Quantcast
Channel: Actualidad
Viewing all 6364 articles
Browse latest View live

El jueves se presenta el Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras de la ULE

$
0
0

El MUCAF se imparte solo en ocho universidades, y la de León es la única que ofrece estos estudios en la zona noroeste de España.

El Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE) acogerá el jueves 31 de mayo a las 12:30 horas el acto de presentación de la nueva edición del Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras (MUCAF), que contará con la participación de su coordinadora, Carmen González Velasco, que estará acompañada por Samuel Álvarez Díaz, estudiante de la primera promoción del MUCAF.

La presentación está dirigida fundamentalmente a graduados y alumnos de los últimos cursos que se estudian en la facultad, a quienes se ofrecerá amplia información sobre este máster de carácter oficial, que tiene una duración de dos años y únicamente se puede cursar en ocho universidades en toda España, ubicadas la mayor parte de ellas en las provincias en las que se encuentran las cuatro Bolsas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia), lugares a los que hay que sumar Málaga y León.

Por este motivo Carmen González Velasco destaca la importancia del MUCAF ya que “es el único de toda la zona noroeste de nuestro país, lo que constituye un logro muy importante para la Universidad de León, que se alcanzó tras un proceso muy exigente por parte de varios organismos evaluadores”.

  • LA IMPORTANCIA DE LAS CLASES PRÁCTICAS

Los alumnos que cursan en estos momentos el MUCAF reciben con frecuencia clases magistrales que son impartidas por destacados expertos del mundo de la banca y las finanzas. La pasada semana los estudiantes fueron visitados por el responsable de Banca Privada de ABANCA (Territorial Asturias y León), Miguel Ángel Fernández Rodríguez, que presentó una ponencia sobre gestión de carteras, en la que explicó la relevancia que tiene considerar los aspectos macroeconómicos y geopolíticos en la asignación de activos dentro de una cartera de inversión, conocido en la jerga financiera por su expresión en inglés ‘Asset Allocation’, dado que estos riesgos no se pueden minimizar mediante la diversificación de activos como ocurre con el riesgo específico.

También hizo referencia a la importancia de conocer el perfil de riesgo del cliente y sus necesidades de liquidez al ofrecer un determinado producto financiero. Asimismo, Miguel Ángel Fernández Rodríguez mostró a los alumnos cómo interpretar la información proporcionada por el software internacional ‘Bloomberg’.

Es importante destacar que el MUCAF de la ULE cuenta con la colaboración de numerosas entidades que colaboran en la formación y ofrecen prácticas curriculares y extracurriculares para los alumnos. Entre ellas se pueden destacar las siguientes: Mpfre, Abanca, Laboral Kutxa, CaixaBank, BBVA, Santander Private Banking, Banco Sabadell, Caja España Vida, España Duero Grupo Unicaja, European Private Bankers, Fundación Monteleón, FGULEM, Instituto de Actuarios Españoles, Colegio de Mediadores de Seguros de León, Colegio de Economistas de León, Colegio de Titulares Mercantiles de León, Instituto de Estudios Bursátiles, Bloomberg Institute, Secot y Diario de León.

El plazo de preinscripción para la próxima edición del MUCAF de la Universidad de León, que solamente ofrece 20 plazas, permanecerá abierto en una primera fase hasta el 20 de julio, y en caso de que queden plazas libres habrá una segunda hasta el 30 de septiembre.

Toda la información se puede consultar en la web de la ULE, en el siguiente enlace.

(Fotografías:  1.-  Imagen promocional y logotipo del MUCAF  2.-  Miguel Ángel Fernández, responsable de banca privada de ABANCA, en una de las clases prácticas impartidas en el MUCAF   3.-  Alumnos de la actual edición del MUCAF)


El profesor de la ULE Juan Escudero plantea en un libro el concepto de 'Secesión humanitaria'

$
0
0

El tema reviste gran actualidad a la vista de los acontecimientos de Cataluña y también de la posición de España en relación con Kosovo.

Juan Francisco Escudero Espinosa, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE), ha publicado un libro titulado Self-determination and Humanitarian Secession in International Law of a Globalized World. Kosovo v. Crimea’ (‘La autodeterminación y la Secesión Humanitaria en el derecho internacional de un mundo globalizado. Kosovo versus Crimea’), que aborda cuestiones planteadas en relación con el régimen legal internacional y las demandas de secesión que han surgido en varios Estados. Más en concreto, examina las declaraciones unilaterales de independencia de Kosovo en 2008 y de Crimea, y su subsiguiente anexión por la Federación de Rusia en 2014, y resulta también de especial interés ante los acontecimientos que se están desarrollando en Cataluña.

Escudero explica que su trabajo “investiga los dos casos para tratar de esclarecer el régimen legal internacional aplicable a las entidades infraestatales envueltas en estos procesos. Para ello, -añade-, analiza los principios del derecho internacional relevantes con la finalidad de determinar su alcance y revisarlos a la luz de la práctica internacional y desarrollo del derecho internacional más reciente”.

En opinión del autor, los tres ejes principales que dotan de interés y actualidad al libro son, en primer lugar, que examina la reciente práctica de los Estados analizando exhaustivamente los casos de Kosovo y Crimea; además revisa el papel del concepto de autodeterminación, de reconocimiento, de los elementos del Estado en el derecho internacional y, finalmente, analiza la admisibilidad de una nueva noción que denomina ‘secesión humanitaria’.

  • LA ‘CRISIS HUMANITARIA’ QUE SEGÚN QUIM TORRA VIVE CATALUÑA

El libro examina la evolución de los acontecimientos de interés para el derecho internacional acaecidos en las situaciones de Kosovo y Crimea. Sobre la base de estas consideraciones jurídicas, plantea la posibilidad de que la comunidad internacional pueda responder con medidas efectivas ante las situaciones que pueden violar el derecho internacional.

Igualmente, examina si en determinadas situaciones puede estar legitimado como un concepto nuevo emergente al que denomina ‘secesión humanitaria’, la secesión justificada en determinadas situaciones de graves y masivas violaciones de derechos humanos. A este respecto hay que recordar las declaraciones del recientemente investido presidente de la Generalitat, Quim Torra, que ha manifestado que Cataluña vive una ‘crisis humanitaria’.

(Imágenes:  1.- Portada del libro y el autor, el profesor Juan Francisco Escudero Espinosa  2.- Mapa de Kosovo   3.- El autor del libro con sus alumnos de la facultad de Derecho de la ULE)

La propiedad intelectual del 'software' clausura las Jornadas sobre protección de la investigación de la FGULEM

$
0
0

Enrique Alegre, director del Área de Investigación Aplicada y Transferencia de la ULE, ha presentado la sesión de clausura en la Escuela de Industriales. 

El Salón de Grados de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la ULE ha acogido esta mañana la sesión de clausura de las Jornadas sobre Propiedad Industrial e Intelectual organizadas por la Fundación General de la Universidad y de la Empresa (FGULEM) en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de León (ULE). Enrique Alegre, director del Área de Investigación Aplicada y Transferencia de la ULE ha inaugurado esta jornada que ha calificado de “muy interesante para todos los investigadores y profesores, ya que los ponentes nos facilitarán diversas formas de protección de nuestros resultados de investigación, sobre todo para poder justificar la autoría de una creación, una de las cosas que es necesario defender y demostrar cuando hablamos de investigación”. Alegre ha participado acompañado de José Luis Placer, director de la FGULEM, y María José Barrios Lerma, técnico de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). 

En este sentido, las exposiciones se han centrado en esta segunda sesión de las Jornadas en la propiedad intelectual del software y sus licencias. Así, se han analizado aspectos de interés como si un programa de ordenador tiene cabida en los derechos de autor, el enfoque de la protección jurídica del software desde la perspectiva de los derechos de autor hasta la integración del software como elemento de una invención, la patentabilidad del software o cómo proteger un software propio desarrollado desde una plataforma libre. Todo una serie de particularidades que ha analizado Jorge García Domínguez, abogado experto en propiedad intelectual de la empresa García Domínguez & Asociados.  

Las jornadas forman parte de los actos previstos en el Plan TCUE de la Junta de Castilla y León para fomentar la transferencia de conocimiento entre las universidades de la Comunidad y el mundo de la empresa, un programa operativo cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en el que participan nueve instituciones universitarias que prestan sus servicios en Castilla y León. La principal finalidad de esta actividad ha sido “concienciar a investigadores y alumnos de la necesidad de proteger los resultados de sus investigaciones con carácter previo a su difusión y comercialización”, destacaba el pasado lunes Ana Isabel Álvarez de Felipe, Vicerrectora de Investigación, en la apertura de las jornadas en la Biblioteca San Isidoro.

Hay que destacar que la ULE recibe financiación por el Plan TCUE, sin embargo uno de los indicadores importantes por los que la recibe es a través del número de patentes y en el último informe de Conocimiento y Desarrollo  “tenemos mala nota, ocupamos el puesto 40 de 48 en patentes participadas por la ULE, esperemos que esta tendencia se invierta a corto plazo”, subrayó Ana Isabel Álvarez de Felipe al tiempo que se ha referido al incremento del número de investigaciones para empresas “donde hemos pasado de 208 en 2015 a 429 en 2016, y esto significa que la interacción universidad-empresa está siendo muy positiva”. 

La Universidad de León abre mañana las 'VI Jornadas de Enfermería y Violencia de Género'

$
0
0

Serán inauguradas por la decana del centro Mª Nélida Fernández, la subdelegada del Gobierno, Teresa Mata, y el presidente del comité organizador, Rubén San Martín.

La Subdelegada del Gobierno, Mª Teresa Mata, inaugurará mañana jueves 31 a las 9:00 horas en la Sala de Juntas de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de León (Campus de Vegazana), la VI edición de las ‘Jornadas de Enfermería y Violencia de Género’, en un acto que contará también con la presencia de la decana del centro, Mª Nélida Fernández Martínez, y el presidente del comité organizador, Rubén San Martín Hernández.

Se trata de una interesante iniciativa impulsada por los propios alumnos de la facultad, que alcanza en 2018 su sexta edición, y que cuenta con un completo programa dirigido en primer lugar a los estudiantes de ciencias de la salud, pero abierto también a la asistencia y participación del resto de alumnos de la Universidad de León y público en general, ya que aborda temas de gran interés y actualidad.

Las jornadas tienen por lema 'Ponle fin para tener un principio' y se van a desarrollar el jueves 31 de mayo y el viernes 1 de junio, en horario de mañana y tarde, con un total de dieciséis mesas redondas. La primera de ellas, a las 10:00 horas, será moderada por Víctor Sierra Fernández y presentará las siguientes ponencias, que han sido elaboradas por alumnado de primer curso de enfermería:

- ‘Bullyng, nuevo concepto de vida’. Rubén San Martín Hernández

- ‘Violencia de género en parejas homosexuales: una realidad invisible’. Marta Prieto González,

- ‘El deporte como lupa’. Alberto García Paniagua.

- ‘Invisibilización de la violencia de género en instituciones académicas. Entre el suelo pegajoso y el techo de cristal. Nuria del Pozo Alegre.

En total se van a realizar cerca de sesenta presentaciones centradas en la violencia de género, que van a profundizar en dicha problemática desde diversos puntos de vista como, por citar tan solo algunos, las relaciones tóxicas, la influencia de un entorno familiar violento, el caso de las mujeres transexuales, la violencia a través de las redes sociales, en fiestas universitarias alcohólicas, o los celos y el amor adolescente.

Habrá también lugar para conferenciantes invitados, que se ocuparán de temas como las bolsas de empleo, la sanidad militar, la tarea de los trabajadores sociales o los abogados de oficio, y entidades como GAMU, Ecofeminismo, SATSE o la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno, que estará representada por su jefa, Jessica Martínez Sánchez.

Entre las actividades paralelas que complementan las jornadas destacan asimismo un ‘Taller de Defensa Personal’ que se impartirá en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deportes, con la colaboración de la Guardia Civil, y un ‘Break –Role play’.

La Universidad de León dedica un estudio a los nacimientos en la España rural del siglo XX

$
0
0

El grupo Salud, Bienestar y Sostenibilidad Sociosanitaria (SALBIS) de la ULE ha analizado las relaciones sociales que sostenían los partos en el hogar en el pasado siglo.

Una investigación de la Universidad de León (ULE) ha analizado cómo eran los nacimientos en la España rural del siglo XX, cuando aún no se había generalizado el traslado a centros hospitalarios, y han sacado conclusiones que se pueden aplicar en la actualidad, tal y como ha dado a conocer la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología (DICYT), a través de un reportaje elaborado por José Pichel.

Elena Andina Díaz, investigadora del grupo Salud, Bienestar y Sostenibilidad Sociosanitaria (SALBIS) de la ULE, ha explicado que su objetivo era “confirmar la transición ocurrida en España en las décadas centrales del siglo XX entre un modelo de atención al parto fundamentalmente en el ámbito domiciliario y un escenario en el que los partos comenzaron a ocurrir casi exclusivamente en el ámbito hospitalario”.

Además, el estudio, publicado en la revista International ‘Journal of Environmental Research and Public Health’, trata de “definir el entramado relacional de los partos asistidos en el domicilio, es decir, las personas que participaban en los partos en el hogar”, y de analizar si existía alguna influencia geográfica en ello.

En la investigación participaron 19 mujeres que dieron a luz en el hogar a mediados del siglo XX en áreas rurales. En concreto, se llevó a cabo en las 16 localidades pertenecientes a los ayuntamientos de Almanza y Cebanico, en la comarca de Sahagún (León). Los resultados pusieron de manifiesto tres aspectos esenciales que están de actualidad: la importancia de profesionales sanitarios en la asistencia al parto domiciliario; la importancia de la red cercana a la parturienta; y la influencia del posicionamiento geográfico de los actores implicados en el momento del parto. “Todos estos factores deben ser tenidos en consideración a la hora de plantear estrategias de salud maternal”, concluye Elena Andina Díaz.

  • LA IMPORTANCIA DE LA COMUNIDAD CERCANA Y LA FAMILIA

La red cercana a la parturienta está integrada por diversos actores, como la madre, el marido o las hermanas, que tenían “un papel primordial muy cercano al de los profesionales sanitarios”. En ese sentido, “muchos los estudios actuales apuntan, precisamente, a dar protagonismo a esa red, para que actúe como acompañante y de soporte emocional y cultural”.

El proceso de atención domiciliaria adquiría una dimensión comunitaria. “En las poblaciones rurales donde los profesionales sanitarios y las parteras prestaban atención, se generó una suerte de capital social comunitario que acabó tejiendo una red de contactos formales e informales que se activó para hacer frente a demandas sociosanitarias. Este hallazgo evidenció el poder de los recursos informales de apoyo en la prestación de servicios y en la calidad de los cuidados de salud y asistencia social”.

Desde el punto de vista geográfico, tanto parteras como profesionales sanitarios permitían conectar las localidades, además de conectar a las mujeres entre sí por medio de la atención que prestaban de forma simultánea en diversas localidades. “Esta función de conectividad resultaba determinante porque había dificultades para comunicar unas localidades con otras. Si trasladamos al presente esa función de conectividad, puede ser útil a la hora de planificar ubicaciones geográficas óptimas de un servicio de salud o de un profesional sanitario, y promover accesos equitativos”, apunta Elena Andina.

Para llevar a cabo el análisis de los datos los investigadores utilizaron un método de análisis de redes sociales (ARS) que está basado en la teoría de grafos y que permite analizar el tipo de vínculos, la dirección e intensidad de las relaciones, la importancia de la posición dentro de un grupo, o las subagrupaciones que pueden formarse en las redes sociales. “

  • LOS MÉDICOS Y PROFESIONALES SANITARIOS SON IMPRESCINDIBLES

Este método permitió destacar la figura del médico dentro del entramado asistencial del parto domiciliario. “En el momento actual, cuando diversas organizaciones y asociaciones plantean la posibilidad de retornar al domicilio como escenario más propicio para el momento del parto, no debemos olvidar este hecho”, comenta la investigadora.

Según explica, en muchos países, la atención sanitaria permite varias opciones de cara al parto: hospital, casa de partos o domicilio. La intimidad, la dignidad, la libertad y la comodidad, así como el respeto a las dimensiones emocionales y culturales de la mujer, entre otros, son motivos que explican este fenómeno. En cualquier caso, “lo que no se puede obviar en pleno siglo XXI es que el parto domiciliario debe estar atendido por profesionales preparados para ello, que aporten la seguridad al proceso. En este caso ya no son los médicos, sino las matronas tituladas y formadas específicamente en la atención a este tipo de parto, las profesionales que cogen el relevo de la atención al parto en el domicilio”.

Además de Elena Andina, también ha participado en este estudio por parte del grupo SALBIS Pilar Marqués, así como María Antonia Ovalle, Ignacio Ramos, Francisca Camacho y José Siles, de varias universidades de España y Colombia.

A modo de conclusión, Elena Andina explica que les gustaría “continuar desarrollando proyectos en los que maridar metodologías cualitativas con el ARS, de manera prospectiva o retrospectiva. De hecho, en el V Workshop de Investigación y V Summer Course en ARS y Salud, que estamos organizando para junio de 2019 en El Bierzo, sorprenderemos con alguna de ellas”.

(Fotografías:  1.- Integrantes del Grupo de Investigación Salud, Bienestar y Sostenibilidad Biosanitaria - SALBIS de la ULE  2.-  Bebé recién nacido)

Una ponencia de Laureano Rubio cierra hoy el Ciclo de la Cátedra de Estudios Leoneses de la ULE

$
0
0

El catedrático de la ULE hablará en la Fundación Sierra Pambley a las 20:00 horas sobre ‘El poder del Concejo y la gestión del común en el Reino de León, siglos XV-XX’.

Laureano Manuel Rubio Pérez, Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de León (ULE) y una de las personas que más ha investigado y mejor conoce la historia de León, impartirá hoy jueves 31 de mayo a las 20:00 horas en la sede de la Fundación Sierra Pambley (C/Sierra Pambley s/n. Junto a la Plaza de la Regla), una conferencia titulada ‘El poder del Concejo y la gestión del común en el Reino de León, siglos XV-XX’.

Se trata de la charla que pondrá punto final al primer ciclo de conferencias que ha sido organizado por la Cátedra de Estudios Leoneses (CELe) de la ULE, creada recientemente y que dirige el profesor José Ramón Morala.

Laureano Manuel Rubio Pérez es natural de Fresno de la Valduerna (León), realizó sus estudios universitarios en el Colegio Universitario de León y en la Universidad de Oviedo, donde se licenció en Geografía e Historia en 1979. En esta misma universidad obtendrá el título de Doctor en Historia, Historia Moderna en el año 1987 con una tesis doctoral titulada: ‘La Bañeza y su Tierra,1650-1850 Un modelo de sociedad rural leonesa. Los hombres, los recursos y los comportamientos sociales’, trabajo que fue publicado por la Junta de Castilla y León y por la propia ULE.

En 1981 ingresó como profesor contratado en la ULE para impartir las asignaturas vinculadas al Área de Historia Moderna. En 1987 obtuvo la plaza de Profesor Titular, y finalmente accedió en 1994 a la cátedra de Historia Moderna. Vinculado desde sus orígenes como investigador a la Historia del mundo rural leonés, su labor fue reconocida en el 2004 con el primer premio de investigación de la Universidad de León en su XXV aniversario.

Hay que destacar que Laurano Rubio ha generado más de una veintena de libros propios y en colaboración, más de una treintena de artículos en revistas especializadas y ha desarrollado una intensa participación en congresos nacionales e internacionales relacionados con la problemática histórica de la Edad Moderna y vinculados a la provincia leonesa.

En este marco se han desarrollado sus diferentes líneas investigadoras, en las que ha dedicado su atención a temas como la economía rural leonesa, los bienes comunales en un marco comunitario y concejil, los señoríos leoneses, yd e forma más reciente sus estudios se centran en la parroquia y el clero parroquial, considerados como referentes de sociabilidad y religiosidad del mundo rural leonés

Entregados los premios de la fase local de la X Olimpiada Española de Economía

$
0
0

Los alumnos recogieron ayer sus diplomas y obsequios en un acto que se celebró en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León.

El Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de León (ULE) acogió en la tarde de ayer la ceremonia de entrega de premios de la fase local de la X Olimpiada de Economía, en un acto que fue presidido por el Decano del centro, José Miguel Fernández, y que contó también con la presencia de la Decana del Colegio de Economistas de León, Nuria González Rabanal.

Los alumnos premiados que recogieron diplomas y obsequios fueron Marcos Martín Mateos (IES Álvaro de Mendaña de Ponferrada), Alba Fernández García (IES Legio VII de León), Ainara Vicente García (IES Eras de Renueva de León), Leyre Robles Álvarez (IES Juan del Enzina de León), Pablo Solana Riesco (IES Río Órbigo de Veguellina de Órbigo), y Sandra Corral García (IES Europa de Ponferrada), todos ellos procedentes de institutos de enseñanza pública, que acudieron acompañados por sus profesores, además de amigos y familiares.

Hay que apuntar que los clasificados en los tres primeros lugares representarán a la ULE en la X Olimpiada Nacional de Economía que se celebrará del 25 al 27 de junio de 2018 en la Universidad de Santiago de Compostela, en una celebración que coincidirá con el 50 aniversario de los estudios de economía y empresa en Galicia.

  • CONSEGUIDA LA CONCESIÓN DE LA CATEGORÍA DE 'OLIMPIADA CIENTÍFICA'

María del Carmen Huerga, Vicedecana de Actividad Académica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE, explicó que el objetivo de la olimpiada es el de “estimular el estudio de la economía y de la empresa entre los alumnos de bachillerato y estrechar vínculos estables entre la enseñanza universitaria y otros niveles educativos”, y destacó que en esta edición la fase local ha contado con la participación de 60 alumnos procedentes de quince centros de toda la provincia, que realizaron los exámenes de forma simultánea el pasado 25 de abril en los campus de León y Ponferrada de la ULE.

Huerga avanzó que el crecimiento y consolidación de las pruebas ha permitido solicitar y conseguir que le sea concedida a la Olimpiada de Economía la categoría de ‘olimpiada científica’, y tuvo palabras de agradecimiento para las instituciones y entidades que con su colaboración han hecho posible la celebración de esta edición de las pruebas, que han sido las siguientes: Fundación Banco Sabadell, Colegio Oficial de Economistas de León, Cooperativa Lechera LAR, Instituto Confucio, Inforjam-Informática de León, y los Departamentos deDirección y Economía de la Empresa, y de Economía y Estadística de la Universidad de León.

(Fotografías:  1.- Alumnos ganadores de la fase local de la Olimpiada de Economía  2.- Logotipo de la X Olimpiada Nacional Española de Economía  3.- Imagen de un momento del acto   4.- Los premiados posan con sus profesores, los patrocinadores y los representantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE )

Convocatoria de dos estancias de colaboración del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad

$
0
0

Objeto de las estancias de colaboración

Colaborar en las labores de organización, asistencia y apoyo administrativo en las tareas que se desarrollen durante la celebración de los Cursos de Verano y Cursos de la Escuela de Innovación Educativa.

Presentación de instancias

Las solicitudes, dirigidas a la Sra. Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, se presentarán en el Registro General de la Universidad de León, Avda. de la Facultad, 25 o en el Campus, Edificio EGA, hasta las 14 horas del día 11 de junio, e irán acompañadas de la documentación que se indica en la instancia. Los alumnos del Campus de Ponferrada podrán presentarlas en la Secretaría de su Centro.

Información completa y solicitud en los documentos adjuntos

Archivos adjuntos

La ULE es la única universidad del noroeste de España que oferta el Master para el ejercicio de la profesión actuarial

$
0
0

Los alumnos de la Facultad de Económicas han asistido esta mañana a la presentación de una nueva edición del Master Universitario en Ciencias Acturiales y Financieras. 

Carmen González Velasco, coordinadora del Master Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras (MUCAF) de la Universidad de León (ULE) y Samuel Álvarez Díaz, estudiante de la primera promoción del MUCAF, han ofrecido esta mañana en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, los contenidos académicos de esta titulación así como las ventajas que brinda a los estudiantes de los últimos cursos de la Facultad de Económicas para su futuro profesional.

Respecto a esas ventajas, Carmen González Velasco ha incidido en la alta empleabilidad, la oferta geográfica –la ULE es la única institución que ofrece estos estudios en la zona noroeste de España- y el cumplimiento al 100% de los contenidos exigidos por el Core Syllabus for Actuarial Training in Europe para ejercer la profesión actuarial y que ha sido desarrollado por la European Actuarial Association. Este año saldrá la primera promoción del MUCAF ya que la ULE oferta este master oficial desde el curso 2016-2017 y los estudios tienen una duración de dos años. Este Máster es obligatorio para ejercer la profesión actuarial y solo se imparte ocho universidades de toda España, ubicadas la mayoría en las provincias donde se encuentras las cuatro Bolsas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia), ciudades a las que su suman Málaga y León. A este respecto, Carmen González Velasco ha hecho hincapié en el hecho de que el MUCAF “sea el único en toda la zona noroeste de nuestro país, un hecho que hay que valorar como un logro importante para la ULE, que se hizo realidad tras unos procesos muy exigentes por parte de organismos evaluadores”.

La coordinadora del MUCAF también ha hecho referencia a la diversidad de salidas profesionales que contempla la profesión actuarial “una de las diez mejor remuneradas en Estados Unidos y de reconocido prestigio en países anglosajones”, al tiempo que ha señalado que entre los principales objetivos del MUCAF es “formar profesionales con conocimientos avanzados para el análisis de los riesgos soportados por los agentes económicos, la valoración de productos financieros y de seguros, o la dirección y gestión en organismos públicos”.

Samuel Álvarez Díaz, por su parte, ha destacado que disponer de un master de estas características en León “es una oportunidad única, mi experiencia es muy positiva y he comprobado cómo en la selección de personal de algunas empresas valoran mucho que el candidato tengan conocimientos actuariales, y eso ya os coloca en posición ventajosa frente a otros aspirantes”.

El MUCAF oferta 20 plazas para la próxima edición, el plazo de preinscripción finaliza el 20 de julio, y si queden plazas libres habrá otra fase hasta el 30 de septiembre.

Más información en el siguiente enlace del MUCAF

Prevención y colaboración centran las VI Jornadas de Enfermería y Violencia de Género

$
0
0

La Subdelegada del Gobierno, Mª Teresa Mata, ha manifestado durante la inauguración del programa en la Facultad de Ciencias de la Salud que “entre todos podemos atajar esta lacra social”. 

Un nutrido grupo de estudiantes de Enfermería han participado esta mañana en la presentación y desarrollo de las VI Jornadas de Enfermería y Violencia de Género que organiza anualmente el profesor Manuel Ángel Martínez Argüelles, y que ha inaugurado la Subdelegada del Gobierno, Mª Teresa Mata Sierra, acompañada de la Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Mª Nélida Fernández, del Teniente Coronel Jefe de la Comandancia, Julio Andrés Gutiérrez, y de los estudiantes Rubén San Martín y Marta Prieto, en calidad de presidente y vicepresidenta de las VI Jornadas.

Prevención y colaboración han sido las dos palabras más pronunciadas para “poner fin a una lacra social” que según Mata Sierra afecta cada vez a más mujeres jóvenes. “Son personas más jóvenes las agredidas y las que se encuentran en una situación de violencia de género, un hecho que se ha traducido este año en un incremento del 16% a nivel nacional en las órdenes de jóvenes protegidas”. La subdelegada del Gobierno ha insistido a los alumnos en la importancia de su colaboración como profesionales de la salud cuando ejerzan en centros sanitarios de ámbito rural. “Es importante que nos contéis qué ocurre a los pacientes que muchas veces no verbalizan lo que les está pasando y sin embargo padecen otro tipo de patologías que pueden esconder un problema de violencia de género; no hay que olvidar que en el medio rural es mucho más difícil que un caso de violencia de género salga a la luz, pero entre todos podemos atajar un problema social muy serio”.

Por su parte, Rubén San Martín ha justificado su presencia y presidencia en las Jornadas “porque los hombres de esta facultad queremos dar la cara y posicionarnos activamente en contra de la violencia de género”. Para ello, según ha explicado, se presentarán a lo largo de las dos jornadas distintos enfoques “para visualizar aspectos que nos permitan identificar signos que alientan la violencia de género”, y ha concluido que el objetivo prioritario de las ponencias de alumnos del centro y de otros responsables de distintos organismos, estriba en “poner fin al maltrato, para poder poner un principio a una vida libre y sin violencia”.

Las jornadas tienen por lema ‘Ponle fin para tener un principio’ y se van a desarrollar el hoy y mañana viernes 1 de junio, en horario de mañana y tarde, con un total de dieciséis mesas redondas. En total se van a realizar cerca de sesenta presentaciones centradas en la violencia de género, que van a profundizar en dicha problemática desde diversos puntos de vista como las relaciones tóxicas, la influencia de un entorno familiar violento, el caso de las mujeres transexuales, la violencia a través de las redes sociales, en fiestas universitarias alcohólicas, o los celos y el amor adolescente.

Los conferenciantes invitados ofrecerán durante esta tarde y mañana viernes sus reflexiones acerca de temas como las bolsas de empleo, la sanidad militar, la tarea de los trabajadores sociales o de los abogados de oficio, y entre las entidades que participan están GAMU, Ecofeminismo, SATSE o la Unidad de Violencia sobre la Mujer de la Subdelegación del Gobierno.

Entre las actividades paralelas que complementan las jornadas destacan un ‘Taller de Defensa Personal’ organizado en colaboración con la Guardia Civil, y un ‘Break –Role play’ que seis alumnas de primer curso han escenificado en el hall de la Facultad al término de la inauguración. La escena ha emulado una consulta de tres enfermeras que realizan un cuestionario a tres mujeres que padecen violencia de género, y cómo les transmiten ayuda y protección para salir del problema.  

(Fotografía superior: De izda. a dcha. Mª Teresa Mata Sierra, Manuel Ángel Martínez, Julio Andrés Gutiérrez, Mª Nélida Fernández, Marta Prieto y Rubén San Martín)

 

Una 'Gymkana' puso ayer punto final al programa de acercamiento intergeneracional

$
0
0

Fue organizada por los centros de personas mayores, con el apoyo de la Universidad de León, y se desarrolló en diversos lugares de la ciudad.

La Universidad de León (ULE) colaboró en la jornada de ayer miércoles 30 de mayo con la programación de actividades de clausura que fueron organizadas por los centros de personas mayores ‘León 1’ y ‘León 2’ de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León, a través del programa de ‘Acercamiento intergeneracional’.

La actividad consistió en una ‘Gymkana urbana’ que tenía como temática el mundo de la historia romana de la localidad de León, y que llevaba por título ‘En busca de la cuna de la civilización: el legado romano’.

Los participantes en la gymkana tuvieron que realizar variadas pruebas y tuvieron que emplear la imaginación para ponerse en la piel de valeroso ejercito romano para poder sobrevivir. Las pruebas que tuvieron que afrontar fueron las que se indican a continuación:

- ‘¿Quién es quién?’, que tuvo como escenario las inmediaciones del Arco de la cárcel,

- ‘Supervivencia del más apto’, que se llevó a cabo en la Real Colegiata de San Isidoro,

- ‘Resolución de un jeroglífico’, actividad que se realizó en el Parque del Cid,

- ‘Sabores de la antigüedad’, en el Banco del Cid, y finalmente

- ‘Trivial’, en la Plaza de Botines, que puso punto final a la gymkana.

Las personas de la Universidad de León que prestaron su colaboración para el éxito de esta iniciativa fueron Nerea Fernández Cadenas (Doctoranda del Departamento de Historia de la ULE) y David e Iván (estudiantes del Grado en Historia), que se ocuparon de apoyar la realización de esta actividad.

  • UN PROGRAMA PARA ACERCAR PERSONAS MAYORES Y ESTUDIANTES

El Programa de Acercamiento Intergeneracional entre personas mayores y estudiantes universitarios de la ULE se desarrolla en virtud de la colaboración interinstitucional establecida con la Administración de la Comunidad a través de la Gerencia de Servicios Sociales en la que participan también los Ayuntamientos de León y de Ponferrada.

Es una iniciativa que pretende dar respuesta, tanto a las necesidades de compañía y apoyo de las personas mayores, como a las necesidades de alojamiento de los estudiantes universitarios durante el curso académico, favoreciendo la permanencia de la persona mayor en su entorno.

La persona mayor y el joven inician una convivencia basada en el diálogo y el mutuo respeto, en la que la primera ofrece al segundo alojamiento en su domicilio, y a cambio es ayudada en la realización de gestiones por el joven, que contribuye en los gastos que genera su estancia (agua, electricidad, manutención), y además brinda su compañía

(Fotografía: Los participantes en la 'Gymkana romana' posan en la escalinata del Edificio Botines al término de las pruebas)

 

Ampliado el estudio sobre el cáncer hepático de la investigadora Diana Sánchez Paniagua

$
0
0

La Universidad de León y la Asociación Española contra el Cáncer firmaron ayer el acuerdo que hará posible que continúe un año más este importante trabajo.

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, el Presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de León, Serafín de Abajo Olea, y la investigadora Diana Isabel Sánchez Paniagua, firmaron ayer la prórroga para un año de la beca para la realización del trabajo sobre el ‘Potencial terapéutico de la melatonina en el carcinoma hepatocelular: estudios in vivo e in vitro de los mecanismos moleculares implicados’, en un acto que se celebró en el edificio de Rectorado y que contó también con la presencia del catedrático Estanislao de Luis Calabuig.

El hepatocarcinoma o carcinoma hepatocelular, es la neoplasia primaria de hígado más común y constituye en la actualidad la sexta neoplasia más frecuente en el mundo, la tercera causa de muerte por cáncer y una de las causas de muerte más frecuente en pacientes cirróticos. La investigación ahora ampliada por un año se está llevando a cabo con gran éxito desde el 2015 en el Instituto Universitario de Biomedicina (IBIOMED), bajo la dirección de María Jesús Tuñón, Catedrática de Fisiología de la ULE.

La veterinaria Diana Sánchez explicó que siempre ha tenido inquietud investigadora, y por mediación de sus profesores tuvo “la oportunidad de formar parte de un proyecto concedido por la AECC al grupo de investigación del IBIOMED de la Universidad de León, del que forma parte mi directora de tesis, María Jesús Tuñón González”.

  • EL EFECTO ANTICANCERÍGENO DE LA HORMONA ‘MELATONINA’

“Nosotros realizamos, -explica Diana Sánchez-, una investigación básica pero translacional, es decir que su interés es que puede ser extrapolable a estudios humanos. En el laboratorio, y con el proyecto concedido, -comenta-, evaluamos el potencial terapéutico de la melatonina en el carcinoma hepatocelular, y para ello realizamos estudios con modelos animales, así como con líneas celulares de hepatoma humano".

Hay que apuntar que la melatonina es comúnmente conocida como la ‘hormona del sueño’. En condiciones normales las personas las generan por la noche para ayudar al organismo a regular los ciclos del sueño. Como suplemento dietético se usa para tratar el ‘jet-lag’ y el insomnio, y además, en estudios sobre pacientes con tumores sólidos metastásicos, ha demostrado ser capaz de reforzar los efectos anticancerígenos de algunos agentes quimioterápicos, así como la radioterapia.

Es importante destacar que el grupo de investigación ha publicado recientemente en el ‘Journal of Pineal Research,’ una revista científica de alto impacto, un artículo en el que se muestra cómo la melatonina mejora una de las vías moleculares alteradas en el carcinoma hepatocelular.

Tras la firma ayer de la prórroga de la investigación, Diana Sánchez se mostró “muy orgullosa de la labor tan importante de la AECC en todos los ámbitos, y ante todo, en su apuesta por la investigación contra el cáncer”, y concluyó que “el conocimiento detallado de las vías moleculares alteradas en el hepatocarcinoma podría permitir cambiar el manejo de esta enfermedad”.

(Fotografía superior: De izquierda a derecha: Mª Jesús Tuñón, Serafín de Abajo Olea, Juan Francisco García Marín, Diana I. Sánchez Paniagua y Estanislao de Luis Calabuig)

 

El Campus de Vegazana de la ULE acogerá el sábado el II Campeonato infantil

$
0
0

La jornada se propone difundir con juegos y actividades los lenguajes de programación entre los escolares de 3º a 6º de primaria.

La Escuela de Ingeniería Industrial, Informática y Aeroespacial de la Universidad de León (ULE) acogerá el sábado 2 de junio de 9:30 a 14:00 horas el II Campeonato de programación infantil <Códigoactivo/>, una iniciativa organizada por la asociación <codigoactivo/> con la colaboración del Ayuntamiento y la propia ULE, dirigido a alumnos de 3º a 6º de primaria, que busca difundir entre los niños de la provincia los lenguajes de programación, lo que desde la organización entienden que constituye un área básica de conocimiento para su futuro desarrollo profesional.

La jornada contempla variadas actividades, con conferencias, exposiciones de iniciativas similares, y una mesa redonda a las 12:15 horas en la que debatirán representantes de empresas tecnológicas, profesores y administraciones en torno a cuál es la mejor estrategia para lo que a día de hoy se ha convertido en una necesidad. El programa se relaciona seguidamente, organizado en dos secciones, una ‘sólo para hackers’, y la otra solo para los ‘padres, madres y profesorado’.

Horario
Solo para ‘hackers’
Solo para madres, padres y profes
10:00
Desafíos express
Proyecto <Codigoactivo/> 
Experiencias de las familias
11:15
Descanso - bocadillo
11:30
Desafío creativo
- Presentación proyecto a profesores
- Reto en scratch para iniciarse
12:15
Juegos
- Mesa redonda: ‘La programación como estrategia de futuro’
13:30
Entrega de premios y clausura

 

Hay que apuntar que la plataforma <Códigoactivo/> quiere crear “conciencia y movimiento, entendiendo que el conocimiento en programación debería ser materia curricular y debería estar al alcance de cualquier niño, independientemente de sus recursos”. Por ese motivo, este evento está abierto para todos los profesores, madres, padres, estudiantes y visitantes que quieran participar, que podrán hacerlo a través del siguiente enlace.

Concurso oposición libre para cubrir una plaza de personal laboral fijo. Titulado de Grado Medio. Arquitecto Técnico

$
0
0
Fecha de inicio: 
01/Jun/2018
Plazo: 
11/Jul/2018
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
Resolución
Convocatoria asociada: 
Convocatoria concurso oposición libre para cubrir una plaza de personal laboral fijo de la categoría de Titulado de Grado Medio. Arquitecto Técnico
Nombre de las plazas: 
Ttitulado de Grado Medio. Arquitecto Técnico

Resolución de 1 de junio de 2018, del tribunal calificador del proceso selectivo para cubrir una plaza  de la categoría de Titulado Grado Medio. Arquitecto Técnico, por la que, de conformidad con la resolución del recurso de alzada, se hace pública la plantilla de respuestas correctas del primer ejercicio y se publica el listado de aspirantes que lo han superado.

El IBIOMED organiza la segunda edición de las Jornadas sobre Deporte, Ejercicio y Salud

$
0
0

Médicos, preparadores físicos y deportistas participarán en las cinco mesas de debate que se celebrarán los próximos días 8 y 9 de junio en la Real Colegiata San Isidoro. 

El Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León (ULE) y la Sociedad Castellano y Leonesa de Medicina del Deporte (Acalemede) han organizado para los próximos días 8 y 9 de junio en la Real Colegiata San Isidoro, la segunda edición de las Jornadas sobre Deporte Ejercicio y Salud, que de nuevo tienen un carácter internacional, y que poseen una perspectiva multidisciplinar. Dirigidas por Jesús Seco, profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULE e investigador de Ibiomed, y Sergio Sánchez, médico traumatólogo del Complejo Asistencial Universitario de León (Caule), el encuentro tratará de divulgar los avances en investigación y nuevas técnicas en el tratamiento de lesiones deportivas. 

El encuentro –que ya tiene registradas 125 inscripciones- comenzará el viernes por la tarde con una mesa redonda sobre Acondicionamiento Físico centrado fundamentalmente en el baloncesto, en la que participarán Alejandro Vaquera, responsable Fiba de la preparación física arbitral,  César Calvo, vicepresidente de la Asociación Española de Ecografía en Fisioterapia y Carlos Sosa, responsable de readaptación del Real Madrid.  Seguidamente se tratará en una segunda mesa redonda los avances en investigación con la presencia de Íñigo San Millán, fisiólogo del equipo Broncos de Denver (USA), y los profesores de la ULE, José Gerardo Villa y Javier González Gallego. 

La jornada del sábado comenzará con una charla taller en la que se hablará sobre fisioterapia avanzada en patología del hombro, por el equipo de fisioterapeutas de la Unidad de Cirugía Artroscópica de Vitoria, entre ellos Mikel Sánchez, una eminencia en el campo de la cirugía ortopédica y medicina deportiva, que continua aplicando la técnica del plasma en las lesiones tendinosas, ligamentosas o intraarticulares; seguidamente y en la cuarta mesa redonda se celebrará un encuentro en el que se contará con grandes especialistas como Manuel Leyes, consultor clínica Cemtro de Madrid, y Juan Azofra, traumatólogo en el Hospital Vithas San José (Vitoria) para hablar de los avances en terapéutica biológica y en cultivos de condrocitos.

Para poner el broche final, las jornadas finalizarán con una mesa moderada por Jesús Calleja en la que diferentes deportistas de élite contaran sus experiencias personales como deportistas. Está previsto que estén presentes el exfutbolista del Sporting, Valencia y Selección Española, Eloy Olaya; la piragüista internacional Beatriz Manchón; el entrenador de baloncesto y exjugador que pasó por uno de los grandes equipos del Tau, Marcelo Nicola; así como una jugadora del equipo de baloncesto femenino de Salamanca Perfumerías Avenida.

Más información en el siguiente enlace


Luis M. Mateos Delgado, nuevo Director del Departamento de Biología Molecular de la ULE

$
0
0

En su toma de posesión ha expresado su deseo de que se produzca un incremento en la dotación de plazas que haga posible un rejuvenecimiento de la plantilla.

La Sala de Juntas del Edificio de Rectorado de la Universidad de León (ULE) ha acogido a última hora de la mañana de hoy la ceremonia de toma de posesión de Luis M. Mateos Delgado como nuevo director del Departamento de Biología Molecular, cargo en el que tomará el relevo al profesor Carlos Polanco de la Puente.

El nuevo director ha explicado que el departamento está implicado en la impartición de asignaturas en ocho grados en los dos campus de la ULE, así como en cinco másteres oficiales, lo que implica que sean más de treinta los profesores adscritos a las diferentes áreas, además de ocho técnicos de laboratorio. “Aparte de la labor docente, -ha explicado-, se trata de uno de los departamentos cuya investigación aporta más ingresos a la Universidad de León”, lo que le ha servido para solicitar “que se invierta en personas que puedan participar en labores de investigación o docencia, con la convocatoria de plazas que permitan también un rejuvenecimiento de la plantilla”.

Mateos Delgado ha recordado que sus dos hijos han cursado estudios en la ULE, y se ha mostrado agradecido porque “la formación que han recibido ha sido muy buena, en una universidad que en mi opinión es buena, potente y joven”.

García Marín ha respondido afirmando su intención de avanzar en ese sentido. “trataremos, - ha dicho-, dentro de lo que nos dejen, ir lo más rápido que podamos, y precisamente las plazas de doctor ayudante de excelencia puede ser una buena oportunidad, por lo que confío en que bastante antes de que acabe el año se produzca una convocatoria de plazas”.

  • EXPERTO EN EL ESTUDIO DE LOS AGENTES QUE CAUSAN LA TUBERCULOSIS

Luis Mariano Mateos es Doctor en Ciencias Biológicas por la ULE, y ha realizado estudios posdoctorales como complemento de sus actividades investigadoras en las Universidades de Bielefeld (Alemania) y Gante (Bélgica). Posteriormente fue ayudante de universidad y después profesor titular en el Área de Microbiología del Departamento de Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. En la actualidad imparte docencia en los Grados de Biotecnología, Biología y Ciencias Ambientales, así como en el Master ‘Investigación en Biología Fundamental y Biomedicina’.

En relación con su labor investigadora hay que apuntar que siempre ha esto vinculado con líneas centradas en el estudio de las actinobacterias (subgrupo de bacterias con amplio interés básico y aplicado), y más concretamente en géneros del grupo de las bacterias corineformes Corynebacterium-Rhodococcus, así como en una especie afín a las anteriormente mencionados: Mycobacterium tuberculosis, agente causante de la tuberculosis.

Sus aportaciones más relevantes se han centrado en dos líneas de investigación: en primer lugar, el estudio de los mecanismos moleculares implicados en resistencia a metales pesados (con especial incidencia en arsénico) y su relación con los sistemas de desintoxicación celular frente a estrés oxidativo en la corinebacteria Corynebacterium glutamicum. La segunda línea tiene que ver con el estudio de los componentes moleculares, principalmente proteínas implicadas en crecimiento y división celular, que constituyen el citoesqueleto de la bacteria C. glutamicum. Estos estudios se realizaron con objeto de servir el modelo de C. glutamicum para ser extrapolado a otras actinobacterias patógenas: agentes causantes de tuberculosis y difteria, entre otras.

En relación con estas labores, el nuevo director del Departamento de Biología Molecular ha participado en más de una docena proyectos de investigación de ámbito internacional, nacional o regional, y ha publicado más de 50 trabajos en revistas científicas internacionales de elevado impacto y reconocido prestigio, así como más de una docena de capítulos en libros especializados y otras tantas publicaciones de carácter divulgativo.

En lo referido a las tareas de gestión en la ULE, hay que reseñar que el profesor Mateos Delgado ha sido secretario del Departamento de Ecología, Genética y Microbiología (anterior a la nueva reorganización de Departamentos) y Responsable Académico de varios de los programas de intercambio académico de estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, para los grados de Biología, Ambientales y Biotecnología, correspondientes a los programas Erasmus (Europa) y Amicus-Destino Convenio (resto de países del extranjero) en varios periodos de su actividad académica y docente.

Corrección de errores Convocatoria de 25 de mayo de 2018 de Profesor Ayudante Doctor

$
0
0
Fecha de inicio: 
01/Jun/2018
Plazo: 
01/Jun/2018
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Resolución de 25 de mayo de 2018
Nombre de las plazas: 
Profesor Ayudante Doctor

 Corrección de errores a la Resolución de 25 de mayo de 2018 por la que se convoca una plaza de Profesor Ayudante Doctor de Expresión Musical

Archivos adjuntos

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE celebró una jornada de 'maridaje de queso y cerveza'

$
0
0

La siguiente actividad, también en el marco de la celebración del 50 aniversario del centro, será un taller de ‘Geografía humanitaria’, que tendrá lugar el jueves 7 de junio.

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE) celebró ayer con gran éxito un taller de Maridaje de queso y cerveza artesana’, en el que participaron 24 personas, que pudieron disfrutar de las explicaciones y catas de productos que fueron guiadas por Javier Barrera de ‘Quesos Siete Lobas’, quesería artesana situada en Ardón (León), y Damián Arana de ‘Cervecería Vor’, elaborador de cerveza artesana de Gijón (Asturias).

La actividad se desarrolló de 18:30 a 20:30 horas en las instalaciones de la EIAF, y dio comienzo con una breve presentación en la que Javier Barrera y Damián Arana explicaron el funcionamiento de sus respectivas empresas, y después hablaron de los procesos de elaboración que siguen.

A continuación, los participantes en el taller tuvieron oportunidad de asistir a una sesión de ‘maridaje’ en la que se trató de conjugar ambos productos para potenciar de forma mutua las características que les definen. Para ello se realizaron cuatro pruebas en las que, tras una explicación de las peculiaridades de cada queso y cerveza, se explicaron los motivos que permitían un correcto maridaje, es decir que ambos productos se consumieran al tiempo, consiguiendo un resultado satisfactorio. Las cuatro combinaciones fueron las siguientes:

1.‘Minero’, queso de oveja, queso con textura y acidez de ‘yogur’ y cubierto con ceniza de carbón vegetal, maridado con ‘Vorágime’ (5,8%), cerveza ‘de trago largo’, fresca y aromática.

2. ‘Matalobos’, queso de oveja, queso tipo ‘Pata-mulo’ típico leonés maridado con ‘Avorigen’ (6 %), cerveza tipo IPA, cerveza con un amargor intenso (superior a 60 IBUS) y con aromas afrutados. Esta cerveza ha sido recientemente premiada en la ‘Barcelona Beer Challenge 2018’.

3.‘Castrocastillo’, queso mezcla de tres leches con corteza natural comestible, elaborado según la antigua tradición pastoril leonesa y afinado durante tres meses en bodega leonesa, maridado con ‘Latitud 43’, cerveza tostada (6,9%) (entre una Brown Ale Americana y una Tostada Belga), cerveza con cuerpo y con aromas a toffee, chocolate y caramelo.

4.‘Tedeyu’, queso de vaca, pasta azul, afinado en cueva natural en Picos de Europa,queso que ha recibido gran cantidad de premios, maridado con ‘Noega’ (8%), cerveza tipo Winter Ale, cerveza tostada, con aromas a chocolate y regaliz y suave amargor final.

La actividad estaba enmarcada en el programa que está desarrollando el centro con motivo de su cincuenta aniversario, cuya próxima cita será el jueves 7 de junio, con un Taller de Cartografía humanitaria’, que impartirá Mª Ángeles Chamorro (GEODILAB) en el Aula de informática a las 17:00 horas.

Los estudiantes de León y Ponferrada afrontarán la próxima semana las pruebas de la EBAU

$
0
0

La Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad se celebrará en León y Ponferrada los días 5, 6 y 7 de junio, con la participación de 1.850 alumnos.

Los exámenes correspondientes a las pruebas de Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU 2018) se llevarán a cabo en la comunidad de Castilla y León los días 5, 6 y 7 de junio. Se trata de una evaluación que sustituyó el pasado año a la anterior Prueba de Acceso a Estudios Universitarios (PAEU) y, aunque es equiparable, introdujo algunas novedades derivadas de la aplicación de la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa).

Toda la información sobre horarios, contenidos, y lugar de realización de las pruebas en León y Ponferrada, se puede consultar en el siguiente enlace.

Una vez efectuada la matrícula, el número total de alumnos que han formalizado su inscripción es de 1.850 (1.371 en León y 479 en Ponferrada). Con respecto a la misma convocatoria del pasado año, la cifra global de alumnos inscritos se ha incrementado en un 6’26 %, ya que se pasa de 1.741 a 1.850, (109 alumnos más).

Por campus, en Ponferrada el incremento es de 54 alumnos (425 en el 2017 y 479 en 2018, lo que supone una subida del 12´71 %), mientras que en León se pasa de 1.316 a 1.371, en total 55 alumnos más (incremento del 4’18 %).

EBAU - JUNIO 2018
Total alumnos matriculadosLEÓNPONFERRADA
1.371479
1.850

La evolución del número total de alumnos presentados/aprobados en los últimos cinco cursos ha estado en todos los casos por encima del 93%, tal y como queda reflejado en el siguiente cuadro:

 
Año20132014201520162017
Presentados (Fase general)1.6241.6991.6511.7061.633
Aprobados1.538 (94,70%)1.594 (93,82%)1.580 (95,70%)1.639 (96,07%)1.544 (94,55%)
 

La EBAU consiste en la realización de una prueba por cada una de las materias generales del bloque de asignaturas troncales de 2º curso de Bachillerato. Serán en total cuatro materias, tal y como se refleja en el siguiente cuadro:

 2º Bachillerato
CienciasHumanidades y Ciencias SocialesArtes
Materias
troncales
generales
 Historia de España
Lengua Castellana y Literatura II
Primera Lengua Extranjera (1)
 
Materia troncal
Según modalidad
itinerario (2)
Matemáticas IILatín IIMatemáticas aplicadas a las CCSSFundamentos del Arte II

(1)   = Los alumnos podrán elegir uno de los dos idiomas que hayan cursado en 2º de Bachillerato.

(2)   = Estas materias ponderarán en su caso para la nota de admisión.

Para superar la EBAU es preciso obtener al menos 4 puntos en la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las materias troncales generales. La nota definitiva para el acceso a estudios universitarios se formar con el 0’4 de la nota EBAU sumada al 0’6 de la nota media del expediente académico del alumno en Bachillerato, siempre que el resultado sea al menos de 5 puntos.

Quienes quieran mejorar su nota de admisión podrán examinarse de entre 2 y 4 materias troncales de opción de 2º de Bachillerato, a elegir entre las siguientes: Biología, Dibujo Técnico II, Física, Geología, Química, Geografía, Griego II, Historia del Arte, Historia de la Filosofía, Economía de la Empresa, Artes Escénicas, Cultura Audiovisual II o Diseño.

Las notas se entregarán a los centros el día 14 de junio a las 17:00 horas, y los estudiantes podrán conocer su puntuación a través de la web www.unileon.es a partir de las 17:30 horas. El plazo para la solicitud de revisión de exámenes será 15 a 19 de junio, y el resultado se dará a conocer el 28 de junio a las 12:00 horas.

Las facultades de Derecho, Veterinaria, Escuela de Ingenierías Industrial e Informática, Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, y Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas son los centros académicos en los que se desarrollarán las pruebas en horario de 8:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas. En el caso de los alumnos del Bierzo, las pruebas tendrán lugar en el Edificio Central y el Aulario del Campus de Ponferrada.

 

La compañía 'Somospeces' pondrá en escena el sábado en El Albéitar la obra 'Nudo'

$
0
0

La obra cerrará la sexta edición del Ciclo de Artes Escénicas Leonesas que ha sido organizada por el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León.

La sexta edición del Ciclo de Artes Escénicas Leonesas que ha sido organizada por el Área de Actividades Culturales de la Universidad de León (ULE) concluirá el sábado 2 de junio con la última de las propuestas, titulada Nudo, a cargo de la compañía ‘Somospeces’ (Ecuador-León), que será representada a partir de las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar.

Se trata de una creación de Marta Alaiz, Mónica Alonso, Alfredo Escapa, Beatriz Gutiérrez, Raquel Juste, Víctor Martínez, Soraya Parrado y Pablo Pino, que ha sido coproducida por ‘Somospezes’, Actividades Culturales de la ULE, Satélite Residencia en Movimiento (Ecuador), Arte Actual Flacso (Ecuador), Pujinostro (Ecuador) y La Pequeña Nave (León).

El planteamiento del que se parte se concreta en una frase de Santiago Alba Rico, que decía que “Una civilización sin nudos es una civilización quizás superhumana, y para algunos también apetecible, pero en todo caso es una civilización no humana”, y de preguntas y respuestas como las siguientes:

¿Dónde están los nudos?, ¿Dónde están mis nudos? Quizás en las palabras, en lo que como, en mi cuerpo, en lo que creo con mis manos, en mis relaciones con las demás, en el paso interminable del tiempo sobre mi piel o en las miradas que se enredan.

¿Cómo construir a partir del nudo?  Apretando fuerte, bailando, sumando mis nudos a los nudos de otra, acumulando nudos en círculos grande y pequeños, decidiendo nudos, cantándoles mientras (tú y yo) nos desanudamos, saltando, volviendo a los 17 o convirtiéndonos (tú y yo) en palomitas de maíz.

¿Para qué sirven los nudos? Para conversar con nuestras palabras y nuestros cuerpos, para atarnos a las demás, para volver a ser manos, para sostenernos todas juntas, para separarnos de las otras, para impedir que lo logremos, para afectar a las demás o para sentirnos juntas.

  • BALANCE POSITIVO DE UN CICLO QUE HA OFRECIDO OCHO ESTRENOS

El pasado mes de marzo, en la presentación del VI Ciclo de Artes Escénicas Leonesas, José Luis Curto Tabernero explicó “que en una ciudad como León haya tanta gente haciendo teatro desde planteamientos profesionales es una auténtica barbaridad, una barbaridad gozosa, por el hecho de que haya tantos grupos que quieren estrenar aquí, y que se sienten a gusto trabajando con nosotros”. Tabernero recordó que la puesta en marcha de esta iniciativa en el 2012, intentó dar respuesta a una situación en la que las compañías leonesas tenían producciones con una exhibición “mal distribuida en el tiempo”.

Como había suficiente producción como para hacer una muestra, se habló con las compañías y se decidió emprender este ciclo. “De cara a la ciudad- -explicó Tabernero- es una propuesta importante, que responde a un nivel de producción que está muy por encima de la media española”.

En la edición que concluye el sábado 2 de junio, el escenario del Teatro El Albéitar ha acogido las siguientes cinco obras de grupos leoneses:

- 10 Marzo –- ‘Raíces’ de Lorca. LATELE TEATRO

- 17 Marzo –‘Con Carmen, cinco momentos’, de Miguel Delibes PERFIL TEATRO,

- 14 Abril – ‘Europa en la maleta’, MABNOLO FERRERO y ALFONSO SALAS,

- 21 Abril - ‘Desiguales’, a partir de una idea de Woody Allen – TEATRO ABIERTO, y

- 12 Mayo – ‘Rosario Granell, Gonzalo Ordás, Karlos Viuda y Renée Jaitt’, sobre textos de Oliverio Girondo.

También ha habido una sección denominada ‘Propuestas paralelas’, que ha traído a gente vinculada a León que está fuera, que han podido presentar aquí sus espectáculos, producciones realizadas en Madrid, Vigo o Ecuador, caso éste último de la que cierra el ciclo el sábado 2 de junio. Se trata de las siguientes:

- 3 Marzo – ‘Un dos, estrella’ - Cabaré poético, MENUDA COMPAÑÍA (León-Madrid),

- 24 Marzo – ‘Efecto mariposa’– Comedia, bululú farsesco- ALFONSO RIVERA (León-Vigo),

- 2 Junio – ‘Nudo’– SOMOSPECES (Ecuador-León).

Hay que apuntar finalmente que la entrada para asistir a la obra ‘Nudo’ de Somospeces será libre hasta completar el aforo. Las invitaciones se podrán recoger en la taquilla del teatro a partir de las 20:30 horas. 

(Fotografías de la puesta en escena de la obra 'Nudo', a cargo de la Compañía 'Somospeces')

Viewing all 6364 articles
Browse latest View live