El documento suscrito en un acto celebrado hoy en el Campus de Ponferrada permitirá agilizar los proyectos a desarrollar por ambas entidades.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el Alcalde del Ayuntamiento de Camponaraya, Eduardo Morán Palacios, han firmado hoy un protocolo general de actuación, en el transcurso de un acto que se ha desarrollado en la 6ª Planta del Edificio Central del Campus de Ponferrada, que ha contado también con la presencia del Vicerrector José Ramón Rodríguez Pérez. El documento rubricado tiene el objetivo de “establecer el marco adecuado que agilice los futuros proyectos de colaboración” entre ambas instituciones, y recoge en sus estipulaciones las siguientes actuaciones inicialmente previstas:

  • Incentivación y puesta en práctica de programas de investigación, desarrollo y formación en los sectores de interés del Ayuntamiento de Camponaraya,
  • Prestación de servicios técnicos y asesoramiento mutuo en cuestiones relacionadas con la actividad de ambas entidades,
  • Organización y ejecución de actividades comunes relacionadas con la promoción social, de la educación, la cultura, la investigación y el desarrollo tecnológico, así como con la incentivación del empleo y el desarrollo territorial, (especialmente en los sectores productivos del entorno de la comarca del Bierzo), y con las actuaciones medioambientales, culturales y deportivas,
  • Colaboración con la ULE para la financiación de ayudas para becarios adscritos a proyectos y/o la realización de prácticas de alumnos de los últimos cursos en las materias de interés para el Ayuntamiento de Camponaraya,
  • Utilización de recursos educativos, tecnológicos etcétera, o espacios para la realización de proyectos del consistorio o la universidad.

Se trata de un documento de carácter flexible, que va a hacer posible cualquier tipo de actuación que se estime oportuna, que tenga la finalidad de alcanzar los objetivos anteriormente señalados.

El protocolo se desarrollará y dotará de contenidos más específicos mediante acuerdos y convenios sobre las diversas actividades que en cada caso se puedan realizar entre el ayuntamiento y los diferentes departamentos, centros, institutos y profesores de la ULE, en los que se concretarán los aspectos técnicos, jurídicos y económicos referentes a las actuaciones que se pretendan llevar a cabo.

Cuando ambas partes lo consideren conveniente, estos convenios de desarrollo podrán incluir la participación de otras entidades públicas, privadas o personas físicas, en los términos y condiciones que se establezcan en cada caso.

La Escuela de Agrícolas organiza una charla en el Campus de Ponferrada sobre la situación forestal en Chile

$
0
0

El 21% de la superficie del país de Sudamérica está cubierto por bosques, en un entorno con ecosistemas, paisajes y especies únicas.

La Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA) ha organizado una charla titulada:‘Un año en Chile: una experiencia ERASMUS. Flora, fauna, paisajes y mucho más’, que se celebrará el jueves 15 de diciembre a partir de las 16:00 horas en el Salón de Actos (6ª Planta) del edificio principal del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE), que será además complementada con el visionado de fotografías.

El acto será moderado por Carmen Lence Paz, profesora de Botánica de la ESTIA en el Campus de Ponferrada, y contará con la participación de Mika Bona Gómez (alumno del Grado de Ingeniería Forestal y del Medio Natural) y Betty Rabanal Toro (visitante chilena).

Esta iniciativa forma parte de las actividades de internacionalización que programa la ESTIA, y tiene la finalidad de mostrar las posibilidades que Chile ofrece en el área forestal y ambiental. La entrada será libre hasta completar el aforo, y está abierta a la asistencia de todas las personas que tengan interés en conocer el tema, formen parte o no de la comunidad universitaria.

  • UN PAÍS CON 16 MILLONES DE HECTÁREAS DE BOSQUES

El bosque chileno está compuesto por ecosistemas, paisajes y especies únicas como el Alerce, la Araucaria, el Lingue, el Roble pellín, el Quillay y la Palma chilena, entre muchas otras. Desde hace muchos años, este recurso ha sufrido diversas transformaciones por la intervención humana.

A la llegada de los españoles el bosque no era tan abundante, virgen y prístino. Los pueblos originarios conocieron el uso del fuego y practicaban la agricultura, lo que sumado al millón de habitantes que poblaba el territorio, provocó la ampliación de áreas despejadas de bosques.

En la actualidad el bosque en Chile cubre 15,9 millones de hectáreas de un total de 75,7 millones que posee su territorio nacional. Es decir, el 21% del país está cubierto por bosques.

Existen dos tipos de bosques: los nativos y los cultivados por el hombre, también conocidos como plantaciones forestales. Del total de bosques que hay en Chile, 13 millones 600 mil hectáreas corresponde a bosques nativos, mientras que 2 millones 300 mil hectáreas son bosques cultivados.


Luis Rodríguez Ruiz aboga por la formación continua de los queseros artesanos

$
0
0

En el discurso que ha pronunciado en la tarde de hoy, con motivo de su incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León – AVETCYL.

En su discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, Luis Rodríguez Ruiz, Doctor en Veterinaria por la Universidad de León (ULE), y responsable de la Estación tecnológica de la Leche del ITACYL (Instituto Tecnológico Agrario de CyL), se ha mostrado partidario de potenciar el queso “como elemento gastronómico, cultural y turístico” ya que, según ha manifestado, “todas las acciones encaminadas a potenciar la cultura quesera desembocarán, sin duda, en una expansión del mundo rural, de sus pueblos, de sus ganados, de sus gentes, de una usanza milenaria escondida y recóndita”.

El nuevo académico ha sido presentado por el profesor Vicente Gaudioso Lacasa, que ha realizado un breve recorrido por la trayectoria profesional y humana de Luis Rodríguez, desde que se licenció y obtuvo el grado de Doctor por la ULE, hasta su actuales responsabilidades en el ITACYL, citando también su participación y coordinación en diversos proyectos e investigaciones de I+D+i relacionadas con la producción ovina lechera y la tecnología quesera.

.

UN SECTOR QUE DA EMPLEO A MÁS DE 4.000 PERSONAS EN LA COMUNIDAD

Rodríguez Ruíz ha dedicado su discurso a los quesos tradicionales de Castilla y León, con una dedicatoria especial a los pastores, a quienes ha definido como “los verdaderos protagonistas de este trabajo”, ya que “gracias al exquisito conocimiento de sus rebaños adaptados a unas condiciones agroclimáticas específicas, han logrado obtener una leche de características excepcionales para la fabricación de unos quesos originales, exclusivos, muy ligados a unas zonas concretas y a un saber hacer transmitido de generación en generación”.

En su intervención ha destacado la importancia del sector para el desarrollo rural. “Pensemos, -apuntó-, que actualmente hay más de 169 empresas en nuestra región, de las cuales más del 70% se dedican a la producción de queso, que dan empleo a casi 4.200 personas y que facturan más de 1.400 millones de euros”. Otros datos de interés que ha aportado señalan que Castilla y León es la primera productora de leche de oveja y la segunda de leche de vaca. Esta situación permite que sea la comunidad que más queso de oveja produce en España, con un 71% del total, y también una de las más productoras del de cabra, con un 44% del total.

Para conseguir una evolución constante y mantenida en el tiempo, se ha mostrado partidario de medidas como “la formación continua y sistematizada de nuestros queseros artesanos”, para lo que ha defendido el establecimiento de una “FP de grado medio y/o superior, como por ejemplo la existente en Nancy (Francia)”.

También ha abogado por la “realización de concursos nacionales o internacionales, como nuestros reconocidos ‘Premios Cincho’ en los que por ejemplo, -explicó-, en la última edición superaron las mil muestras presentadas, o a nivel internacional los reconocidos como ‘Worl Cheese Awards’ que cada año se celebran en un país diferente”.

Otra de las medidas que ha propuesto Luis Rodríguez Ruiz es la “realización de catas o análisis sensoriales sencillos y divulgativos, similares a los del vino, para aprender a descubrir nuevos sabores, olores y sensaciones”

Finalmente ha concluido su discurso de similar manera a como lo inició, ensalzando la figura de los pastores y maestros queseros, que afirmó que son los verdaderos protagonistas del proceso de producción y de su transformación. “Es necesario, -dijo- cuidarlos, mimarlos, premiarlos, elogiarlos, convertir su profesión en una meta, para que nuevos emprendedores, que los hay, puedan invertir su talento, esfuerzo y trabajo en crear nuevas joyas de la producción quesera y gastronómica de nuestra región”.

La Biblioteca San Isidoro de la ULE acoge hoy un coloquio con Juan Pedro Aparicio

$
0
0

El escritor debatirá con los lectores en torno a su obra ‘Nuestro desamor a España: Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados’.

Juan Pedro Aparicio será hoy el protagonista de un coloquio que se celebrará a las 19:00 horas en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Universitaria (Campus de Vegazana). Se trata de una actividad que forma parte del programa de animación a la lectura que lleva a cabo el blog ‘tULEctura’, que en este caso permitirá a los lectores mantener un encuentro con el conocido escritor leonés.

El coloquio tratará sobre el libro ‘Nuestro desamor a España: Cuchillos cachicuernos contra puñales dorados’, obra ganadora del XXII Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, será moderado por la profesora Natalia Álvarez Méndez, y ha venido precedido de dos sesiones: la primera se celebró el pasado 24 de noviembre y consistió en una sesión de guía a la lectura, en la que se comentó el contenido del libro y se ofrecieron consejos para entender sus claves y disfrutarlo plenamente. La segunda, el 1 de diciembre, permitió a los lectores debatir sobre la obra, una vez leída y analizada.

Hoy, en la tercera y última sesión dedicada al libro, los participantes podrán hablar directamente con el autor, al que podrán plantear sus opiniones, dudas o comentarios sobre su libro. Desde la organización de este encuentro se comenta que la Historia la escriben los vencedores, y las grandes mentiras duran tanto como las grandes verdades. “¿Es posible encontrar, -se preguntan-, en los textos históricos una combinación de ignorancia, manipulación, desprecio, olvido, agravios comparativos, rechazo de la voluntad de los pueblos y ataques a su cultura?”

El debate con Juan Pedro Aparicio, que se prevé muy interesante, abordará este tema y también se ocupará de algunas cuestiones como las que se exponen seguidamente:

  • ¿Qué significado tiene el término ‘Castispaña’?
  • ¿Cuál crees que es ‘el secreto de España’?
  • ¿De qué manera antes que Castilla leyes, concilios, fueros y reyes, dieron prestigio a León?
  • ¿Quiénes empuñaron los ‘cuchillos cachicuernos’ y quiénes los ‘puñales dorados’
  • ¿A qué hacen referencia los cuarteles del escudo de España?
  • ¿Opinas que ‘Spain is different’? (diferente… ¿a quién?),
  • ¿Se cumple el Art. 16.3 de la Constitución española de 1978, que afirma que “Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”?.

El coloquio está abierto a todas las personas interesadas, formen parte o no del club de lectura de la Universidad de León, y la entrada será libre hasta completar el aforo.

Adjudicación plazas de Profesor Ayudante Doctor. Convocatoria de 19 de octubre de 2016

$
0
0
Fecha de inicio: 
16/Dic/2016
Plazo: 
22/Dic/2016
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 19 de octubre de 2016
Nombre de las plazas: 
Profesor Ayudante Doctor

 Resolución de 15 de diciembre de 2016, de la Comisión de Selección de Personal Docente Temporal, por la que se hacen públicas propuestas de contratación para la cobertura de plazas de Profesor Ayudante Doctor convocadas por Resolución de 19 de octubre de 2016.

Archivos adjuntos

Docentes del Magreb y de Europa concluyen en la ULE el proyecto de colaboración MOMATE sobre energías renovables

$
0
0

Mantienen hoy y mañana, en la Escuela de Minas, una reunión para analizar la formación en este ámbito de las 14 universidades implicadas.

Medio centenar de profesores procedentes de siete países, tres del Magreb (Túnez, Argelia y Marruecos), y cuatro de Europa (España, Rumanía, Italia y Suiza), participan hoy y mañana, en la Escuela de Minas de la ULE,  en la última reunión de este consorcio conformado a principios de 2014 en el marco del proyecto TEMPUS MOMATE. Este consorcio –integrado por catorce universidades de los países implicados-  ha centrado su colaboración en modernizar la formación en energías renovables y en facilitar a los docentes de las universidades del Magreb una mejora formativa para adaptar el contenido curricular de los planes de estudio a entornos virtuales.

El coordinador técnico del proyecto en la Universidad de León, Rafael de Paz, el vicepresidente de la Université Abdelmalek Essâdi (UAE) de Marruecos, Hassan Ezbakhe, y la vicerrectora de Relaciones Institucionales, María Dolores Alonso-Cortés, han asistido esta mañana a la jornada inaugural. Rafael de Paz ha valorado muy positivamente “la colaboración establecida durante estos años, en este tiempo hemos tratado de ampliar conocimientos  y de ofreceros una formación académica sobre energías renovables que no solo mejorará los contenidos en los planes de estudio sobre este campo, sino que abrirá futuras colaboraciones de la ULE con las universidades del consorcio”. Por su parte, María Dolores Alonso-Cortés, ha destacado el valor formativo del proyecto MOMATE y además de agradecer “la participación e implicación” de los docentes, ha mostrado su interés por dar continuidad a este trabajo y “abrir convenios y colaboraciones en un futuro próximo”.

La reunión que se celebra estos dos días en la ULE supone la última de las muchas sesiones formativas que han venido desarrollándose a lo largo de dos años en las distintas instituciones académicas del consorcio que lo integran: 4 marroquíes, 2 tunecinas, 2 argelinas, la Asociación de Energías Renovables de Marruecos, 2 españolas (Vigo y León) y una de cada uno de los países europeos restantes, Italia, Suecia y Rumanía. A este respecto, hay que destacar que desde la Universidad de León se ha ofrecido una gran aportación formativa por parte de varios profesores de la Escuela de Minas. El proyecto culminará, finalmente, con la celebración de una conferencia internacional en el ámbito de las Energías Renovables el próximo mes de marzo de 2017 en Túnez.  

El proyecto TEMPUS MOMATE tiene como objetivo apoyar los desarrollos recientes experimentados por el sector de las energías renovables en los países del Magreb, de manera que sirvan para la satisfacción de sus necesidades socio-económicas, y también para garantizar en sus universidades formación de calidad acorde a la normativa europea.

El objetivo directo es fortalecer la capacidad de formación para satisfacer las crecientes necesidades del mercado de trabajo en este campo. Para ello es preciso adquirir experiencia y desarrollar nuevos conceptos y enfoques para promover estas energías. Desde la organización de este programa se expone que el calentamiento global, la volatilidad continua de los precios del petróleo y el aumento de la demanda mundial, son factores que han conducido a la aparición de las energías renovables como una alternativa a las fuentes convencionales. En este contexto, los países del Magreb afrontan una serie de problemas acuciantes como el elevado crecimiento demográfico, la escasez de agua y la rápida urbanización generada por el crecimiento económico, factores que están ocasionando cambios en la demanda de energía. 

Constituido el nuevo Consejo Social de la Universidad de León

$
0
0

En su reunión de hoy ha estudiado el Plan Estratégico en materia de transferencia de conocimiento, y ha convocado los XVI Premios a la Innovación a la Enseñanza.

El https://www.unileon.es/universidad/organos-colegiados/consejo-social">Consejo Social de la Universidad de León (ULE) se ha constituido hoy de forma oficial, en un pleno de carácter extraordinario, en el que se ha dado cumplimiento a la disposición de la Consejería de Educación de la Junta de CyL que fue publicada en el BOCYL el pasado 29 de noviembre, que ordenaba el nombramiento de los miembros que lo integran. Seguidamente se ha procedido a designar a quienes formarán parte de las comisiones permanentes, como paso previo a la celebración del pleno ordinario que ha dado comienzo a las 13 horas en el Aula Padre Sarmiento de El Albéitar.

Tras la aprobación del acta correspondiente a la última sesión, el pleno del consejo ha dado su visto bueno a varias modificaciones del presupuesto del ejercicio 2016 de la ULE, al tiempo que ha supervisado su desarrollo y ejecución. En la reunión se han estudiado los precios por servicios complementarios a los títulos propios impartidos por la ULE, los de los cursos de extensión universitaria, y también se ha analizado y dado la aprobación a las ayudas que se otorgarán a varios congresos que se llevarán a cabo en fechas próximas en la institución académica.

Entre los asuntos tratados hay que destacar la cesión de los derechos de explotación de dos patentes a las empresas Remolques Pastrana (dispositivo de siembra directa de rejas con mecanismo rodante antibloqueo de pisado de rastrojo) y Agrícola Paniagua (sembradora directa a chorrillo).

  • PREMIOS 2017 A LA INNOVACIÓN EN LA ENSEÑANZA

Con el deseo de cumplir con el compromiso institucional con la mejora continua de la enseñanza universitaria, “que hace imprescindible seguir avanzando en el desarrollo de innovaciones metodológicas de los procesos formativos”, el Consejo ha convocado la XVI edición de los Premios a la Innovación en la Enseñanza. Se trata de tres premios destinados a recompensar experiencias innovadoras desarrolladas por el profesorado de la ULE en el ámbito de la enseñanza, dotados con 2.000, 1.000 euros y una mención honorifica. El plazo de presentación de solicitudes se abrirá el 16 de diciembre, y permanecerá abierto hasta el 16 de febrero del 2017.

Finalmente hay que reseñar que el Consejo ha revisado y ha otorgado su plácet al desarrollo del Plan Estratégico en Materia de Transferencia de Conocimiento 2016-2018. Se trata de un documento de diagnóstico, que concreta una serie de ejes y programas susceptibles de ser implementados hasta el año 2018, que tienen el objetivo de promover la transferencia de conocimiento desde una perspectiva integral, multidireccional y transnacional, en la que se involucre al conjunto de espacios de la ULE y de la comunidad universitaria.

El objetivo es poner a disposición de la ULE una herramienta de trabajo que permita avanzar en materia de transferencia de conocimiento. Para ello, y entre otras actuaciones, el plan pretende facilitar la interrelación y conexión con empresas y otros grupos de interés (centros tecnológicos, otras universidades, administraciones públicas,..), abriendo paso a procesos colaborativos o estrategias de cooperación entre todos ellos, bajo el liderazgo de la institución universitaria.

  • COMPOSICIÓN DEL CONSEJO SOCIAL DE LA ULE

El Consejo Social de la ULE está integrado, además de por su presidente, por veintinueve miembros, entre lo que se encuentran el Rector, Secretario General y Gerente en condición de miembros natos, así como un profesor, un estudiante y un representante del personal de administración y servicios, que han sido elegidos por el Consejo de Gobierno de la ULE entre sus miembros.

El resto son designados entre personalidades de la vida cultural, profesional, económica, laboral y social, (que no pueden ser miembros de la propia comunidad universitaria), a propuesta de las organizaciones e instituciones más representativas. 

Viewing all 6364 articles
Browse latest View live