Quantcast
Channel: Actualidad
Viewing all 6364 articles
Browse latest View live

Últimos días para concurrir a los Premios Extraordinarios de Doctorado de la ULE

$
0
0

Se pueden presentar los doctores que hayan defendido su tesis en los tres últimos cursos académicos en la Universidad de León, y el plazo concluirá el 27 de enero.

El próximo viernes 27 de enero finalizará el plazo para la presentación de solicitudes para la convocatoria de Premios Extraordinarios de Doctorado de la Universidad de León (ULE) correspondiente al curso académico 2016-2017. De acuerdo con las bases, que fueron aprobadas por el Consejo de Gobierno el pasado 20 de diciembre de 2016, podrán optar a estos premios los doctores que hayan defendido la tesis en la ULE en los cursos académicos 2013/14, 2014/15 y 2015/16, y que hayan obtenido la calificación de ‘sobresaliente cum laude’.

Los interesados deberán presentar sus solicitudes en León (Oficinas del Registro General de la ULE, que se encuentran ubicadas en el Edificio de Servicios Centrales, en la Avda. de la Facultad de Veterinaria nº 25 de León, o bien en el Edificio EGA del Campus de Vegazana), y en Ponferrada (Avda. Astorga s/n), así como en los lugares establecidos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015 de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

El impreso o modelo para la presentación se encuentra disponible en la web de la ULE, en el siguiente enlace, y deberá ir acompañado de un curriculum vitae del candidato.

  • CINCO RAMAS DE CONOCIMIENTO

La Escuela de Doctorado de la ULE agrupa las solicitudes de Premio Extraordinario en cinco ramas de conocimiento: Arte y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias sociales y Jurídica, e Ingeniería y Arquitectura.

Entre los méritos que se tienen en cuenta, además de la media del expediente académico, se encuentra la originalidad y planteamiento del tema objeto del estudio, la metodología, repercusión, aplicabilidad de los resultados y su contribución al conocimiento científico, así como la producción surgida directamente de la tesis (artículos publicados, libros o capítulos de libros, patentes, y otros premios y distinciones recibidas.).

En cada rama y convocatoria se concede un premio extraordinario por cada diez tesis defendidas o fracción. No obstante, y de acuerdo con el reglamento, en cada rama de conocimiento es necesaria la presentación de un mínimo de cinco solicitudes para poder conceder un premio pudiéndose solicitar, en caso contrario, para la convocatoria siguiente, hasta un máximo de tres. Una vez transcurridas, y aunque no alcancen ese número mínimo, se podrá conceder un premio entre las solicitudes presentadas en la rama de conocimiento siempre y cuando para algún solicitante sea su última convocatoria.

(Imagen: Un momento de la ceremonia de entrega de los atributos de Doctor celebrada en la festividad de San Isidoro, patrono de la ULE, el pasado 26 de abril de 2016)


Abierta la matrícula para el segundo cuatrimestre del Centro de Idiomas de la ULE

$
0
0

Además de cursos en nueve lenguas extranjeras, también se ofrecen los que sirven para preparar los más conocidos exámenes de certificación.

El Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE) ha abierto el plazo de matrícula para el segundo cuatrimestre del presente curso académico 2016-17, para los idiomas extranjeros que se imparten en el marco de una amplia y variada oferta que se pone a disposición de toda la sociedad leonesa, y que se completa además con los cursos superintensivos y los de preparación para los exámenes TOEIC, PROFICIENCY, ADVANCED, FIRST, y acreditaciones IELTS y ACLES B1.

En total son nueve los idiomas, (inglés, francés, alemán, portugués, japonés, italiano, árabe, ruso y chino), que se ponen a disposición de cualquier personas (forme o no parte de la comunidad universitaria), que quiera iniciar, mejorar o perfeccionar sus conocimientos en alguno de ellos.Las clases contemplan 52 horas lectivas, darán comienzo a finales de enero y se prolongarán hasta el mes de mayo.

Como hay numerosos horarios y niveles, se recomienda a los interesados que se pasen por el Centro de Idiomas para obtener información (C/ Jardín de San Francisco s/n), o bien que revisen detenidamente todas las opciones en la página web en el siguiente enlace.

PREPARACIÓN DE EXÁMENES Y SUPERINTENSIVOS

Para quienes tengan la intención de presentarse a alguno de los más conocidos exámenes de certificación, el Centro de Idiomas ha dispuesto unos cursos que tienen una duración de 40 horas, y están centrados en la mecánica y los resultados específicos de TOEIC, PROFICIENCY, ADVANCED, FIRST, y las acreditaciones IELTS y ACLES B1. Estos cursos se impartirán los lunes y miércoles, o martes y jueves, 4 horas a la semana.

En cuanto a los cursos superintensivos, hay que apuntar que se trata de cursos trimestrales de 100 horas, con tres convocatorias anuales (de octubre a diciembre, de enero a febrero y de abril a junio). Es una modalidad pensada para aquellas personas que deseen concentrar todo el aprendizaje en pocos meses, o para aquellos que necesiten adquirir un nivel determinado en un periodo corto de tiempo. Las clases serán de 3 horas diarias, de lunes a viernes, hasta completar 15 horas a la semana.

Es importante apuntar que al final de cada curso se entregará a los alumnos un certificado de aprovechamiento en el que se especificará la duración del curso y la calificación obtenida. Para ello hay que cumplir con el requisito de asistir al menos al 90% de las horas lectivas.

Oferta de cursos  -  Proceso de matrícula

Resolución DEFINITIVA de la convocatoria de ayudas para la realización de Estudios de Doctorado en el marco del programa propio de investigación de la ULE - 2016

Una ruta por Llanes iniciará el programa de senderismo de la ULE para 2017

$
0
0

Se celebrará el sábado 21 de enero, y está abierta a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

Una ruta de senderismo denominada ‘Playa de San Antolín-Llanes’, que se celebrará el próximo sábado 21 de enero, servirá para dar inicio a la programación que ha organizado el Área de Deportes de la Universidad de León (ULE) para el año 2017, que está integrada por un total de nueve citas, con las fechas y destinos que se indican a continuación:

  • 21 enero: Playa de San Antolín – Llanes (Costa de Asturias)
  • 25 de febrero: Playa de la Ñora – Gijón (Costa de Asturias)
  • 18 de marzo: Fuentes medicinales de Noceda (Bierzo)
  • 22 de abril: Pico Pozua.
  • 20 de mayo: Pico Cirbanal
  • 17 de junio: Las Pintas
  • 23 de septiembre: Coriscao
  • 21 octubre: Pandetrave – Panderruedas
  • 18 de noviembre: Pico Fontún, cerca de Villamanín (León).

La ruta que abre el programa saldrá en autobús desde el Campus de Vegazana a las 8:00 horas desde la parada que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro, en el Campus de Vegazana. La ruta está calificada como de ‘dificultad baja’ y contempla un recorrido total de 19 kilómetros, que se realizarán bordeando la costa, con magníficas vistas de las playas y el mar.

El inicio está situado en la Playa de San Antonlín, desde donde se seguirá por la de Torimbia, para bordear la Ría de Barro, pasar junto a la playa de Sorraos, la Ría de Poo, la punta de Jarri o de la Torre, y llegar finalmente a la localidad de Llanes.

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida ligera, agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que como máxime esté cargada con 1/5 parte del peso de quien la porte. También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en la web de la ULE en el siguiente enlace o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana. El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) que ya se pueden apuntar, y de 17 para externos (que podrán inscribirse de 17 a 19 de enero de 2017), e incluye el traslado de ida y vuelta desde León en autobús.

El Ateneo Cultural de la ULE inaugura mañana una exposición de tres series de grabados de Dalí

$
0
0

‘Los laureles del éxito’ –colección cedida por la Fundación Universitaria Iberoamericana- incluye obras de su etapa más creativa y de mayor reconocimiento, entre 1971 y 1974.

El Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) inaugura mañana en la Sala de Exposiciones del Ateneo Cultural El Albéitar, una exposición de Salvador Dalí que presenta bajo el título ‘Los laureles del éxito’ en la que se engloban tres series de grabados del pintor surrealista: ‘El cantar de los cantares del rey Salomón’, ‘Cincuenta años de surrealismo’ y ‘Babalouo’. La muestra podrá ser visitada hasta el 24 de febrero, de lunes a viernes, de 12 a 14 y de 18:30 a 20:30 horas.

La presencia en León de esta exposición es fruto de la estrecha colaboración que mantiene la Universidad de León (ULE) con la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), a través de la cual han pasado por las salas del Ateneo Cultural de la ULE excelentes colecciones de Goya, Picasso y Dalí. Federico Fernández Díez, Director de la Obra cultural de FUNIBER, recuerda que León ya ha tenido la oportunidad de ver grandes obras de Dalí correspondientes a la primera mitad de los años 70, “cuando produce numerosa obra gráfica de diversa temática y calidad, entre 1971 y 1974, y está en la cima de su popularidad y reconocimiento”. De ese periodo se han expuesto en la ULE, ‘Los caprichos de Goya por Dalí’, ‘Las cenas de Gala’ y ‘Los sueños caprichosos de Pantagruel’.

Ahora se presentan tres nuevas series que evocan la creatividad de este polifacético artista conocido por sus impactantes y oníricas composiciones y considerado uno de los máximos representantes del surrealismo. Una exposición calificada por Fernández Díez como la “más completa e interesante de la obra gráfica de Dalí en el periodo culminante de su figura”. En la primera serie de grabados, ‘El cantar de los cantares del rey Salomón’, del año 1971, Federico Fernández explica en su presentación de la exposición que “Dalí ilustra el poema erótico con elegancia y delicadeza, en una fina creación en la que utiliza polvo de oro en varios de los grabados”.

En ‘Cincuenta años de surrealismo’, de 1974, año de inauguración del Teatro-Museo Dalí de Figueras, desgrana los episodios más relevantes de su vida “a partir de ilustraciones de la serie desde que Picasso le ayuda para viajar a EEUU, al desastre del escaparate de la Quinta Avenida, o los avatares de Gala y su triunfo final”, explica el comisario de la muestra y director cultural de FUNIBER. Más curiosa y extraordinaria resulta la serie ‘Babalouo’, en la que Dalí, en 1979,  ilustra con grabados una reedición de su guión cinematográfico de 1932, así titulado.

“La idea de Dalí era hacer la película con Buñuel, pero tras la Edad de Oro rompieron su relación. El universo en él expresado es recuperado por alguno de los grabados e incluido en el film de Disney y en la película  Babalouo, de Manuel  Cussó-Ferrer, del año 2000”, concluye Federico Fernández.  

‘Los laureles del éxito’ se suma a las 17 exposiciones que la Universidad de León (ULE) ha presentado en el Ateneo Cultural y en las salas del Campus de Ponferrada, desde que iniciara su colaboración con la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) en 2009. La extensa lista incluye títulos como ‘Goya-Dalí. Del capricho al disparate’, ‘Picasso. El viejo salvaje’, ‘El entierro del Conde Orgaz’ de Picasso y la más reciente ‘Colores en mis bolsillos’ de Anna Tamayo. 

El Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos ofrece un curso para formar a maestros carniceros y charcuteros

$
0
0

Dará comienzo el 30 de enero en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la ULE, con la colaboración de empresas y asociaciones del sector.

El Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León (ULE) ha organizado, con la colaboración del Instituto Leonés de Desarrollo Económico, Formación y Empleo ILDEFE, la Asociación de Carniceros y Charcuteros de León, Suministros Navaher SL, Productos Pilarica SL, Euromatic Tecnology SRL, Sanbros Ingredients SL, y Huevos León, un curso de extensión universitaria que tiene el objetivo de formar a los participantes, para que adquieran un perfecto conocimiento en el sector de la carne y de los productos cárnicos propios de una carnicería charcutería.

El curso de Maestro carnicero – charcutero’ está especialmente destinado a las personas que desarrollan su actividad laboral en el sector cárnico, y también a los emprendedores que deseen iniciarse en este ámbito agroalimentario. Su duración es de 110 horas presenciales (25 teóricas y 85 prácticas), dará comienzo el 30 de enero y se prolongará hasta el mes de marzo.

Entre los temas que serán tratados se encuentra la identificación de materias primas y equipos para elaborar los productos de carnicería y charcutería, el conocimiento de los despieces de canales de las especies de abasto de nuestros mercados, así como la puesta en práctica de los procesos para la elaboración de productos propios del sector, con garantía de calidad y seguridad. En este sentido hay que apuntar que se dedicarán 30 horas a la formación en todo lo relativo a la higiene y seguridad en la industria cárnica.

  • GESTIÓN ECONÓMICA Y COMERCIALIZACIÓN EN NEGOCIOS Y EMPRESAS

También se prestará atención a la adecuada gestión económica-financiera y la comercialización en este tipo de negocios y pequeñas empresas. Para ello se abordará la publicidad y las relaciones con proveedores y consumidores, y se dedicará tiempo al análisis de las salidas profesionales que el sector ofrece a los profesionales que disponen de una adecuada cualificación.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través del siguiente enlace. El precio de la matrícula es de 300 euros, cantidad que se reduce a 275 para estudiantes de la ULE y personas en situación de desempleo.

Los participantes podrán convalidar 10 créditos LEC y 5 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones y superar un examen tipo test de 40 preguntas sobre los contenidos impartidos en el curso.

Premiada una investigación de la ULE sobre los sistemas in vitro en alimentación de rumiantes

$
0
0

La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España reconoce con el premio de la Fundación CEFACS el trabajo realizado en el Departamento de Producción Animal.

La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España ha galardonado con uno de sus premios anuales, el trabajo realizado por un grupo de investigación del Departamento de Producción Animal de la Universidad de León (ULE) sobre ‘Investigación en alimentos de rumiantes: pasado y futuro de los sistemas in vitro’, desarrollado por Iván Mateos y un equipo integrado por Cristina Saro, Alexey Díaz, María José Ranilla y María Dolores Carro. La entrega de premios se celebró el pasado 9 de enero en un acto presidido por Anadón Navarro, presidente de la RACVE, Salvio Jiménez y Francisco Rojo, secretario y vicepresidente de la Real Academia.

Los galardones que convoca anualmente la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España están patrocinados por importantes laboratorios y empresas relacionadas con el sector de las ciencias veterinarias, y en el caso de la investigación de la ULE el premio recibido es de la Fundación CESFAC (Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales), un foro de información y promoción de actividades que redundan en el beneficio del sector, y de difusión de investigaciones que se realizan sobre nuevas tecnologías de fabricación de alimentos para la nutrición animal.

El trabajo premiado, ‘Investigación en alimentos de rumiantes: pasado y futuro de los sistemas in vitro’, hace una revisión histórica de los trabajos existentes sobre los diferentes sistemas de fermentación ruminal in vitro y además contiene cuatro trabajos experimentales en los que se han utilizado dos técnicas de fermentación diferentes llevadas a cabo por los autores en el Departamento de Producción Animal de la ULE. “La fermentación ruminal in vitro permite analizar lo que ocurre en el rumen con un reducido número de animales, ya que cada vez existe una mayor conciencia sobre el bienestar animal por parte de la sociedad, y por tanto, una reglamentación más restrictiva en lo referente a la utilización de animales para experimentación animal”, explican los miembros del grupo de investigación.

Los resultados obtenidos muestran que, al comparar la fermentación de diversas dietas en el rumen de ovejas y en cultivos no renovados de microorganismos ruminales, en general, las diferencias entre dietas observadas in vitro fueron similares a las encontradas in vivo, lo que valida la utilización de este tipo de técnicas. Por otra parte, en incubaciones realizadas con fermentadores RUSITEC y diferentes dietas se observó que las poblaciones de bacterias totales, protozoos, hongos y arqueas metanogénicas presentes en el inóculo se mantuvieron durante 14 días, pero su abundancia disminuyó durante el período de incubación.

El grupo de investigación subraya que los parámetros fermentativos fueron relativamente estables durante el período de muestreo, “pero se detectaron cambios en las poblaciones microbianas en este período, lo que demuestra las complejas interacciones que se producen entre los microorganismos ruminales”.

Las conclusiones de este trabajo han contribuido –según defienden sus autores- “a la mejora del conocimiento de los sistemas in vitro para el estudio de la fermentación ruminal y se están aplicando a las investigaciones que estamos desarrollando en el grupo de investigación”.

(Fotografía: De izda. a dcha. María Dolores Carro, Cristina Saro, Iván Mateos, María José Ranilla y Alexey Díaz)

El Rector de la ULE se reunió ayer con la Viceministra de Educación y Deporte de Albania

$
0
0

La delegación albanesa visitó la Universidad de León para estudiar la colaboración mutua en la próxima convocatoria de ERASMUS+ 2017.

Una delegación encabezada por la Viceministra de Educación de Albania, Nora Malaj, e integrada por representantes de la Universidad de Vlora Ismail Qemali, visitó ayer la Universidad de León (ULE) y mantuvo una reunión en el Pabellón de Gobierno con el Rector, Juan Francisco García Marín, que estaba acompañado por el Vicerrector de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo, y Javier Vidal, profesor que inició los contactos que han propiciado esta visita institucional.

El encuentro se desarrolló en un clima cordial, en el que ambas partes expresaron su deseo de establecer vías de colaboración en ámbitos de movilidad académica, de estudiantes y de investigación. En esta línea, la primera actuación será la presentación de una propuesta de proyecto para la próxima convocatoria de Erasmus + 2017, dentro de la Acción Clave 2: ‘Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas, desarrollo de las capacidades en el ámbito de la educación superior’.

La propuesta está orientada a establecer centros especializados de formación docente en las universidades albanesas. La coordinación correrá a cargo de la propia Universidad de León, que contará también con la participación de nueve universidades europeas, dos de Finlandia y Austria, y el resto de Albania, además del ministerio de educación y deportes de éste país.

UN PAÍS CANDIDATO PARA ENTRAR A LA UNIÓN EUROPEA

La República de Albania está ubicada en el sureste de Europa, y es en la actualidad una democracia parlamentaria. La capital es Tirana, centro económico, político y cultural en donde viven cerca de 650.000 habitantes de los poco más de tres millones con los que cuenta el país.

Albania forma parte de la ONU, la OTAN, la OSCE, el Consejo de Europa, la Organización Mundial del Comercio, la Organización para la Cooperación Islámica, y también es miembro fundador de la Unión para el Mediterráneo.

Finalmente hay que reseñar que el país no está adherido a la Unión Europea, pero solicitó oficialmente su ingreso en abril de 2009.


El Hospital Veterinario de la ULE oferta un curso de práctica clínica avanzada en animales silvestres

$
0
0

Comenzará el próximo 10 de febrero y está dirigido a Veterinarios Internos Residentes y alumnos del título de Experto en Clínica Veterinaria Hospitalaria.

El Hospital Veterinario de la Universidad de León (ULE) y el Departamento de Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria ofertan para el próximo mes de febrero un curso de Extensión Universitaria sobre ‘Clínica avanzada en animales silvestres y nuevos animales de compañía: quelonios’, cuyos contenidos van dirigidos a Veterinarios Internos Residentes del hospital y a los alumnos del título propio de ‘Experto en Clínica Veterinaria Hospitalaria’.

Alicia Ester Serantes y Jesús Sánchez, profesores de la Facultad de Veterinaria de la ULE, son los encargados de dirigir este seminario con el que se pretende enseñar las destrezas prácticas necesarias para el análisis clínico de las distintas especies animales que se incluyen en el orden de los Testudines o tortugas. Las clases se impartirán a partir del 10 de febrero, en jornadas alternas de viernes y sábado con un horario de 16 a 20:30 horas los viernes y de 9 a 13:30 y de 15 a 20 horas los sábados.

La dirección del curso destaca que el programa intenta dar respuesta al aprendizaje en el manejo y cuidado clínico de las especies de quelonios. Para ello, se llevarán a cabo diferentes técnicas de toma de muestras para la realización de análisis y estudios clínicos en estas especies, así como exploraciones clínicas completas que permitan exponer correctamente un juicio clínico, diagnóstico y terapéutico en las distintas especies de tortugas. Los participantes asistirán, además, a la práctica de técnicas imagenológicas y de intervenciones quirúrgicas habituales en la clínica de quelonios, que ayudarán a dirigir su evolución postoperatoria y las rehabilitaciones pertinentes y eficaces en el tratamiento de estas especies animales.

Un total de ocho profesores de la Facultad de Veterinaria y del Hospital Veterinario serán los encargados de impartir un programa eminentemente práctico, de 28 horas presenciales y dirigido a un máximo de 12 alumnos, en el que se abordarán aspectos como la radiología, la ultrasonografía, la sedación, la anestesia y la analgesia en quelonios, e incluso el diagnóstico post-mortem. El seminario concluirá con una mesa redonda

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción en la Unidad de Extensión Universitaria ubicada en el edificio de El Albéitar, en el teléfono 987 29 19 61, o a través de la página web de la ULE. El precio de la matrícula es de 5 euros y los participantes podrán convalidar 2,5 créditos LEC y 1,5 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones.

Más información en el siguiente enlace

La ULE oferta plazas para mayores de 40 años que acrediten experiencia laboral o profesional

$
0
0

El 25 de enero concluirá el plazo para la presentación de solicitudes para acceder a estudios en los 28 grados que integran la oferta de la Universidad de León.

La Universidad de León (ULE) ha hecho pública la oferta de 28 titulaciones de grado para mayores de 40 años, a la que podrán acceder quienes posean experiencia laboral y profesional que guarde relación con la enseñanza que deseen cursar, sin que sea preciso que realicen ninguna prueba o examen de admisión. Es importante destacar que las personas interesadas no han de tener ninguna titulación académica que les habilite para acceder a la universidad por otras vías, y que deberán cumplir 40 años o más en el 2017.

Este sistema de acceso, que ya lleva implantado varios cursos con éxito, se basa en la regulación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y en la denominada ‘formación a lo largo de la vida’ que pretende facilitar a los profesionales la realización de estudios universitarios. Toda la información puede ser consultada en el siguiente enlace.

Las solicitudes podrán ser presentadas hasta el 25 de enero en la Unidad de Acceso de la ULE, que se encuentra situada en el Campus de Vegazana de León, en el Edificio de Gestión Académica. La solicitud se acompañará de:

- Fotocopia del DNI, NIE o pasaporte,

- Comprobante bancario de haber abonado el precio público por la participación en el proceso de acceso para mayores de 40 años (Matrícula ordinaria: 91,54€. Familia numerosa general: 45,77 €). La matrícula es gratuita para los siguientes casos: familia numerosa especial, discapacidad y víctimas del terrorismo.

- Historia de vida laboral, certificado expedido por la tesorería General de la Seguridad Social.

- Documentación que acredite la formación, o la experiencia laboral y profesional relacionada con la enseñanza universitaria oficial de grado elegida.

- Quienes conozcan idiomas extranjeros o soliciten bonificaciones o exenciones en el importe de la matrícula por los supuestos arriba apuntados, deberán acreditarlo.

Entre los días 26 de enero y 6 de febrero se realizará la valoración de méritos y se procederá a entrevistar a los solicitantes, y será a partir del 6 de febrero cuando se comunique la resolución adoptada.

RELACIÓN DE TITULACIONES OFERTADAS

En total son 28 las titulaciones de grado que se ofertan. Se trata de las siguientes:

  • Grado en Derecho,
  • Grado en Administración y Dirección de Empresas,
  • Grado en Comercio Internacional,
  • Grado en Finanzas,
  • Grado en Economía,
  • Grado en Turismo,
  • Grado en Marketing e Investigación de Mercados,
  • Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos,
  • Grado en Información y Documentación (semipresencial),
  • Grado en Historia,
  • Grado en Historia del Arte,
  • Doble titulación Grado en Historia e Historia del Arte,
  • Lengua Española y su Literatura,
  • Filología Moderna: Inglés,
  • Geografía y Ordenación del Territorio,
  • Ingeniería Electrónica, Industrial y Automática,
  • Ingeniería Eléctrica,
  • Ingeniería Informática,
  • Ingeniería Mecánica,
  • Ingeniería Aeroespacial,
  • Ingeniería Agraria,
  • Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural,
  • Grado en Ingeniería Minera,
  • Doble Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y en Ciencias Ambientales,
  • Grado en Ingeniería de la Energía,
  • Doble titulación Grado en Ingeniería Minera y Grado en Ingeniería de la Energía,
  • Grado en Ingeniería Geomática y Topografía, y
  • Grado en Trabajo Social.

La ULE ha reservado hasta el 2% de las plazas existentes en las titulaciones de grado a las que tiene acceso esta modalidad para quienes superen el proceso de acceso de mayores de 40 y 45 años.

Para la valoración de la actividad profesional de los aspirantes se utilizará con carácter general el anexo II del Real Decreto 1892/2008 de 14 de noviembre del Ministerio de la Presidencia, que vincula las familias profesionales con las ramas de conocimiento de las titulaciones universitarias.

No obstante, cada especialista designado por los centros de la ULE que imparten los grados podrá utilizar otros criterios más adecuados para valorar la experiencia laboral o profesional de los aspirantes.

Aumenta la incidencia de la alergia crónica, que en 2025 afectará al 50% de los europeos

$
0
0

En su incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de CyL, Santiago de Castro Alfageme ha alertado sobre este problema clínico de salud pública.

En su discurso de incorporación a la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León (AVETCYL), que se ha celebrado en la tarde de hoy en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, Santiago de Castro Alfageme, Doctor en Veterinaria por la Universidad de León (ULE) y Diplomado en Sanidad por la Escuela Nacional de dicha especialidad, ha alertado sobre el problema que suponen las enfermedades alérgicas como la rinitis, el asma, las intolerancias alimentarias y el eccema atópico que, según ha explicado, “durante la segunda mitad del siglo XX han emergido dramáticamente como un problema clínico global, de salud pública y socioeconómico”.

De acuerdo con la European Federation of Allergy and Airway Diseases Patients Association (EFA), “alrededor de 150 millones de ciudadanos de la Unión Europea padecen de alergia crónica, y su incidencia está aumentado”. Por este motivo ha alertado que “para el año 2025 más del 50% de europeos sufrirán alergia, sin distinción social, geográfica o de edad”.

En el transcurso de su intervención, titulada ‘Panalérgenos en el ámbito de la Salud Pública’, Santiado de Castro apuntó que los panalérgenos son proteínas con un alto nivel estructural o funcional, que son responsables de fenómenos de reactividad cruzada. “En la práctica diaria, -ha explicado-, es frecuente observar como niños y adultos alérgicos a frutas, frutos secos, hortalizas, legumbres o verduras, presentan sensibilizaciones a más de un alimento, no siempre pertenecientes a la misma familia. Además, -dijo-, muchos de ellos son también alérgicos a distintos tipos de polen, según la aerobilogía de la zona”. Este tipo de asociaciones son debidas “a la reactividad cruzada existente entre alérgenos de polen y alérgenos de alimentos”.

PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS CONTAMINANTES

Desde el ámbito de la Salud Pública, de Castro entiende que hay diversas medidas que se pueden adoptar para hacer frente a esta situación, con el objetivo de prevenir los efectos de los contaminantes atmosféricos, que inciden sobre el polen y los alérgenos.

En primer lugar se ha mostrado partidario de llevar a cabo un control de los niveles de contaminantes atmosféricos, y de ofrecer información a la población. También ha recordado que se requiere legislación a nivel europeo y nacional sobre este tema, dada la frecuente reactividad cruzada que se detecta.

La investigación es muy importante, y en este sentido ha dicho que las bases de datos aerobiológicos “permiten realizar estudios epidemiológicos y ser el soporte de sistemas de información para profesionales y pacientes”, por lo que ha explicado que además “la información de la Red Aerobiológica de Castilla y León, y de otras redes, puede ser útil en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades alérgicas en Veterinaria”.

La tendencia al incremento de los procesos alérgicos, tanto respiratorios como alimentarios, requiere en opinión del académico “planteamientos holísticos desde el ámbito de la salud pública”, así como la “aplicación y desarrollo de las medidas indicadas en el Reglamento 1169/2011, con la participación responsable y sincera de todos”.

El nuevo miembro de la AVETCYL es natural de Bustillo del Oro, un pequeño pueblo de la provincia de Zamora, y ha sido presentado por la Académica de Número Rosa Capita González, que ha realizado un breve recorrido por la trayectoria profesional y humana de Santiago de Castro, desde que se licenció en la Facultad de Veterinaria de la ULE en 1987, hasta su tarea como Jefe del Servicio de Evaluación de Riesgos y Gestión de Alertas de la Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria de Castilla y León, pasando por la defensa de su tesis doctoral sobe ‘Alérgenos del polen en la atmósfera de Valladolid’ en 2015, que obtuvo la máxima clasificación, y su participación en el desarrollo, implantación y seguimiento en 2009 de un programa de información aerobiológica en la comunidad autónoma. 

En los últimos años de Castro ha realizado actividades muy diversas, ha abordado prácticamente todas las competencias de la Veterinaria, tanto fuera como dentro del ámbito de la Administración Autonómica, ha participado en numerosas jornadas y cursos, y también ha coordinado y ha sido coautor de varios libros.

Resolución parcial (Comisión 13 de diciembre de 2016) de la convocatoria de ayudas para investigadores visitantes en el Campus de Excelencia Internacional Triangular-E3

Adjudicación plaza de Profesor Ayudante Doctor. Convocatoria de 14 de octubre de 2016.

$
0
0
Fecha de inicio: 
20/Ene/2017
Plazo: 
26/Ene/2017
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 14 de octubre de 2016
Nombre de las plazas: 
Profesor Ayudante Doctor

 Resolución de 19 de enero de 2017, de la Comisión de Selección de Personal Docente Temporal, por la que se hacen públicas propuestas de contratación para la cobertura de plazas de Profesor Ayudante Doctor convocadas por Resolución de 14 de octubre de 2016.

Archivos adjuntos

Presentada la III edición de la Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal

$
0
0

La inscripción estará abierta hasta el 6 de marzo, y las pruebas se celebrarán en Escuelas de Ingeniería Agraria de la ULE en León y Ponferrada el 10 de marzo.

Pedro Aguado Rodríguez, Director de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA) de la Universidad de León (ULE) ha presentado esta mañana la III edición de la Olimpiada Agroalimentaria, Agroambiental y Forestal de Castilla y León para alumnos de segundo de bachillerato y ciclos formativos de grado superior, en un acto que se ha desarrollado en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar.

Pedro Aguado ha explicado que el objetivo de esta olimpiada consiste en “acercar a los alumnos la oferta formativa universitaria que se imparte en los grados de ámbito agrícola, alimentario y forestal”, y ha destacado el éxito de las dos anteriores ediciones. “El pasado año, -comentó-, participaron 476 estudiantes en Castilla y León, de los cuales 182 los hicieron en León y Ponferrada”.

El Director de la ESTIA ha explicado que “se trata de una excelente oportunidad para que los jóvenes se familiaricen con el ambiente universitario del que formarán parte en un futuro cercano. Además, -señaló-, les permitirá conocer las titulaciones que conforman las denominadas ‘Ingenierías Verdes’ como opción laboral o formativa a tener en cuenta”

En León las pruebas tendrán lugar en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (ESTIA) en los Campus de León y de Ponferrada el 10 de marzo de 2017. El plazo de inscripción ya está abierto, y se prolongará hasta las 23:59 horas del 6 de marzo. La participación está abierta a todos los alumnos de 2º curso de Bachillerato y de 2º curso de Ciclos Formativos Superiores.

La Olimpiada consiste en la realización de una prueba tipo test de una de estas tres modalidades: Biología, Tecnología Industrial, o Ciencias de la Tierra y Medioambientales. Son materias que coinciden con asignaturas que cursan y que están estrechamente vinculadas con las distintas titulaciones pertenecientes a las ‘Ingenierías Verdes’. Por eso se estima que su preparación puede servir a los jóvenes de trampolín para acceder a una de estas carreras profesionales.

NUMEROSOS PREMIOS PARA LOS PARTICIPANTES

Todos los participantes tendrán regalos, así como diploma de participación. Al estudiante mejor clasificado en cada modalidad se le otorgará un premio en metálico de 300€, en tanto que el segundo recibirá 150 €. Finalmente hay que destacar que los ganadores y finalistas pasarán a la fase estatal que se celebrará en Madrid en el mes de Junio, y que el centro escolar mejor clasificado obtendrá un premio de 500 €.

Desde la organización de estas pruebas se explica que según recientes estudios internacionales, las profesiones relacionadas con las Ingenierías Verdes están entre las cuatro actividades profesionales más demandadas para los próximos 20 años., ya que el futuro de los alimentos y los nuevos retos a los que se enfrenta la humanidad, como el cambio climático, el aumento de población, las energías renovables o la escasez de agua hacen imprescindible el trabajo de ingenieros especialistas en estos temas.

(Imágenes: Pedro Aguado, Director de la ESTIA, fachada del centro, y foto de archivo de una edición anterior de las pruebas)

Adjudicación plazas de Profesor Ayudante Doctor. Convocatoria de 19 de octubre de 2016.

$
0
0
Fecha de inicio: 
20/Ene/2017
Plazo: 
26/Ene/2017
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 19 de octubre de 2016.
Nombre de las plazas: 
Profesor Ayudante Doctor

 Resolución de 19 de enero de 2017, de la Comisión de Selección de Personal Docente Temporal, por la que se hacen públicas propuestas de contratación para la cobertura de plazas de Profesor Ayudante Doctor convocadas por Resolución de 19 de octubre de 2016.


Adjudicación plazas de Profesor Ayudante Doctor. Convocatoria de 9 de noviembre de 2016.

$
0
0
Fecha de inicio: 
20/Ene/2017
Plazo: 
26/Ene/2017
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 9 de noviembre de 2016
Nombre de las plazas: 
Profesor Ayudante Doctor

 Resolución de 19 de enero de 2017, de la Comisión de Selección de Personal Docente Temporal, por la que se hacen públicas propuestas de contratación para la cobertura de plazas de Profesor Ayudante Doctor convocadas por Resolución de 9 de noviembre de 2016.

Archivos adjuntos

La ULE lidera un proyecto europeo de investigación sobre la telecolaboración en la formación de profesores

$
0
0

El consorcio está formado por seis universidades europeas y cinco administraciones públicas, se concluirá en 2019 y está financiado con 450.000 € de la UE.

‘Evaluar y Promocionar la Telecolaboración en la Formación de Profesores’ (EVALUATE, siglas en inglés) es el título de un proyecto europeo que liderará la Universidad de León (ULE) en el que participan administraciones públicas y universidades europeas y que se desarrollará hasta finales de 2019 con una financiación de la Unión Europea de 450.000€. Este consorcio cuenta con el soporte técnico de la Oficina de Proyectos Internacionales del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la ULE, y a través de este proyecto se investigará el impacto de los intercambios virtuales en la formación de profesores en varios países europeos.

Robert O’Dowd, investigador principal del proyecto y profesor del Departamento de Filología Moderna de la ULE, destaca que el principal objetivo del proyecto se centra “en conocer el papel que desempeña el uso de estos intercambios virtuales entre futuros profesores y maestros en varios países de la UE, en el desarrollo de sus competencias lingüísticas, interculturales y digitales, competencias claves para los profesores del siglo XXI”.

El consorcio está conformado por seis universidades europeas (España, Portugal, Hungría, Alemania, Italia y Reino Unido), cinco administraciones públicas de países europeos, entre ellas la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Educación y la red de universidades del Grupo Compostela en la que participa la Universidad de León.  El proyecto se desarrollará hasta finales de 2019 y la reunión inicial de los socios tendrá lugar en León los días  16 y 17 de febrero. Al término del proyecto, en septiembre de 2019, la ULE acogerá un Congreso Internacional sobre la Telecolaboración, donde se darán a conocer los principales avances y resultados de EVALUATE.

El profesor Robert O’Dowd destaca la potencialidad de la “telecolaboración” como una herramienta docente que “permite que a grupos de estudiantes locales llevar a cabo intercambios virtuales sobre aspectos y contenidos concretos de una asignatura, con otros grupos de estudiantes en el extranjero utilizando para ello herramientas tecnológicas como Skype, Google+ o el correo electrónico”.

En una sociedad cada vez más globalizada, el diálogo intercultural y los negocios internacionales se enfrentan a desafíos como las barreras de comunicación, estereotipos culturales, y la deficiencia del lenguaje, hechos que agravan la falta de habilidades para interactuar con éxito. A este respecto, el equipo de la ULE, dirigido por Robert O’Dowd, trabajará con distintas entidades europeas implicadas en el proyecto para incidir y transmitir la importancia del conocimiento y uso de la telecolaboración, la movilidad virtual en línea y en equipo, así como en promocionar los intercambios virtuales como actividad educativa en la educación universitaria. 

La Universidad de León abordará la normativa, prevención y seguridad en establecimientos de ocio nocturno

$
0
0

Para ello se ha organizado dos cursos, uno dirigido a estudiantes y otro a miembros de la Guardia Civil, que se impartirán en el mes de febrero.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León (ULE) acogerá entre los días 13 y 17 de febrero un curso de extensión universitaria titulado 'Noche y locales de ocio: normativa, prevención y seguridad', que está dirigido especialmente a estudiantes que deseen tener un conocimiento exhaustivo de toda la actividad que se desarrolla en los locales de ocio nocturno, y abierto también a la participación de cualquier persona interesada en conocer este tema.

El objetivo fundamental del curso es el de dotar a los participantes de los conocimientos teórico prácticos sobre normativa, prevención y seguridad en los establecimientos citados. A lo largo de cinco jornadas, en sesiones de tarde que se celebrarán de 16 a 20 horas, se tratará el siguiente programa:

  • Jornada I (13 de febrero): Tipos de locales de ocio y su normativa,
  • Jornada II (14 de febrero): El tabaco y el juego en los locales de ocio. Club de fumadores y de cannabis,
  • Jornada III (15 de febrero): Prevención y seguridad en los locales de ocio,
  • Jornada IV (16 de febrero): La actividad de los locales nocturnos,
  • Jornada V (17 de febrero): Menores en locales de ocio: La noche y las drogas.

Entre los temas que serán ampliamente tratados se encuentran, entre otros, la licencia y la comunicación ambiental, los carteles obligatorios en el interior y exterior, las máquinas de juego tipo B y las de tabaco, el derecho de admisión general y particular, así como las fiestas o sesiones exclusivas, la identificación del establecimiento y el seguro obligatorio.

También serán objeto de análisis aspectos como los equipos de reproducción sonora, las actuaciones en directo, el horario de apertura y cierre, el aforo, extintores, puertas de emergencia y los servicios de vigilancia y porteros. Especial atención se dedicará asimismo a los menores, su identificación, su entrada y permanencia, y se realizará un repaso por toda la legislación nacional, autonómica y municipal aplicable en todo tipo de situaciones que tengan relación con los contenidos de este curso.

CURSO PARA MIEMBROS DE LA GUARDIA CIVIL

Esta interesante iniciativa se completa con otro curso titulado Guardia Civil: inspección y seguridad de establecimientos públicos de Castilla y León’, que ha sido diseñado específicamente para funcionarios de dicho cuerpo, y que se impartirá en el Edificio El Albéitar de 20 a 24 de febrero. Desde la organización se explica que va dirigido a quienes “con independencia de la unidad en la que se encuentren destinados, consideren necesario conocer, recordar y ampliar toda la normativa aplicable relacionada con las intervenciones que se realicen en el interior de establecimientos públicos de la comunidad de Castilla y León”.

Finalmente hay que reseñar que el lunes 23 de enero ambos cursos serán presentados en un acto que tendrá lugar a partir de las 16:00 horas en el Paraninfo Gordón Ordás del Edificio El Albéitar, y que contará con la presencia de la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la ULE, María Dolores Cortés Fradejas, que estará acompañada por representantes del Ayuntamiento y de la Policía Local de León.

Las personas interesadas puede formalizar su inscripción para tomar parte en estos cursos en la Unidad de Extensión Universitaria y Relaciones Institucionales (Avda. Facultad de Veterinaria nº25. León. Tfnos: 987 – 291 961 y 293 372), o a través de la página web de la ULE.

En ambos casos el precio de la matrícula es de 45 euros, cantidad que se reduce a 25 para estudiantes de la ULE, personas en situación de desempleo y afiliados de la Asociación Unificada de Guardias Civiles. Además los participantes podrán convalidar 2 créditos LEC y 1 ECTS de libre configuración curricular. Para ello deberán acudir al menos al 80% de las sesiones.

 

La Facultad de Derecho de la ULE entregará su insignia de oro a Francisco Sosa Wagner

$
0
0

El catedrático recibirá la distinción en el transcurso del acto académico que se celebrará el viernes 20 de enero con motivo de la festividad patronal de San Raimundo de Peñafort.

La Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE) festejará mañana viernes 20 la festividad patronal de San Raimundo de Peñafort con un acto académico que tendrá lugar en el Aula Magna San Isidoro del Edificio El Albéitar a partir de las 12:00 horas, con la presencia del Rector, Juan Francisco García Marín, y el Decano del centro, Juan José Fernández Domínguez, y en cuyo programa destaca el reconocimiento que se brindará al catedrático de Derecho Administrativo Francisco Sosa Wagner, recientemente jubilado, a quien se hará entrega de la insignia de oro de la facultad.

A continuación tomará la palabra Luis Enrique de la Villa Gil, catedrático emérito de Derecho del Trabajo de la Universidad Autónoma de Madrid y abogado, que será la persona encargada de impartir la conferencia que lleva por título: “¿Es cierta la depauperación del Derecho del Trabajo?”. Seguidamente se desarrollará el programa de actos tal y como se relaciona a continuación:

  • Entrega de los premios de: Instituto Nacional de Ciberseguridad, Ilustres Colegios de Abogados y de Procuradores de León, Librería Universitaria y Aula Reus, Eola y Reus, Fundación Justicia Social, Cátedra de la Empresa Familiar, y Unión Europea Aranzadi.
  • Imposición de la Banda de la Facultad a los alumnos graduados en Derecho, Máster en Asesoría Jurídica de Empresa, y Máster en Abogacía.
  • Intervención de la graduada en Derecho Lidia García Martín, en representación de los alumnos de Grado; de la egresada del Máster en Abogacía, y de Marta González Aparicio, en representación de los alumnos del máster de la facultad.

Las intervenciones del Decano, Juan José Fernández Domínguez, y del Rector, Juan Francisco García Marín, darán paso a la interpretación de “Gaudeamus igitur” que pondrá fin al acto académico.

EL RETIRO DE UN JURISTA DE PRESTIGIO

Francisco Sosa Wagner impartió el pasado mes de octubre su lección magistral de despedida con motivo de su jubilación. En aquella ocasión explicó, entre otras muchas aportaciones, que un profesor “no debe estar agazapado y callado en su rincón, enchufado a su ordenador. Tiempo tendrá en la eternidad de vivir en un nicho”.

En su opinión, en una época de cambios sustanciales como la que atravesamos,“para evitar que nos avasallen y, en fin, para conjurar el peligro de que nos vendan como novedades jirones desteñidos del tiempo pasado, nada mejor que el discurso jurídico, es decir, el que practicamos quienes tenemos por hogar una Facultad de Derecho”.

Sosa Wagner continúa desarrollando una intensa actividad como jurista y escritor, y colabora de forma habitual en varios medios escritos, al tiempo que mantiene actualizado su blog Guindas en aguardiente’.

LISTAS DEFINITIVAS ADMITIDOS/EXCLUIDOS Y ENTREVISTAS. Profesor Asociado. Convocatoria de 20 de diciembre de 2016

$
0
0
Fecha de inicio: 
20/Ene/2017
Plazo: 
20/Mar/2017
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 20 de diciembre de 2016
Nombre de las plazas: 
Profesor Asociado

 Resolución de 20 de enero de 2017 del Rectorado de la Universidad de León, por la que se publica la Relación Definitiva de Admitidos y Excluidos y las fechas de las entrevistas de plazas de Profesores Asociados convocadas por Resolución del Rectorado de la Universidad de León de 20 de diciembre de 2016.

Archivos adjuntos
Viewing all 6364 articles
Browse latest View live