Quantcast
Channel: Actualidad
Viewing all 6364 articles
Browse latest View live

Jornada sobre Responsabilidad Social Corporativa en la Facultad de Económicas

$
0
0

Tendrá lugar el próximo lunes 19 de diciembre, y en la misma también se celebrará una iniciativa solidaria a favor del Banco de Alimentos.

El Grupo de Investigación en Marketing e Investigación Operativa (Grupo IMO) ha organizado para el próximo lunes 19 de diciembre, a partir de las 10:30 horas en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE, una jornada para la difusión de temas relacionados con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Para ello, la iniciativa ‘Socialmente responsables’, contempla un programa de actos, entre las que se incluyen ponencias, actividades recreativas y una recogida solidaria para el Banco de Alimentos de León.

Ponentes procedentes de distintas instituciones académicas ofrecerán su visión acerca de la cooperación y la responsabilidad social. Así, María Isabel Sánchez Hernández, de la Universidad de Extremadura, reflexionará sobre si la sociedad está preparada para los nuevos modelos de negocio como el one-for-one. Jorge Vega Núñez, de la UNED, trasladará la temática a un ejemplo real como es RESDT: un ejemplo de emprendimiento social responsable basado en la colaboración público-privada. Luis Ignacio Álvarez González, de la Universidad de Oviedo, hablará de los proyectos Itssoin y Markinsoc, dos iniciativas de innovación social. Y María Dolores Odriozola Zamanillo, Elisa Baráibar Díez, ambas de la Universidad de Cantabria, y Carlota López Aza, de la Universidad Complutense Madrid incidirán en otros aspectos como la forma de divulgación y la responsabilidad social universitaria. Además, colaboran otros ponentes de entidades como Franciso Javier Juanes Benéitez, de POEDA, María Ramón Gancedo, de Social Soluciones y por último Rafael Pascual Álvarez de AEMTA CyL.

Asimismo, y por quinto año consecutivo, a partir de las 13:00 horas, en el hall de la Facultad,  comenzará el ‘Team Building Games’ que promueve el Grupo de Investigación en Marketing e Investigación Operativa (Grupo MIO). En el evento participarán alumnos y representantes empresariales que competirán en diferentes pruebas sorpresa para ganar una serie de premios. Para poder inscribirse cada participante donará un alimento para el Banco de Alimentos de León. Las actividades propuestas están diseñadas para fomentar el trabajo en equipo y adquirir destrezas como aprendizaje en la dirección y creación de sinergias.

El Grupo de Investigación en Marketing e Investigación Operativa (MIO) está formado por un equipo multidisciplinar de expertos de la Universidad de León y otras universidades. Este grupo combina experiencia académica e investigadora con conocimiento de la práctica institucional y empresarial, y todos sus miembros comparten el objetivo común de “contribuir al desarrollo integral, responsable y sostenible de las personas y las organizaciones”.

Más información en el siguiente enlace de Socialmente Responsables

 


Concierto de Navidad de las formaciones de Juventudes Musicales de la ULE

$
0
0

La tradicional cita tendrá lugar mañana sábado en el Auditorio Ciudad de León a las 20:30 horas y con entrada libre hasta completar aforo.

La Universidad de León (ULE) suscribió hace más de quince años un convenio con la sección leonesa de Juventudes Musicales (JJMM) que posibilitó la creación de una serie de agrupaciones que han ofrecido múltiples conciertos y actuaciones en todos estos años. Esas formaciones musicales son la Orquesta y la Banda Juventudes Musicales de la ULe y el Coro Angel Barja JJMM y su sección juvenil, y todas han sido protagonistas de diferentes actividades, como conciertos, grabaciones discográficas, varios montajes operísticos, y merecedoras de varios premios y galardones. Y como ya es tradición, cuando llega la Navidad, las formaciones se reúnen para ofrecer un concierto y afrontar sendos programas con los que dar cuenta de su trabajo a lo largo de los últimos meses. El concierto de este año tendrá lugar mañana sábado 17 de diciembre en el Auditorio de León con entrada libre hasta completar aforo.

La Orquesta Juventudes Musicales-Universidad de León, dirigida por Juan Luis García, interpretará la Sinfonía nº 8 ‘Inacabada’, de Franz Peter Schubert.   Por su parte, el Coro 'Angel Barja', bajo la batuta de Aitor Olivares, se medirá a un programa formado por las siguientes piezas: ‘Bogoroditse Devo’ de Sergei Rachmaninov, ‘Beati Quorum Via’, de C.V. Stanford, ‘Can´t Help Falling in Love’ de Elvis Presley con arreglos de Ed Lojeski y al piano con Antonio Escoriza, ‘Fly’ de Sara Groves, interpretada por la solista Caroline Gowen, ‘Dime Niño, de quién eres’ con arreglos de Manuel Oltra y ‘Suite Comercial Navideña’ de José Bernardo Alvarez.   

El Coro Juvenil afrontará, a su vez, con dirección de Aitor Olivares y Elena Fernández, los temas ‘Jubilate deo’ de Arild Sandvol, ‘Lux Aurumque’ de Eric Whitacre, ‘Te llevaré’ de  Albert Alcaraz, ‘Filandón’ de Josu Elberdin, ‘The Lion Sleep Tonight’ con arreglos de Julio Domínguez y ‘Goodnight, Sweetheart’ con arreglos de Robert Sund.

Las invitaciones pueden retirarse en las taquillas del Auditorio en horario de 16 a 20:30 horas hoy viernes y a partir de las 16 horas mañana sábado. 

Un equipo de la ULE estudia las dificultades de aprendizaje de la escritura del alumnado de Primaria

$
0
0

Dirigida por la profesora Raquel Fidalgo, la investigación se centra en la prevención y mejora de la competencia escrita de 180 niños de distintos centros educativos de León.

Raquel Fidalgo Redondo, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de León (ULE), coordina un proyecto de investigación sobre la detección temprana y la prevención de las Dificultades de Aprendizaje en Escritura en alumnos de 1º de Educación Primaria. La metodología del proyecto está basada en el modelo llamado ‘Respuesta a la Intervención’ muy utilizado a nivel internacional, sobre todo en Estados Unidos, aunque en el ámbito de las dificultades de aprendizaje de lectura, y también en la aplicación de medidas on-line para la detección y monitorización del alumnado en riesgo en coherencia con los últimos avances científicos.

La investigación –que cuenta con una beca de 18.200 euros concedida por la Fundación BBVA dirigida a investigadores y creadores culturales- evalúa las habilidades de composición escrita de 180 niños de primer curso de Primaria, a lo largo de tres fases de intervención que se prolongarán hasta 2018.  La investigadora enfatiza que además de la necesaria financiación concedida por la Fundación BBVA, todo ello es posible gracias a la colaboración e implicación de los colegios y el profesorado de tres centros educativos de León a los que expresa su agradecimiento: La Anunciata, Nuestra Madre del Buen Consejo Padres Agustinos y San José-Agustinas Misioneras. “Todos ellos han mostrado desde el primer momento,  su interés y buena disposición a tomar parte en la investigación y la han convertido ya en una realidad en curso”.

Raquel Fidalgo señala que el proyecto trata de dar respuesta a la responsabilidad que tienen las escuelas de “garantizar al alumnado una adecuada adquisición de la competencia escrita”. En este sentido, insiste en la trascendencia de este trabajo desde una perspectiva educativa ya que la habilidad para comunicarse por escrito “resulta imprescindible para mostrar una auténtica competencia curricular, es clave para aprender y demostrar lo aprendido, -señala Fidalgo-; no hay que olvidar que la presencia de dificultades en la escritura se traduce en composiciones de menor calidad y acarrea numerosas barreras en la educación”. Otro aspecto que se une a la dimensión educativa del proyecto es la repercusión social que encierra una mala praxis en el aprendizaje de la escritura. “La escritura es fundamental para promover el bienestar mental de los ciudadanos y resulta imprescindible para desenvolverse en un mundo cada vez más organizado en torno al texto escrito”, por lo que el hecho de que existan fallos en la escritura “dificulta la búsqueda de empleo y la participación activa en la vida cívica”.

El equipo dirigido por Raquel Fidalgo tiene un carácter internacional, al estar integrado en la Red Europea Cost Action IS1401 Strenghtening Europeans’ capabilities by establishing the European Literacy Network y está formado por: María Arrimada, Becaria FPU cuya tesis doctoral, dirigida por Raquel Fidalgo y Mark Torrance, versa entorno al presente proyecto, Patricia Robledo, Paula López, Rut Sánchez, Lourdes Álvarez, y Fátima Olivares.

TRES FASES DE INTERVENCIÓN

Durante las tres fases de desarrollo del proyecto, el equipo utilizará como instrumentos diversas pruebas globales de evaluación, a través de las cuales se valorará la productividad, la precisión y la calidad de la escritura, y se tomarán medidas on line del proceso escritor, mediante smartpens, basadas en el análisis de la dinámica de lo escrito. La investigación ya está inmersa en su primera fase desde el pasado mes de octubre. En ella, los maestros de los centros participantes llevan el proyecto a las aulas a través de la formación del alumnado en habilidades de transcripción y de autorregulación de los procesos de planificación del texto narrativo.

Al finalizar esta primera fase, se iniciará una segunda que tiene por objeto implicar a las familias de aquellos alumnos cuya evolución en la escritura no responde al ritmo normal del aula. Por último, durante el primer trimestre del curso 2017/2018 se aplicará de nuevo la intervención inicial, a todo el alumnado y se realizará una evaluación final, destinada a comprobar que los alumnos en riesgo se han incorporado a la marcha normal del aula.  

Con todo este proceso, se pretende cumplir con dos objetivos, por un lado validar indicadores en el proceso escritor que permitan detectar alumnos en riesgo para luego hacer un seguimiento que facilite evaluar la progresión en el estudiante, y por otro impulsar la adquisición de una competencia escrita a través de unos métodos instruccionales empíricamente validados, implementados por el profesorado y/o las familias.

La profesora y directora del proyecto Raquel Fidalgo ya ha participado en múltiples proyectos y convenios relacionados con la psicología de la escritura. A lo largo de su trayectoria profesional ha formado parte de 25 proyectos competitivos a nivel europeo, nacional, autonómico o local, cuenta con 42 artículos científicos y la edición de cuatro manuales científicos. Sus primeras líneas de investigación se encaminaron hacia la evaluación de las  variables psicológicas moduladoras de la escritura y la calidad textual de las composiciones escritas del alumnado de Primaria. Posteriormente, centró su investigación en la mejora de la competencia escrita del alumnado con y sin dificultades de aprendizaje a través de una Instrucción Estratégica y Autorregulada. Ésta es una línea de trabajo de gran importancia a nivel científico internacionalmente en la que se ha especializado Raquel Fidalgo. 

(Fotografía: De izda. a dcha. Raquel Fidalgo, Rut Sánchez, Patricia Robledo y María Arrimada)

 

 

Últimos días para presentar trabajos a la XXI edición de los Premios 'Mariano Rodríguez'

$
0
0

El 31 de diciembre concluirá el plazo para la presentación de estudios realizados por jóvenes investigadores, sobre temas referidos a León y su provincia.

El próximo 31 de diciembre concluirá el plazo para la presentación de originales para optar a la XXI edición de los Premios ‘Mariano Rodríguez’ para trabajos científicos, de historia, cultura o investigación, referentes a León y su provincia, o que se realicen en la Universidad de León (ULE), cualquiera que sea su objeto, y a la que pueden optar todos los jóvenes investigadores que acrediten haber finalizado sus estudios de Licenciado, Arquitecto, Ingeniero Superior o Graduado, con posterioridad al 1 de enero de 2009.

Los trabajos sobre los temas indicados, de autoría individual o conjunta, han de ser inéditos, deberán estar escritos en español con rigor y métodos científicos, y se presentarán en la Secretaría General de la ULE, (Avda. Facultad de Veterinaria, 25 - 24071 León), antes del 31 de diciembre de 2016, por triplicado, mecanografiados a doble espacio en papel DIN A4 por una sola cara, convenientemente encuadernados, con una extensión mínima de 50 páginas y máxima de 150 en total, y carentes de identificación personal de su autor o autores.

Aparte se acompañará un sobre cerrado y lacrado en cuyo exterior se hará constar el título del trabajo presentado, y en cuyo interior se incluirán los datos personales del autor o autores (nombre, apellidos, domicilio, teléfono, profesión), y algún documento que acredite que finalizaron sus estudios conposterioridad al 1 de enero de 2009.

Los Premios ‘Mariano Rodríguez’ se fallarán y se harán públicos antes del día 1 de abril de 2017, y se entregarán en acto solemne el día de la celebración de la festividad de San Isidoro, patrono de la ULE.

  • DOS PREMIOS DE 3.000 EUROS

Se otorgarán dos premios indivisibles de 3.000 euros. Uno en el área de las Ciencias de la Naturaleza y Técnicas, y otro en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades. Asimismo podrá otorgarse un accésit por cada modalidad por importe de 600 euros cada uno, si el Jurado respectivo considera que hay trabajos merecedores de ello. La Fundación ‘Carolina Rodríguez’ se reserva el derecho a publicar los trabajos premiados. Para ello podrá solicitar de sus autores que los trabajos sean remitidos al Patronato en soporte magnético ajustado al texto presentado, (WORD o similar), en un plazo de tres meses desde la concesión del premio.

En caso contrario, el autor quedará en libertad de publicar en su totalidad, o en parte, el trabajo premiado, debiendo hacer constar que ha sido galardonado con el Premio “Mariano Rodríguez” para jóvenes investigadores de la Fundación “Carolina Rodríguez” de León. Los trabajos no premiados podrán ser recogidos en la Secretaría General de la Universidad de León antes del 30 de junio de 2017, transcurrida esa fecha los trabajos restantes serán destruidos.

La compañía Teatro Club Canibal pone hoy en escena la obra 'Desde aquí veo sucia la plaza'

$
0
0

Se trata de una obra de humor negro neorrealista, que se podrá ver a las 21 horas en el Teatro El Albeitar de la ULE.

El Teatro El Albéiar acogerá hoy viernes 16 de diciembre, a las 21:00 horas, la puesta en escena de la obra titulada Desde aquí veo sucia la plaza’, a cargo de la compañía de Teatro Club Canibal, formada por Vito Sanz, FontGarcía, Juan Vinuesa y Chiqui Carabante. Se trata de una obra de humor negro neorrealista, que entronca con la tradición cómica española, de Gila a Berlanga, que constituye el humor más genuinamente español, el de un país, España, en el que llega más rápido el chiste que la mala noticia.

Es humor clasificado como ‘Neorrealista’ porque las escrituras de los espectáculos parten de hechos reales acaecidos a nuestros compatriotas. Y todo salpimentado de algo absurdo y surrealista. Porque como explican los protagonistas, “pues así es la vida, al menos en este país”.

 ‘Desde aquí veo sucia la plaza’ forma parte de una trilogía de obras, denominadaCrónicas Ibéricas’, en la que la compañía Club Canibal pone en la palestra lo español. Es una crítica descarnada sobre la idiosincrasia de este país. Con la cercanía y el cariño de los que no pueden evitar ser hijos de esta patria.

En el primer espectáculo, “Desde aquí veo sucia la plaza”, tratarán la tradición más bárbara: el sacrificio cruel de un animal por divertimento. La volá, el lanzamiento de una cabra desde un campanario mientras el pueblo grita y celebra el sacrificio.

Así, la obra relata como en el mes de junio hay dos cosas que no faltan en Villanueva de la Faca: el calor y el lanzamiento de la cabra del campanario. Es la muy esperada, volá del chivo. El problema es que este año quizás no haya volá, ya que el gobierno, forzado por Europa, ha decidido prohibirlo.

Lo que antes se veía como una tradición ahora es considerado barbarie. Pero ni el alcalde del municipio, ni sus ciudadanos más señalados, están dispuestos a no ver a la cabra volando por encima de los tejados de su amado pueblo.

Las entradas tienen un precio de 8 euros y se podrán adquirir a partir de las 20:30 horas en la taquilla del teatro (Los miembros de la Comunidad Universitaria se podrán beneficiar de un descuento del 50%, previa presentación del Carnet Universitario y DNI).

El Área de Deportes de la ULE programa nueve rutas de senderismo para el 2017

$
0
0

Están abiertas a la participación de todos los aficionados leoneses, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

El Área de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha dado a conocer su programación de rutas de senderismo para el año 2017, que está integrada por un total de nueve propuestas con diferentes niveles de dificultad, que ponen a disposición de los interesados diversos recorridos de gran interés.

La primera de ellas tendrá lugar el sábado 21 de enero y se celebrará en la costa de Asturias (Playa de San Antolín – Llanes), y la que cerrará el ciclo transcurrirá en noviembre de 2017 por el Pico Fontún, cerca de Villamanín (León).

El calendario completo con las fechas y destino de las rutas es el siguiente:

  • 21 enero: Playa de San Antolín – Llanes (Costa de Asturias)
  • 25 de febrero: Playa de la Ñora – Gijón (Costa de Asturias)
  • 18 de marzo: Fuentes medicinales de Noceda (Bierzo)
  • 22 de abril: Pico Pozua.
  • 20 de mayo: Pico Cirbanal
  • 17 de junio: Las Pintas
  • 23 de septiembre: Coriscao
  • 21 octubre: Pandetrave – Panderruedas
  • 18 de noviembre: Pico Fontún, cerca de Villamanín (León).

En todos los casos se avisará con suficiente antelación para que las personas interesadas puedan solicitar información y datos sobre cada una de las excursiones, así como las fechas en las que podrán formalizar su inscripción.

La participación en estas actividades está abierta a todos los aficionados al senderismo, aunque no formen parte de la comunidad universitaria. Desde el Servicio de Deportes se ofrecerán consejos prácticos para cada una de las rutas, tanto en cuanto a su dificultad como en lo referido al material que es aconsejable llevar.

También se recomienda, aunque no es obligatorio, obtener la licencia federativa de montaña 2017, que se puede tramitar a través de la Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León, en el siguiente enlace.

El concurso de fotografía del Campus de Excelencia CEI E3 admitirá originales hasta el 23 de enero

$
0
0

Bajo el lema ‘Lectura. Conectando generaciones’, se dirige a los integrantes del CEI Triangular y a las personas mayores de 60 años de la provincia de León.

Las personas interesadas por participar en la segunda edición del concurso de fotografía titulado ‘Lectura. Conectando generaciones’, aún tienen de plazo hasta las 24 horas del 23 de enero de 2017 para presentar sus imágenes a este certamen, que ha sido organizado por el Campus de Excelencia CEI Triangular-E3, el Programa de Acercamiento Intergeneracional entre personas mayores y estudiantes universitarios, el blog ‘tULEctura’, el Programa Interuniversitario de la Experiencia, los Vicerrectorados de Estudiantes y Empleo, y de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la Universidad de León (ULE), y el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Castilla y León (BUCLE), con el patrocinio de la empresa ‘Servicio Digital Si’.

Se trata de un concurso abierto a la participación de todos los miembros de las comunidades universitarias que integran el CEI Triangular-E3 (León, Burgos y Valladolid), así como a las personas mayores de 60 años de la provincia de León que lo deseen. Entre sus destaca el deseo de promover la interacción y participación de la comunidad universitaria en las bibliotecas, así como la creación y difusión de hábitos y formas culturales críticas, participativas y solidarias, que contribuyan a crear una formación permanente, abierta y plural.

También se desea acercar a los usuarios los nuevos soportes móviles que facilitan el acceso a los contenidos, promocionar el acceso libre y el uso de los recursos de las Bibliotecas entre toda la comunidad universitaria, e informar a los usuarios de forma directa, eficaz y ágil, sobre las novedades de la biblioteca con la mejora del acceso a las redes sociales.

  • DOS CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN

Se han establecido dos categorías, una para los miembros de la comunidad universitaria del CEI Triangular E3, y la otra para las personas mayores de 60 años que residan en la provincia de León. En cuanto a los premios, las dos personas que obtengan el primero de cada categoría podrán participar en un taller de fotografía digital que será impartido por ‘Servicio digital SI’.

También se han establecido dos accésits para cada categoría. El primero será premiado con una hora de vuelo para dos personas en el simulador del Centro de Simulación Aérea de la ULE, y los galardonados con el segundo accésit recibirán material deportivo de la ULE. Además, entre todos los participantes se sorteará una cámara fotográfica digital compacta que ha sido donada por la empresa ‘Servicio digital SI’.

Participar es muy sencillo, ya que solamente es necesario enviar una fotografía (originales e inéditas, que se podrán presentar con o sin marco, y no podrán contener firma), a la siguiente dirección de correo electrónico: tULEctura@unileon.es, indicando los siguientes datos: nombre y apellidos, dirección de correo electrónico, número de teléfono y categoría en la que se participa.

El plazo de admisión de fotografías está abierto y se prolongará hasta las 24 horas del 23 de enero de 2017. El fallo se hará público el 23 de abril de 2017 en la web del CEI Triangular E3 y en el Blog ‘TULEctura’, y los ganadores serán informados a través de correo electrónico. Los premios se entregarán el 28 de abril de 2017, coincidiendo con el ‘Día europeo del envejecimiento activo y de la Solidaridad Intergeneracional’, y del ‘Día Internacional de la lectura universitaria’.

Todas las bases se pueden consultar en el siguiente enlace.

Profesores de la ULE han impartido clases de economía, hoy en el IES Juan del Enzina

$
0
0

Se trata de una actividad que forma parte del Proyecto EDUFINET, que pretende llevar la educación financiera a toda la sociedad.

Mayte Tascón y Cristina Gutiérrez, profesoras de la Universidad de León (ULE) que forman parte del Grupo de Innovación Docente ‘Educación Financiera’ GID-EF, han impartido hoy una sesión a alumnos de primer curso de bachillerato de Investigación en Excelencia del Instituto de Enseñanza Secundaria IES Juan del Encina de León, en la que han abordado temas relacionados con la manera de elaborar el presupuesto familiar, cómo se crean las empresas, o qué son y para qué sirven los diferentes productos financieros.

Se trata de una actividad que forma parte de las iniciativas que lleva a cabo el grupo para explicar las finanzas fuera del ámbito universitario, y que en esta ocasión ha resuelto muchas dudas y preguntas de los jóvenes estudiantes del Juan del Enzina. Las dos profesoras han explicado que el proyecto trata de “vincular la economía financiera con el mundo real, porque todos en nuestra vida cotidiana tenemos relación con ella”, al tiempo que se busca “despertar el interés por conocer mejor la economía”. También se pretende interesar a los jóvenes en la disciplina, para despertar vocaciones y captar futuros estudiantes para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE.

El GID-EF de innovación docente fue creado en marzo de 2015 en el marco de una convocatoria realizada por la Escuela de Formación para la constitución de este tipo de grupos. La iniciativa está coordinada por Javier Castaño, y el grupo lo integran Mayte Tascón, Carmen Fernández Cuesta, Borja Amor, Paula Castro y Cristina Gutiérrez, todos ellos del área de Economía financiera y Contabilidad del Departamento de Dirección y Economía de la Empresa de la ULE.

  • INTERNACIONALIZACIÓN DEL PROYECTO

Hay que apuntar que el Proyecto Edufinet de educación financiera, (que es impulsado por la Fundación Unicaja y Unicaja Banco), ha extendido su ámbito de actuación gracias a la firma de un acuerdo de colaboración con la Universidad del Algarve (Portugal), que se produjo este mismo mes de diciembre, que va a hacer posible la internacionalización de las actuaciones que se estaban llevando a cabo hasta ahora.

De esta manera la universidad portuguesa se ha vinculado a otros diez centros universitarios españoles, entre los que se encuentra la ULE, que junto con más de una decena de instituciones y organizaciones empresariales, colaboran con el Proyecto Edufinet.

Desde su constitución, el grupo ha llegado a cabo diversas actividades, enmarcadas en tres grandes apartados:

  • Educación Financiera para niños”. Que se desarrolla en diversos colegios, y está dirigida a niños de primaria.
  • Educación Financiera. ¿Cómo mejorar tu economía doméstica”. Con actividades orientadas especialmente para personas de la tercera edad, y en algunos casos en colaboración con el Programa Interuniversitario de la Experiencia de la ULE.
  • Educación Financiera para universitarios”. Con la creación de un blog ‘Derecho-finanzas’, en colaboración con el desarrollo del simulador bancario ULE-Bank.


El concurso 'Team Building Games' recoge en Económicas 220 kilos de productos para el Banco de Alimentos

$
0
0

En esta iniciativa solidaria han participado 70 estudiantes tras las conferencias de la Jornada sobre Responsabilidad Social Corporativa organizada en la Facultad.

Setenta participantes y un reto: construir la torre más alta con spaguettis y nubes de gominola en 30 minutos. A esta propuesta se han enfrentado los estudiantes de la Facultad de Económicas en la V edición del Team Building Games organizado por el Grupo de Investigación en Marketing e Investigación Operativa (Grupo IMO), esta mañana en el hall del centro académico. Para inscribirse cada participantes ha donado algún producto para el Banco de Alimentos y el resultado ha sido una recogida de 220 kilos de alimentos como galletas, pasta, aceite, turrones, legumbres y que serán entregados a la organización los próximos días.

El ‘Team Building Games’ es una actividad de carácter solidario que encierra el doble objetivo de fomentar la participación y el trabajo en equipo de los alumnos del centro, mediante propuestas sorpresa que facilitan la adquisición de destrezas como el aprendizaje en la dirección y la creación de sinergias, y por otro, la colaboración y la solidaridad que se traduce en la recogida de productos para el Banco de Alimentos. David Abril, profesor de la facultad y Responsable de proyectos de INTDEA, una de las entidades colaboradoras del Team Building Games, ha sido el encargado de desvelar la prueba a los estudiantes, indicar las normas de participación y organizar a los participantes en doce equipos.

Esta actividad ponía el broche final a la jornada ‘Socialmente Responsables’ inaugurada a las 10:30 horas por Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes, José Luis Vázquez Burguete, director del Area de Estudios de Posgrado, y Cristina Hidalgo, Vicedecana 2ª de la Facultad de Económicas. Al comenzar la jornada Vázquez Burguete ha recordado a Jesús García, fallecido recientemente, “porque tenía un gran interés por estas jornadas y por todo aquello que despertara la divulgación de la responsabilidad social, por eso os pido que en su recuerdo guardemos un minuto de silencio”.

La jornada ha registrado un total de 200 participantes, un hecho que ya a primera hora valoraba muy positivamente la vicerrectora Ana Isabel García, “más aún cuando estamos viendo todo lo que está pasando en la sociedad de hoy, que demuestra que lo importante no es tener cada día más dinero, sino la solidaridad”. Por su parte, Cristina Hidalgo ha agradecido a los estudiantes “vuestro esfuerzo por estar aquí esta mañana”, al tiempo que ha incidido en la importancia de la jornada “que espero aprovechéis, pues está claro que el mundo va a ser mejor, si nosotros queremos que sea mejor, y si tomamos conciencia social, a largo plazo nos permitirá cambiar esta sociedad”.

La actividad ha sido posible gracias a la colaboración de POEDA (Asociación Páramo, Órbido, Esla y Desarrollo Asociado), INTDEA, UNED, Sociedades Laborales de Castilla y León, la Asociación Internacional de Marketing Público y no Lucrativo, y la empresa Social Soluciones. El Grupo de Investigación en Marketing e Investigación Operativa (MIO), encargado de la organización, está formado por un equipo multidisciplinar de expertos de la Universidad de León y otras universidades. Este grupo combina experiencia académica e investigadora con conocimiento de la práctica institucional y empresarial, y todos sus miembros comparten el objetivo común de “contribuir al desarrollo integral, responsable y sostenible de las personas y las organizaciones”.

Más información en el siguiente enlace de Socialmente Responsables. 

Presentado el XIV Ciclo de Músicas Históricas, que comenzará en enero de 2017

$
0
0

Coproducido por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Ayuntamiento de León, se celebrará integrado en un curso de extensión universitaria de la ULE.

Margarita Torres, concejala de Cultura, Patrimonio y Turismo del Ayuntamiento de León, ha presentado en la mañana de hoy el XIV Ciclo de Músicas Históricas, en un acto que ha contado con la participación del director adjunto del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), Francisco Lorenzo, y el director del Área de Extensión Universitaria de la Universidad de León (ULE), Ángel Pérez Pueyo.

La Sala Polivalente del Auditorio ‘Ciudad de León’ acogerá del 13 de enero al 1 de junio de 2017 la sexta edición del curso de extensión universitaria titulado El legado musical, que ha sido organizado por la ULE y el CNDM con el apoyo del Ayuntamiento de León, y el objetivo de dar a conocer la valía del legado patrimonial español, musical y artístico. Con un total de 25 horas lectivas y un crédito ECTS para los alumnos universitarios, el curso se articula en partes teóricas a las que se suman los seis conciertos del ciclo del CNDM como ejemplos musicales a lo tratado. La inscripción a este curso tiene un precio de 35 euros, que para estudiantes universitarios y personas en situación de desempleo se reduce a 30.

Gracias a esta iniciativa, los aficionados a la música van a tener ocasión de disfrutar de seis propuestas que mostrarán un amplio abanico musical, con notables contrastes que irán de la música tradicional a la zarzuela y la sacra, todo ello en el Auditorio Ciudad de León.

Para quienes no se matriculen en el curso, los seis recitales tendrán un precio general de 10€ y también se ha previsto un abono para todo el ciclo de 48€ (un 20% de descuento), que estará disponible desde el 21 al 30 de diciembre en los canales habituales de compra. Las localidades se pondrán a la venta a partir del 3 de enero en las taquillas del Auditorio ‘Ciudad de León’ y en la web del Ayuntamiento de León.

  • CURSO DE INTERPRETACIÓN VOCAL BARROCA

Finalmente hay que apuntar que Eduardo López Banzo impartirá el ‘VI Curso Internacional de Interpretación Vocal Barroca’, del 27 al 31 de marzo de 2017, también en el Auditorio ‘Ciudad de León’.

El éxito de las ediciones anteriores se puede comprobar en la selección de 16 cantantes jóvenes, (ocho sopranos, una mezzosoprano, dos barítonos, dos tenores y tres contratenores), cuyas carreras se han visto impulsadas, tras su paso por este curso especializado, hasta formar parte de elencos de producciones barrocas internacionales.

Como en ediciones anteriores y para continuar incentivando el acceso de los jóvenes a la música antigua, los menores de 26 años y los alumnos de la ULE disfrutarán de un descuento del 40% sobre el precio general de las localidades, con entradas a 6€.

El Consejo de Gobierno de la ULE ha celebrado hoy su última reunión del 2016

$
0
0

Junto a convenios de colaboración, cursos y talleres, ha aprobado la conversión del Instituto de Ganadería de Montaña en Instituto de Investigación Universitario.

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) ha mantenido una reunión en la mañana de hoy bajo la presidencia del rector, Juan Francisco García Marín, en la que ha dado su visto bueno, entre otros asuntos, a cinco acuerdos de colaboración, dieciséis talleres y cursos de extensión universitaria, y al calendario laboral del personal de administración y servicios para el año 2017.

Cuatro de los acuerdos de colaboración tienen carácter marco y vincularán a la institución académica leonesa con el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Departamento Judicial de San Isidro (Argentina), con el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y del Clima del Centro Nacional de Investigación de Bolonia (Italia), con la Asociación de Criadores de perro leonés de pastor, y con el Ministerio de Defensa sobre la Cátedra Extraordinaria de Seguridad y Defensa ‘Almirante Bonifaz’. Todos ellos serán posteriormente desarrollados mediante acuerdos específicos, que concretarán las materias, plazos, contenidos y demás términos de la cooperación.

El quinto de los acuerdos es precisamente de carácter específico, y será rubricado entre la ULE y el Ministerio de Defensa español, de cara a la organización y desarrollo de actividades de seguridad y defensa.

En el apartado formativo el consejo ha dado su aprobación a cursos de diversa índole, que se van a ocupar de temas que van desde la contabilidad informática a la inspección en locales de ocio nocturno de la comunidad de Castilla y León, pasando por los programas de alto rendimiento en natación. En el caso de los talleres, estarán dedicados a asuntos como la cerámica ‘Rakú Flecha’, la danza contemporánea o el ‘Contact improvisation’.

  • INSTITUTO DE GANADERÍA DE MONTAÑA

Otro de los aspectos destacados de la sesión de hoy ha guardado relación con el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM), del que se ha aprobado su transformación en Instituto Universitario de Investigación. Este cambio constituye un distintivo de calidad, que ha sido conseguido tras haber sido evaluado por la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCYL). El IGM se une a los otros dos institutos de investigación con los que cuenta la ULE en la actualidad: el de Biomedicina y el de Estudios Medievales.

Hay que recordar que el IGM es un instituto mixto que fue constituido el 16 de mayo de 2008 a través de un convenio de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la ULE, que agrupa investigadores de ambas instituciones.

Su sede está en la ‘Finca Marzanas’ en Grulleros (León), y la investigación que desarrolla tienen como objetivo la modernización de la gestión y la tecnología de los sistemas agroganaderos y de pastoreo tradicionales.

Sus objetivos científicos están dirigidos a la investigación en áreas relacionadas con la nutrición, la producción y la sanidad animal, fundamentalmente de rumiantes, y con la relación entre los sistemas ganaderos y el uso del territorio. Se trata de contribuir a la mejora de los sistemas actuales de producción en lo relativo a rendimiento productivo, sanidad y bienestar de los animales, a la interacción con el entorno, (utilización del territorio, contaminación, entre otros), y a la calidad de los productos obtenidos.

  • OTROS ACUERDOS

Finalmente hay que destacar que el consejo también ha dado su plácet al calendario laboral del personal de administración y servicios para el año 2017, al reglamento para la concesión de los Premios Extraordinarios de doctorado en la ULE. La renovación de contratos de algunos profesores asociados, varias propuestas de reconocimiento de créditos y otros asuntos de trámite han puesto fin al consejo de Gobierno, el último de 2017, que ha concluido en torno a las 11:30 horas.

El Instituto de Ganadería de Montaña de la ULE, un centro de referencia en Castilla y León

$
0
0

Francisco Javier Giraldez, Director del IGM, confía que su conversión en Instituto Universitario de Investigación contribuirá a “mejorar su excelencia científica”.

Con el acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE) en su reunión de hoy, el Instituto de Ganadería de Montaña se convierte en el tercer Instituto Universitario de Investigación (IUI) de la institución académica. Su director, el profesor Francisco Javier Giraldez García, ha explicado que se trata decentros de investigación de alto nivel, que han superado una evaluación realizada por la ACSUCYL (Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León)”.

Para alcanzar ese reconocimiento, es preciso superar una evaluación en la que se examinan los siguientes aspectos: Interés y oportunidad del Instituto para las instituciones y la sociedad; la calidad y grado de implicación de los investigadores en los objetivos del Instituto, así como el grado de colaboración entre ellos; la estructura organizativa y el sistema de gestión y de garantía de calidad; Infraestructura y recursos materiales de los que dispone; las relaciones externas, con otras instituciones nacionales y extranjeras; las actividades científicas, de formación y divulgación y los resultados obtenidos; la actividad de transferencia de conocimiento y tecnología; la capacidad de obtener financiación para desarrollar la actividad investigadora; la viabilidad, concreción y alcance del plan plurianual de actividades.

“En la evaluación, -explica Giraldez García-, también se considera la capacidad de autoevaluación de las fortalezas y debilidades, así como las distinciones y premios recibidos por el personal investigador”.

El sistema de evaluación es realizado por un panel externo de expertos nombrado ad hoc por la ACSUCYL. Si se logra un informe favorable, para mantener el reconocimiento es necesario superar evaluaciones periódicas (cada 5 años). Los resultados de las evaluaciones son públicos y se pueden consultar en el siguiente enlace.

  • EN LA COMUNIDAD HAY 23 INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN

Hasta la fecha, la Junta de Castilla y León ha reconocido 23 Institutos Universitarios de Investigación. Las universidades de Salamanca y Valladolid acumulan el 65 % (15) de los IUI. En la ULE hay 10 institutos de investigación, pero hasta ahora únicamente dos son IUI reconocidos (uno en el ámbito de ciencias biosanitarias: IBIOMED, y el otro en el ámbito de ciencias sociales: IU de Humanismo y Tradición Clásica).

Giraldez apunta que en la actualidad ser IUI “no presenta una ventaja significativa respecto a ser un Instituto propio de la Universidad, si bien permite desarrollar programas de doctorado propios. No obstante, -concluye-, exige someterse a un proceso periódico de evaluación externa y transparente y esta exigencia contribuirá sin duda a mejorar la excelencia científica”. A medio y largo plazo cabe esperar que las instituciones a las que están adscritos los Institutos y el Gobierno regional desarrollen programas que premien de alguna manera este esfuerzo por conseguir incrementar la excelencia científica y tecnológica.

El IGM tiene la particularidad de que es un centro mixto, de titularidad compartida por la ULE y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En Castilla y León hay otros 3 centros mixtos: el Instituto de Biología y Genética Molecular en la Universidad de Valladolid (en el área de biomedicina) y el Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer y el Instituto de Biología Funcional y Genómica en la Universidad de Salamanca. Los tres institutos han sido reconocidos como IUI.

  • ÚNICO CENTRO MIXTO DE LA COMUNIDAD EN EL ÁREA DE GANADERÍA

El único centro mixto en Castilla y León en el área de ganadería es el IGM, que se creó en el año 2008. Es un centro de referencia en investigación en ganadería y aglutina investigadores de gran prestigio en diferentes disciplinas (sanidad animal, producción y nutrición animal, sistemas ganaderos y uso del territorio, ecología de los ecosistemas pastorales y cambio climático). En la actualidad cuenta con una plantilla de 22 investigadores (13 de la Universidad y 9 del CSIC) y 5 doctores contratados (4 de ellos han conseguido un contrato Ramón y Cajal en las convocatorias de 2014, 2015 y 2016, lo que demuestra su elevada competitividad). Cuenta además con una plantilla de 25 técnicos de apoyo.

En los últimos 5 años (2011-2015), los investigadores del IGM han participado en 19 proyectos (50% del Plan Estatal; 30% del plan regional de Castilla y León; 30% de cooperación internacional) y 54 contratos de I+D y de apoyo tecnológico con empresas y fundaciones, obteniendo más de 3,5 millones de euros para investigación. Como resultado de la actividad investigadora se han publicado más de 200 artículos científicos en revistas de reconocido prestigio internacional, y presentado más de 250 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

Muchos de estos trabajos se han realizado en colaboración con investigadores de otros grupos, tanto nacionales como internacionales (de más de 100 instituciones de 27 países). Simultáneamente han realizado una intensa actividad de formación y de divulgación.

  • PREMIADOS POR UN ESTUDIO SOBRE LA ALIMENTACION DE OVEJAS CON ALGAS

En enero de 2016 un grupo de investigadores del IGM recogió con el III Premio Andrés Pintaluba, S.A. ‘Carlos Luis de Cuenca y Esteban’ de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España en su edición 2015, por un trabajo sobre el empleo de algas marinas en la alimentación de ganado ovino, que demostró que la suplementación de la dieta de ovejas lecheras con microalgas marinas modifica la composición de la grasa láctea hacia un perfil de ácidos grasos (AG) potencialmente más saludable para el consumidor.

El trabajo fue realizado por Pablo G. Toral, Gonzalo Hervás, Álvaro Belenguer, Tamara Castro-Carrera, David Carreño, Elena Bichi y Pilar de Frutos, del Departamento de Nutrición y Producción de Herbívoros del IGM, cuya investigación se enmarca en el área de Nutrición de Rumiantes.

Convocatoria 20 de diciembre de 2016. Plazas de Profesor Asociado

$
0
0
Fecha de inicio: 
20/Dic/2016
Plazo: 
05/Ene/2017
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Nombre de las plazas: 
Profesor Asociado

 Resolución de 20 de diciembre de 2016 de la Universidad de León por la que se convoca concurso para cubrir plazas de Profesores Asociados de Universidad.

Adjudicación plazas de Profesor Ayudante Doctor. Convocatoria de 19 de octubre de 2016.

$
0
0
Fecha de inicio: 
21/Dic/2016
Plazo: 
03/Ene/2017
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 19 de octubre de 2016
Nombre de las plazas: 
Profesor Ayudante Doctor

 Resolución de 20 de diciembre de 2016 de la Comisión de Selección de Personal Docente Temporal, por la que se hacen públicas las propuestas de contratación para la cobertura de plazas de Profesor Ayudante Doctor convocadas por Resolución de 19 de octubre de 2016.

La ULE contratará 27 técnicos de Apoyo a la Investigación con ayuda de la Junta de Castilla y León

$
0
0

Estarán adscritos a distintas Unidades de Investigación Consolidadas, Laboratorios e Institutos y su labor será supervisada por investigadores.

La Universidad de León (ULE) contará a partir de enero de 2017 con 27 nuevos técnicos de Apoyo a la Investigación, gracias a la concesión de ayudas de la Junta de Castilla y León para financiar la contratación de este personal, para apoyar la investigación en Castilla y León.  Los nuevos técnicos estarán adscritos a distintas Unidades de Investigación Consolidadas de la ULE, así como a laboratorios, institutos, y departamentos en los que se desarrollan proyectos de investigación, que en su mayoría tienen relación con el ámbito de las ciencias sanitarias y experimentales. Los contratos serán por un plazo máximo de dos años y se realizarán bajo la supervisión de los investigadores de la ULE. En cuanto a la distribución de las ayudas para la contratación de estos técnicos en el resto de las universidades de la Comunidad, han correspondido 26 ayudas a Burgos, 29 a Salamanca y 28 a Valladolid.  

La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, en su política de contribuir a consolidar la actividad investigadora mediante el apoyo a los grupos de investigación de las universidades públicas, impulsa la figura de los ‘técnicos de apoyo’ a través de la concesión de estas ayudas. Asimismo, la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una especialización inteligente (RIS3) de Castilla y León 2014-2020, recoge en su programa 2, ‘Ciencia excelente y liderazgo tecnológico’, como una de sus objetivos específicos, ‘Apoyar el talento y el capital humano’. Con dicho objetivo se pretende asegurar la atracción y el mantenimiento del talento y del capital humano en el sistema científico de Castilla y León.

Estas subvenciones se enmarcan en el Programa Operativo de Empleo Juvenil, financiado de forma conjunta por el Fondo Social Europeo y la Iniciativa de Empleo Juvenil, creado con el fin de cumplir los objetivos establecidos en la Estrategia de la Unión Europea 2014-2020 en materia de desempleo juvenil. En este sentido, la Garantía Juvenil es el sistema por el cual se implanta y desarrolla en España la Iniciativa de Empleo Juvenil, dirigida a jóvenes inscritos o no en los servicios de empleo, para que reciban una oferta de trabajo, de educación continua o un período de prácticas, tras el fin de su formación y siempre que tengan entre 16 y 30 años, en el momento de solicitar la inscripción en el Registro Nacional de Garantía Juvenil.

En total, las universidades contratarán a 110 jóvenes empadronados en Castilla y León e inscritos en dicho registro, que, en la actualidad, ni estudian ni trabajan. Las ayudas tienen un presupuesto total de 4.070.000 euros y se repartirá en 55 para jóvenes titulados en FP y 55 para jóvenes titulados universitarios. En la selección se ha valorado la nota media en sus estudios y, a posteriori, se han ido adjudicando entre las distintas plazas que las universidades habían ofrecido en la convocatoria.


El Teatro El Albéitar acoge hoy la proyección del documental 'Le pays des sourds'

$
0
0

Se trata de un film francés, dirigido por Nicolas Philibert en 1992, que desde su realización ha cosechado numerosos premios en festivales de todo el mundo.

En el marco del ciclo de ‘Cine y Educación’, el Teatro El Albéitar acoge hoy, miércoles 21 de diciembre las 20:15 horas la proyección del documental titulado Le pays des sourds (Francia 1992 – 99 minutos), dirigido por Nicolas Philibert.

Las imágenes del documental mostrarán la relación que se establece entre las personas sordas y su entorno en diferentes situaciones, y la manera en que interactúan con los ellos quienes les rodean. Se trata de intentar explicar cómo ven el mundo los miles de personas que viven en silencio. Para ello se parte del hecho de que cualquier persona que se ha aventurado en la ‘tierra de los sordos’ ha experimentado la extrañeza que produce esta ‘coreografía de signos’ que permite que se puedan comunicar.

Hay que considerar que los signos constituyen un lenguaje real en el que cada palabra, cada unidad de sentido se transforma una imagen que se dibuja en el espacio. En realidad los signos son tan precisos y matizados como las palabras, y se prestan a todo tipo de mensajes, desde las declaraciones románticas a las descripciones técnicas más detalladas.

Jean-Claude, Abu, Philo, Hubert, Karen y todos los demás protagonistas de ‘Le pays des sourds’ sufren sordera profunda desde su nacimiento o los primeros meses de vida y sueñan, piensan y se comunican con lenguaje de signos, por lo que ven el mundo de manera diferente. Con ellos, vamos a ir a descubrir ese país lejano, donde la vista y el tacto son tan importantes, ya que la película cuenta su historia y nos hace ver el mundo a través de sus ojos.

El documental fue seleccionado para ser proyectado en numerosos festivales, y obtuvo importantes premios y distinciones, entre los que se pueden reseñar los siguientes: Belfort (Francia) 1992, Festival de Popoli (Italia) 1992, Vancouver (Canadá) 1993, Valladolid (España) 1993, Bombay (India) 1994, San Francisco (EEUU) 1994, Postdam (Alemania) 1994, y Peabody (EEUU) 1997.

La entrada será libre hasta completar el aforo. Las invitaciones se podrán recoger en la taquilla del teatro a partir de las 20:00 horas.

Alumnos del grado de Ingeniería Eléctrica de la ULE completan su formación con visitas prácticas

$
0
0

En los últimos días han conocido el funcionamiento de la subestación eléctrica de IBERDROLA, la minicentral hidroeléctrica del Bernesga y el edificio del EREN.

Estudiantes del Grado de Ingeniería Eléctrica de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática de la Universidad de León (ULE) han realizado en los últimos días varias visitas de carácter práctico, en las que han tenido oportunidad de conocer la subestación eléctrica blindada de IBERDROLA que se encuentra ubicada en Eras de Renueva, la minicentral hidroeléctrica del Bernesga que está junto al Puente de los Leones, y el edificio del EREN (Ente Regional de la Energía).

Se trata de actividades de carácter práctico, que permiten a los alumnos conocer de primera mano la plasmación de varias materias que integran algunas de las asignaturas que cursan, y que constituyen un importante complemento a su formación.

En la subestación eléctrica blindada de Eras de Renueva la delegación de la ULE fue atendida por Gregorio Grande, Jefe de la Unidad Polivalente Territorial de la empresa IBERDROLA, que explicó el funcionamiento de dicha instalación, así como los distintos elementos que la componen. Hay que apuntar que se trata de una subestación de transporte y distribución, que posee un transformador de 40 (MVA), capaz de transformar la energía eléctrica de muy alta tensión (132 KV) a 13’2 KV para el suministro de parte de la ciudad de León.

En el caso de la minicentral eléctrica, la persona que guio la visita y se ocupó de las explicaciones fue el ingeniero Pablo Zapico. Las características de esta instalación señalan que tiene una potencia de 674 kW, un salto neto de 4’24 m3, un caudal de equipamiento de 20 m3, y su producción estimada es de 2’9 GWh/año.

Finalmente, la visita al edificio del EREN se llevó a cabo de la mano de Víctor Díez Martínez, Ingeniero del Departamento de Ahorro y Eficiencia Energética, que mostró a los estudiantes de la ULE las características del edificio, (bioclimático de alta eficiencia energética), que cuenta con sistemas e instalaciones tecnológicamente innovadoras.

Desde la dirección de la Escuela de Ingenierías Industrial e Informática de la ULE, la Subdirectora 2ª, Inmaculada González Alonso, quiere hacer público su agradecimiento a las entidades que con su colaboración hacen posible estas visitas, y muy especialmente a los responsables y técnicos de las instalaciones que atendieron a los alumnos en lo que han constituido una sesiones prácticas de gran interés para su formación.

RESOLUCIÓN de la convocatoria de ayudas para la realización de Estudios de Doctorado en el marco del programa propio de investigación de la ULE - 2016

Adjudicación plaza de Profesor Ayudante Doctor. Convocatoria de 19 de octubre de 2016

$
0
0
Fecha de inicio: 
23/Dic/2016
Plazo: 
05/Ene/2017
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 19 de octubre de 2016
Nombre de las plazas: 
Profesor Ayudante Doctor

 Resolución de 22 de diciembre de 2016, de la Comisión de Selección de Personal Docente Temporal, por la que se hacen públicas propuestas de contratación para la cobertura de plazas de Profesor Ayudante Doctor convocadas por Resolución de 19 de octubre de 2016.

Adjudicación de plaza de Investigador Doctor. Convocatoria de 14 de noviembre de 2016

$
0
0
Fecha de inicio: 
23/Dic/2016
Plazo: 
09/Ene/2017
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 14 de noviembre de 2016
Nombre de las plazas: 
Investigador Doctor

 Convocatoria pública para contratación temporal de Investigadores Doctores con cargo a proyectos de investigación concedidos por la Junta de Castilla y León al amparo de la Orden de Convocatoria de 25 de febrero de 2016 de la Consejería de Educación

Archivos adjuntos
Viewing all 6364 articles
Browse latest View live