Quantcast
Channel: Actualidad
Viewing all 6364 articles
Browse latest View live

El Área de Deportes programa una ruta de senderismo entre Panderruedas y Posada de Valdeón

$
0
0

Se celebrará el sábado 16 de junio, y está abierta a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

El Área de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha organizado una ruta de senderismo, la sexta de las nueve que integran la programación para el año 2018, que se desarrollará el próximo sábado 16 de junio, con salida en autobús desde el Campus de Vegazana, (en la parada situada frente a la Biblioteca San Isidoro), a las 8:00 horas.

El recorrido total de la ruta es de 17 kilómetros, que se realizarán por un camino que el Método de Información de Excursiones (MIDE) califica como una travesía de dificultad media, ya que parte del recorrido transcurre por sendas de animales muy irregulares, y además existe la posibilidad de encontrar neveros.

El inicio está situado en el Puerto de Panderruedas, y la llegada en Posada de Valdeón, tras pasar por el Pico Alto, el Pico Gildar y Soto de Valdeón. El desnivel de subida será de 650 metros y 1.200 de bajada, que se completará en un tiempo estimado de unas seis horas y 45 minutos.

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida ligera, agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que esté cargada como máximo con 1/5 parte del peso de quien la porte.

También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y se sugiere llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en la web de la ULE, en el siguiente enlace,  o en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana.

El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios), y de 17 para externos (que podrán inscribirse hasta el jueves 14 de junio de 2018), e incluye el traslado de ida y vuelta desde León en autobús.

(Imágenes:  1.- Senderistas en una de las rutas realizas en el curso actual  2.- Fotografía de la cima del Pico Gildar)


La ULE estudiará en unas jornadas la producción escrita, de la Edad Media hasta nuestros días

$
0
0

Organizadas por la Sociedad Española de Técnicas Historiográficas, se celebrarán los días 11 y 12 de junio en la Facultad de Filosofía de la ULE y en el Museo de León.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE) acogerá los días 11 y 12 de junio las XVI Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas, que se van a celebrar bajo el lema ‘De scriptura et scriptis: producir’, en la que expertos de varias universidades españolas se reunirán en León para debatir sobre la producción escrita (libros, inscripciones y documentos) desde la Edad Media hasta nuestros días, y estudiar sus técnicas, medios e innovaciones,

La organización ha corrido a cargo del Proyecto Corpus Inscriptionum Hispaniae Mediaevalium, con sede en León, y la propia Universidad de León, con la colaboración del Instituto de Estudios Medievales (IEM), el Museo de León y la Facultad de Filosofía y Letras.

La inauguración tendrá lugar el lunes 11 de junio a las 9:30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE, y correrá a cargo de la Vicesecretaria General de la institución académica, Gregoria Cavero que, tras las palabras de bienvenida, dará paso a la primera ponencia a cargo de Vicente García Lobo, que hablará sobre ‘El rogatorio de las inscripciones: concepto y problemática’.

El programa para este día contempla otras tres ponencias, doce comunicaciones y la presentación de tres proyectos de investigación, en una intensa jornada en la que intervendrán destacados especialistas.

También está prevista una visita a las 11:15 horas a la instalación del ‘Hall transformado’ titulada ‘Pléroma cuántico’, de los artistas David Iturregui y José Muanuel Dugo Varo, que se encuentra instalada en el vestíbulo de la facultad.

  • JORNADA EN EL MUSEO DE LEÓN

El martes 12 las sesiones se trasladarán a la Sala de Exposiciones del Museo de León. Allí, y tras una visita guiada en la que todos los participantes, en torno a un centenar procedente de más de veinte universidades de toda España, conocerán los fondos que están expuestos en el museo, intervendrá Margarita Gómez Gómez, de la Universidad de Sevilla, que a las 11:00 horas hablará sobre ‘La producción de documentos reales durante el Antiguo Régimen: espacios, actores y prácticas’.

Otra ponencia y cinco comunicaciones completarán la sesión del martes, que se cerrará a las 17:00 horas con la Asamblea de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas.

El Área de Deportes de la ULE oferta sus campamentos infantiles para el verano de 2018

$
0
0

La oferta contempla actividades infantiles y deportivas para edades entre 2 y 8, y también de 8 a 14 años, en tres turnos semanales que darán comienzo el 26 de junio.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha organizado un programa pedagógico para este verano que tiene el deseo de favorecer la vida familiar y laboral, dirigido a niños de 2 a 14 años, y que parte de la idea de que el verano es un periodo para hacer del tiempo libre un tiempo de aprendizaje, de descubrimiento, de recreación, y de cooperación, amistad y convivencia.

La propuesta para niños de 2 a 8 años es un campus infantil, que se ha organizado en colaboración con ‘Ludens’, que se desarrollará en las instalaciones deportivas de la propia universidad en el Campus de Vegazana, de lunes a viernes con horarios para madrugadores de 8:30 a 10:00 horas, ludoteca de 10:00 a 14:30 horas, con flexibilidad para la entrada y salida, y con opción de comedor de 14:30 a 16:00 horas.

La actividad consiste en “dinamizar y enriquecer un espacio determinado desde el juego y el entretenimiento, para que los niños puedan explorar, experimentar y crear a su ritmo, en el que se combinará el juego libre con las actividades dirigidas”. Se celebrará en tres turnos en las siguientes fechas: el primero del 26 al 29 de junio, el segundo del 2 al 6 de julio y el tercero del 9 al 13 de julio.

Todas las actividades van a tener una finalidad educativa, y de esta manera los niños podrán jugar y aprender al mismo tiempo, realizando talleres creativos de cocina, caretas, cuenta-cuentos, pintacaras y otros, juegos de animación, juegos tradicionales, y predeporte. Además, para concluir cada turno se organizará una despedida con disco-fiesta y juegos en castillo hinchable.

Los precios son de 55 euros la ludoteca y 36 el comedor para el primer turno, y 65 la ludoteca y 45 el comedor para el segundo y tercero (los miembros de la comunidad universitaria pagarán 45 y 36 en el primer turno, y 65 y 45 en los otros dos). Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el día 19 de junio, para más información se puede consultar en el siguiente enlace o llamar de 9 a 14 horas al teléfono: 692 - 212 546.

  • CAMPAMENTOS URBANOS PARA NIÑOS DE 8 A 14 AÑOS

Con el deseo de ofrecer alternativas a otras edades, el Servicio de Deportes de la ULE ha organizado, esta vez con ‘Clover Educación’ un programa de actividades para niños de 8 a 14 años, denominado ‘Camps Unisport’.

Se trata de un ‘campamento urbano’ que se ofrece también en los siguientes tres turnos: del 26 al 29 de junio, del 2 al 6 de julio y del 9 al 13 de julio, todos ellos con la posibilidad de acceder de manera gratuita al programa madrugadores desde las 8:30 horas.

Hay posibilidad de optar por jornada completa (de 10 a 19 horas), o bien media jornada (de 10 a 14:30 o de 15 a 19 horas). Los precios para el primer turno (que tiene cuatro días) son de 117 la jornada entera o 111 media (77 y 72 para los miembros de la comunidad universitaria). Para los turnos segundo y tercero (de cinco días cada uno), las tarifas son de 145 u 135, que para la comunidad universitaria se queda en 105 y 95 €.

Se contará con monitores profesionales titulados y experimentados, que desarrollarán un completo y atractivo programa con Juegos, Escalada, gymkanas, tiro con arco, taller de seguridad, manualidades, piscina, slackline, y muchas cosas más.

Las inscripciones se mantendrán abiertas hasta el día 19 de junio. Para obtener para más información se puede consultar en el siguiente enlace, o llamar a los teléfonos 987 - 087 870 y 606 - 519 840.

La FGULEM organiza una Jornada sobre Transferencia de Tecnología en Biofarmacia y Biomedicina

$
0
0

Investigadores de la ULE, jefes de I+D y directores de empresas del sector biotecnológico de León participan en este evento que se celebrará el próximo 13 de junio en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria.

La Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM)  en colaboración con la Universidad de León (ULE), ha organizado una Jornada de Transferencia de Tecnología (ToT) en el sector de Biofarmacia-Biomedicina que se celebrará el próximo 13 de junio en el Paraninfo de Facultad de Veterinaria en el Campus de Vegazana, a partir de las 10:00 horas. 

La jornada, en la que participarán tanto investigadores de la ULE como representantes de las más importantes empresas del sector biofarmacéutico y biomédico, contará también con la asistencia de Juan Luis Romera Santiago, responsable del asesoramiento en las áreas de Salud, Farmacia y Biotecnología asociada, del Departamento de Salud, Bioeconomía, Clima y Recursos Naturales de la Dirección de Promoción y Cooperación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Economía.

La principal finalidad de esta jornada es dar a conocer las principales ayudas en materia de transferencia de tecnología (ToT) y proyectos de I+D+I, así como fomentar la colaboración universidad- empresa, e incrementar el número de proyectos de investigación, desarrollo e innovación.

Ana Isabel Álvarez de Felipe, Vicerrectora de Investigación de la ULE, y José Luis Placer, Director de la FGULEM, serán los encargados de inaugurar el programa que incluye además de la ponencia de Romera Santiago, las exposiciones de reconocidos investigadores de la ULE como Pedro Rubio Nistal, José Ignacio Rodríguez Barbosa, Felipe Martínez Pastor, y José Luis Mauriz, y las presentaciones de las empresas que operan en la capital leonesa en el ámbito de la biomedicina y el sector biofarmaceútico.

Previamente a la conferencia principal, María José Barrios Lerma, técnico de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la ULE, realizará una breve exposición sobre las funciones que desempeña este departamento dirigidas a los investigadores. A continuación, el responsable del departamento de Salud, Bioeconomía y Recursos Naturales del CDTI, Juan Luis Romera ofrecerá una relación de las novedades de este año en materia de financiación empresarial impulsadas desde el CDTI, ayudas que propician la cooperación público/privada, la financiación de empresas de reciente creación y base tecnológica.

Los responsables de los grupos de investigación de Enfermedades Digestivas del Ganado Porcino, Pedro Rubio, de Inmunobiología del Trasplante, José Rodríguez Barbosa, y de Reproducción Animal, Felipe Martínez, y el director del IBIOMED, José Luis Mauriz, analizarán a partir de las 11:00 horas, las tecnologías que se están desarrollando e incorporando a la investigación en la ULE.

A partir de las 12:15 horas, se iniciará la presentación de las empresas del sector Biofarmaceútico y Biomédico por parte de cada uno de sus directores y jefes de departamentos de I+D+i. En este apartado está prevista la asistencia de Carmen Cañibano (Laboratorios Ovejero), Ángel Llanos (Laboratorios Syva), Alfonso García (León Research), Pablo Florez (Laboratorios Agrovet), Francisco Moralejo (Biomar), Antonio Estrella (Vitatene), Manuel López (ADL Biopharma), Ricardo Jara (Inmunostep) y Carlos Díez (León Farma-Grupo Chemo). La jornada concluirá con una breve intervención por parte del director de la Escuela de Doctorado de la ULE, Miguel Ángel Ferrero, sobre el Doctorado Industrial.

Por último, hay que destacar que esta actividad se enmarca en el Plan TCUE 2015-2017, y ha sido seleccionada en el marco de un programa operativo cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.

Más información en el siguiente enlace

 

 

Una jornada estudiará mañana en Astorga las posibles respuestas a la despoblación

$
0
0

Bajo la dirección del catedrático de geografía de la ULE Lorenzo López Trigal, se desarrollará a partir de las 12:30 horas en el Teatro Gullón.

El Teatro Gullón de la localidad de Astorga acogerá el martes 12 de junio a partir de la 12:30 horas una jornada sobre ‘La despoblación. Análisis y respuestas’, organizada por la Fundación Monteleón, la Diputación de León y el Ayuntamiento de Astorga, con el patrocinio de Caja Rural, y bajo la dirección del catedrático de Geografía de la ULE Lorenzo López Trigal, en la que está prevista la participación de expertos de varias universidades españolas que llevan años analizando el problema de la despoblación, políticos, empresarios, periodistas, escritores y representantes de asociaciones ciudadanas y colectivos que proponen soluciones al drama de la despoblación.

La jornada dará comienzo con una mesa redonda titulada 'La diversidad de la España vacía', en la que intervendrán Joaquín Recaño, (Universidad Autónoma de Barcelona), Fermín Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Oviedo), Luis Antonio Sáez (Universidad de Zaragoza) y Lorenzo López Trigal (Universidad de León). En la sesión de tarde, a partir de las 16:30 horas, será el periodista Emilio Gancedo quien dirija unas palabras a los más de cien concejales de ayuntamientos de la provincia y líderes de PSOE, PP, Ciudadanos y otras formaciones políticas y sindicales, que han confirmado su asistencia.

Seguidamente, a las 18:00 horas, tendrá lugar otra mesa redonda en la que tomarán parte María Victoria Seco Fernández (directora general de Telecomunicaciones de la Junta de Castilla y León), Delfina García Alonso (presidenta de la Asociación Mujeres Leonesas del Medio Rural), Juan Martínez Majo (alcalde de Valencia de Don Juan y presidente de la Diputación), Eduardo Morán (alcalde Camponaraya) y Francisco Prieto Toranzo (gerente de Zamora 10). Por último, intervendrá Santiago Aparicio Jiménez, presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León (CECALE), que pondrá punto final a la sesión.

  • EN 20 AÑOS QUEDARÁN DESAHABITADOS EL 50% DE LOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE LEÓN

Lorenzo López Trigal es uno de los coordinadores del estudio ‘Diagnóstico de la Provincia de León’, que fue presentado el pasado mes de diciembre, un libro colectivo y pluridisciplinar en el que participaron cerca de una treintena de autores procedentes del ámbito académico y profesional, que realiza un análisis de la evolución y la situación actual de la economía, la sociedad y el territorio de la provincia leonesa.

El catedrático de la ULE ha declarado recientemente que en un plazo de veinte años “quedarán despoblados el cincuenta por ciento de los pueblos de León”, y ha explicado que “tras el éxodo rural de los años sesenta y setenta, hemos entrado en una fase similar en las cabeceras y cuencas mineras”, que ha generado el vacío demográfico que se puede apreciar en el mapa de la provincia, con la presencia de dos islotes de población vinculados a las zonas urbanas de León y Ponferrada, rodeados de espacios despoblados, envejecidos y en declive.

(Imágenes:  1.- Fachada del Teatro Gullón de Astroga   2.- El catedrático de Geografía de la ULE Lorenzo López Trigal  3.- Portada del libro 'Diagnóstico de la provincia de León')

Un centenar de investigadores debaten en la ULE sobre la producción escrita en la Edad Media

$
0
0

Vicente García Lobo, catedrático de Paleografía, ha iniciado hoy en la Facultad de Filosofía y Letras el programa de ponencias de las XVI Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas.

“Sepan que son imprescindibles en el saber actual, en ese que explica lo que hicieron como referente de lo que hacemos, sus investigaciones y proyectos están al más alto nivel en nuestro marco hispano y europeo, y por eso les animo a seguir trabajando, a compartir los progresos para seguir adelante y adentrarnos en un futuro que ampliará nuevas perspectivas que nos acercarán a esa innovación que está en todos los planteamientos políticos actuales”. Gregoria Cavero, vicesecretaria general de la Universidad de León (ULE) inauguraba con estas palabras las XVI Jornadas de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas que se celebran hoy y mañana en León, bajo el título ‘De scriptura et scriptis: producir’. Durante dos días –hoy en la Facultad de Filosofía y Letras y mañana en el Museo de León-, un centenar de expertos de universidades de Valladolid, Sevilla, Barcelona, Valencia, Oviedo, Granada, Cantabria, Madrid y León para debatir sobre la producción escrita (códices, inscripciones, libros y documentos) desde la Edad Media hasta nuestros días.

Gregoria Cavero ha trasladado a los participantes su interés por que el encuentro fuera fructífero y “sirva para crecer en el conocimiento científico de materias tan imprescindibles como la paleografía, la Diplomática, y la epigrafía dentro del ámbito histórico, libros, códices, epígrafes y archivos, pero también su conexión con la política, la economía, la sociedad o la cultura en las épocas medieval y moderna”. Tras su intervención, Vicente García Lobo, catedrático de la ULE, del Área de Ciencias y Técnicas Hitoriográficas, ha ofrecido una conferencia sobre ‘El rogatorio de las inscripciones: concepto y problemática’. Y Marta Herrero de la Fuente, catedrática de Paleografía de la Universidad de Valladolid (UVA) y autora de la ‘Colección Diplomática del Monasterio de Sahagún’ y junto a Juan José Fernández Flórez, de la obra ‘Colección Diplomática de Otero de las Dueñas’, realizó una interesante exposición sobre la producción de documentos y códices en escritura visigótica. En este caso, se ha centrado en los escribas, en cómo muchas veces los documentos están escritos a tres manos, y en los tres tipos de escritura visigótica: redonda, cursiva y semicursiva.

Las jornadas continuarán mañana martes en la Sala de Exposiciones del Museo de León. Allí, y tras una visita guiada en la que todos los participantes conocerán los fondos que están expuestos en el museo, intervendrá Margarita Gómez Gómez, de la Universidad de Sevilla, quien hablará, a partir de las 11:00 horas, de ‘La producción de documentos reales durante el Antiguo Régimen: espacios, actores y prácticas’. Y además de las cinco comunicaciones, está programada la conferencia ‘Artificialiter scribendi: vinculación de la escritura a las máquinas (siglos XV al XXI)’ que pronunciará la profesora Virginia Cuñat, de la Universidad de Cantabria. Las jornadas concluirán a las 17:00 horas con la Asamblea de la Sociedad Española de Ciencias y Técnicas Historiográficas.

(Fotografías: Primera: Conferencia de Vicente García Lobo/ Tercera: Marta Herrero de la Fuente (dcha))

Jesús Mª Nieto, nuevo director del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la ULE

$
0
0

La finalidad del instituto ha sido desde su creación la edición, comentario y estudio de textos del Humanismo español y europeo y su proyección en América.

En un acto que se ha desarrollado a última hora de la mañana de hoy en la Sala de Juntas del Edificio de Rectorado, y que ha sido presidido por el Rector Juan Francisco García Marín, Jesús Mª Nieto Ibáñez ha tomado posesión de su cargo como Director del  Instituto de Humanismo y Tradición Clásica (IHTC) de la Universidad de León (ULE), responsabilidad en la que releva al profesor Jesús Paniagua.

El nuevo director del IHTC ha agradecido a Paniagua todo el trabajo y esfuerzo que ha desarrollado y que ha hecho posible que el instituto haya cobrado cuerpo. En su intervención Nieto Ibáñez ha destacado el carácter interdisciplinar que tiene el instituto y su objetivo de proyectar a la sociedad los resultados de los distintos trabajos de investigación que desarrolla, a través de publicaciones, congresos y todo tipo de actividades. Por su parte el Rector le ha agradecido su buena disposición para aceptar el puesto, con el trabajo que trae añadido, y le ha ofrecido el apoyo del equipo de gobierno para la puesta en marcha de todos sus proyectos e iniciativas.

Jesús-Mª Nieto Ibáñez, Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Valladolid (1990), es catedrático de Filología Griega de la Universidad de León, a la que se incorporó en 1993. Forma parte del Instituto de Investigación del IHTC de la ULE desde su creación en 2006. Hay que destacar que dirige el proyecto de investigación, interuniversitario e, interdisciplinar, ‘Tradición clásica, patrística y exégesis bíblica en el Humanismo’ desde 2004, que está coordinado con otros proyectos dentro de la red Europa Renascens.

Además de estudiar y publicar varios libros y artículos sobre los primeros textos cristianos, literatura apócrifa bíblica y la Patrística, y de traducir al español varias obras de autores griegos (Flavio Josefo, Artemidoro de Daldis, Galeno, Eusebio de Cesarea, ...) ha coordinado también varios volúmenes de la obra del humanista Pedro de Valencia en la colección de la ULE ‘Humanistas españoles’.

  • UN INSTITUTO QUE SE COMENZÓ A GESTAR EN 1989

El Instituto de Investigación en Humanismo y Tradición Clásica (IHTC) comenzó a gestarse en 1989, año en que nació el grupo de investigación ‘Humanistas españoles’, promovido y dirigido por el Dr. Gaspar Morocho Gayo en el año 1989.

El crecimiento del primer grupo de investigación, que el profesor Morocho dirigió hasta su fallecimiento en el 2002, y que lo convirtió en un ambicioso proyecto coordinado, financiado por sucesivas convocatorias internacionales, nacionales y autonómicas, animó a un proyecto más ambicioso: la creación de un Instituto de Investigación, capaz de acoger a un ya nutrido grupo de investigadores de la ULE, con una dilatada labor docente y una reconocida tarea investigadora en Artes Humanidades y Ciencias Sociales orientada al estudios del desarrollo y la proyección tanto de la tradición clásica, como del Humanismo español en Europa y en América.

Esa iniciativa se materializaría en el Instituto de Investigación en Humanismo y Tradición Clásica, aprobado por la ULE en el Consejo de Gobierno de 13 de julio de 2006. Tres años más tarde fue reconocido como Instituto LOU por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León de 19 de marzo de 2008 (BOCyL de 26 de marzo de 2008 Acuerdo 21/2008)

Desde su creación su finalidad ha sido, y sigue siendo, la edición, comentario y estudio de textos del Humanismo español y europeo y su proyección en América. Esta tarea investigadora opera con una intensa labor de formación de estudiantes e investigadores mediante cursos de posgrado (master y doctorado), encuentros científicos, seminarios interdisciplinares e internacionales, en un permanente compromiso por transferir los resultados de la investigación.

(Imágenes:  1.- Jesús Mª Nieto Ibañez, Juan Francisco García Marín y Mª Pilar Gutiérrez Santiago  2.- Jesús Mª Nieto Ibáñez  3.- Portada de la web del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la ULE)

La Universidad de León acoge esta semana la XIX reunión anual de Mejora Genética Animal

$
0
0

Se celebrará en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria los días 14 y 15 de junio, con la participación de expertos procedentes de toda España.

El Paraninfo de la Facultad de Veterinaria de la ULE (Campus de Vegazana) acogerá el jueves 14 de junio a las 9:15 horas la inauguración de la XIX Reunión Nacional de Mejora Genética Animal’, que ha sido organizada por el grupo del mismo nombre de la Universidad de León (ULE) bajo la coordinación de Juan José Arranz, y que va a celebrar sus sesiones hasta el día 15, contando con la presencia y participación de más de ochenta especialistas procedentes de universidades y centros de investigación de toda España, y de otros lugares como Australia, Canadá, China, Francia e Italia.

Hay que apuntar que la Reunión Nacional de Mejora Genética Animal es un foro de discusión bianual que celebra en 2018 su reunión en León por segunda vez, ya que en 1996 la ULE fue la sede de la VIII edición.

Se trata de un foro de discusión en el que se darán a conocer los últimos avances científicos y tecnológicos que se están desarrollando en el campo de la Mejora Genética Animal. Para ello el programa contempla tres conferencias plenarias, seis sesiones en las que se presentarán cerca de cuarenta comunicaciones, y otra de‘posters’ en la que se expondrán una quincena de trabajos.

“El objetivo general de las jornadas, -explica Juan José Arranz-, es el de presentar los resultados de los proyectos de investigación en curso en cada grupo, así como intercambiar opiniones y enriquecer la discusión entre profesionales del ámbito científico”.

  • MÁS DE MEDIO CENTENAR DE PONENCIAS Y COMUNICACIONES

Los temas que van a centrar el interés de las más de medio centenar de ponencias y comunicaciones son muy variados, y entre ellos se pueden encontrar aspectos tan diferentes como la ‘evaluación genética de verracos de distintos orígenes ganaderos para caracteres de calidad’, el ‘determinismo genético de la microbiota intestinal del conejo’, o la ‘selección para la homogenieidad del rendimiento deportivo de equinos en competiciones de raid’.

Las jornadas ofrecerán también a los participantes la ocasión de conocer en una visita guiada la Real Colegiata de San Isidoro, su museo y el panteón de los reyes de León, y también la gastronomía de la provincia, con una excursión a la localidad de Valdevimbre, en la que se degustarán productos típicos en uno de las cuevas restaurante de la zona.


Convocatoria de comisión de servicios para cubrir la plaza de Ayudante de Biblioteca del Área de CC. Jurídicas y Económicas

$
0
0
Fecha de inicio: 
12/Jun/2018
Plazo: 
22/Jun/2018
Destinatarios de la convocatoria: 
P.A.S. Funcionario
Tipo de la convocatoria: 
General
Nombre de las plazas: 
Ayudante de Biblioteca del Área de CC. Jurídicas y Económicas

Resolución de la Gerencia de 8 de junio de 2018, por la que se convoca procedimiento para cubrir en comisión de servicios la plaza de Ayudante de Biblioteca del Área de CC. Jurídicas y Económicas.

El gran maestro Wesley So disputará en julio unas simultáneas de ajedrez en la Universidad de León

$
0
0

La actividad forma parte de la programación que se desarrollará con motivo del XXXI Torneo Magistral de Ajedrez Ciudad de León.

El vestíbulo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León (ULE), en el Campus de Vegazana, acogerá el próximo lunes 9 de julio a partir de las 17:30 horas unas partidas simultáneas de ajedrez con el Gran Maestro Wesley So, uno de los mejores jugadores del mundo y ganador del Magistral 2017.

La actividad ha sido coordinada por el Área de Deportes de la ULE, que depende del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes que dirige Isidoro Martínez Martín, y está enmarcada en el programa de la celebración en nuestra ciudad del ‘XXXI Torneo Magistral de Ajedrez Ciudad de León’, que tendrá lugar de 5 a 9 de julio.

La ULE ofrece cinco plazas para los miembros de la comunidad universitaria que deseen disputar las partidas simultáneas, que se adjudicarán por riguroso orden de inscripción a las cinco primeras personas que envíen un correo electrónico expresando su solicitud en la siguiente dirección de correo electrónico: deportes@unileon.es

El Magistral de León, ha dado la oportunidad de tener su bautismo de fuego al más alto nivel a jugadores hoy muy famosos, como el campeón mundial Carlsen y el aspirante Karjakin (que disputaron el título mundial en Nueva York en su última edición), Peter Leko , Wei Yi , Jan Kristof Duda y al talentoso maestro leonés Jaime Santos.

  • UNO DE LOS TORNEOS MÁS PRESTIGIOSOS DEL MUNDO

La XXXI edición reunirá de nuevo a varios de los jugadores más fuertes del mundo para luchar por el triunfo en uno de los torneos más prestigiosos del circuito internacional. En esta ocasión el magistral conmemora su 31ª edición consecutiva, lo que lo convierte en el decano de los torneos de España y uno de los más veteranos del mundo.

El formato de la competición es tradicional, con cuatro jugadores y un sistema copa con semifinales y final, que ha sido y es imitado en muchos eventos ajedrecísticos de primer nivel. Se trata de un sistema que hace la competición mucho más interesante, y evita los famosos y temidos empates sin lucha, uno de los problemas del ajedrez de competición.

Tres jugadores de primer nivel mundial (Wesley So, Francisco Vallejo y Rameshbabu Praggnanandhaa) y un leonés, Jaime Santos, que se abre camino hacia la élite competirán en León, en unas jornadas que constituyen una auténtica fiesta del ajedrez, con múltiples actividades para niños, aficionados y amantes de este deporte.

A lo largo de la semana todos los aficionados van a tener la oportunidad de disfrutar del ajedrez de primer nivel y, además de participar en competiciones para todos los niveles, podrán asistir a conferencias, seminarios, y encuentros sobre el papel que el ajedrez juega en el deporte, la cultura y la educación. 

Últimas semanas para participar en el concurso 'Desafío Universidad-Empresa'

$
0
0

El 29 de junio finaliza el plazo para que los investigadores presenten sus propuestas para dar solución a alguna de las 60 necesidades tecnológicas planteadas.

El viernes 29 de junio concluye el plazo para que los investigadores de las universidades y del CSIS de Castilla y León presenten soluciones (proyecto de investigación y/o consultoría), para dar respuesta a cualquiera de las sesenta ‘necesidades tecnológicas’ que diversas entidades (empresas, nuevos emprendedores o asociaciones) formularon en el marco del Desafío Universidad-Empresa’.

El desafío es el resultado de un convenio de colaboración para impulsar actividades de transferencia de conocimiento universidad – empresa, que fue suscrito por la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (FUESCYL), que es la entidad que realiza la convocatoria, y el Banco de Santander (a través de Santander Universidades).

El objetivo del concurso es promover la realización de proyectos de I+D+I y/o consultoría en colaboración con los organismos generadores de conocimiento de Castilla y León (fundamentalmente universidades) y el tejido empresarial, en base a las prioridades temáticas para la región identificadas en la reciente actualización de la RIS3, que se pueden clasificar en los siguientes cinco apartados:

  1. Agroalimentación,
  2. Tecnologías de fabricación (Automoción y Aeronáutica),
  3. Salud y Calidad de Vida,
  4. Patrimonio, Lengua Española y Recursos endógenos, y
  5. Tecnologías de la Información y Comunicación, Energía y Sostenibilidad.

El listado de necesidades se puede consultar en el siguiente enlace, y contempla todo tipo de posibilidades, desde una ‘Herramienta de control de módulos solares’ (referencia NT47), a un ‘Asistente para la traducción de textos complejos a Lectura Fácil’ (referencia NT51), pasando por una ‘Aplicación Digital para mejorar la calidad del sueño’ (referencia NT35), o un ‘Sistema de control remoto del cultivo automatizado de setas’ (referencia NT04).

Como vemos, son sesenta demandas muy variadas, que fueron formuladas por emprendedores, empresas o asociaciones, que confían en encontrar una respuesta a la necesidad que han planteado en el trabajo que puedan llevar a cabo investigadores de la comunidad de Castilla y León.

  • IMPORTANTES PREMIOS PARA LAS PROPUESTAS QUE SEAN SELECCIONADAS

Pueden participar en este desafío todos los investigadores, personal y becarios, de las universidades castellanas y leonesas e investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que desarrollen su actividad en Castilla y León.

El concurso otorgará tres premios a las propuestas mejor valoradas por el jurado que recibirán un diploma acreditativo y un premio económico (12.000 €, 10.000 € y 8.000 € respectivamente). Se entregarán además un ‘premio especial nuevos emprendedores’ (12.000 €) y un ‘accésit asociaciones de interés público’ (3.000 €).

Hay que apuntar finalmente que esta actuación se encuadra en el Plan TCUE 2015-2017, y ha sido seleccionada en el marco de un programa operativo cofinanciado por el Fondo Social Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León.

El Campus de Ponferrada de la ULE acoge un programa de verano de estudiantes de EEUU

$
0
0

El miércoles 13 se presentarán el programa de investigación etnográfica que quince estudiantes de la California State University Monterey Bay van a desarrollar a lo largo del mes de junio.

El Salón de Actos de la planta sexta del Edificio Central del Campus de Ponferrada de la Universidad de León (ULE) acogerá el miércoles 13 a las 17:00 horas el acto de presentación del programa de investigación etnográfica que un grupo de alumnos de la California State University va a desarrollar a lo largo del mes de junio en coordinación con el proyecto de Historia Oral de la Guerra Civil Española.

El acto contará con la presencia del Rector de la ULE, Juan Francisco García Marín, los Vicerrectores de Relaciones Internacionales, Roberto Baelo, y del Campus de Ponferrada, José Ramón Martínez, y el coordinador de la iniciativa, Juan José Gutiérrez Álvarez.

Hay que apuntar que el programa de capacitación de verano de la Universidad California State University Monterey Bay, que dirige el profesor de Antropología Cultural Juan José Gutiérrez Álvarez, inició sus actividades en la Provincia de León en el año de 2012. En ese momento comenzó a ofrecer a sus estudiantes oportunidades de capacitación en la captura y análisis de datos etnográficos en comunidades de los municipios de Boñar, Vegaquemada, La Ercina y Reyero (Montaña Oriental).

Se trata de un curso de métodos de investigación etnográfica, que se ofrece a estudiantes de carreras de Antropología, Psicología, Sociología, y Estudios de la Globalización en Ciencias Sociales, y de Periodismo y Ciencias de Comunicación en Humanidades. A partir del año 2014 los estudiantes que realizan su estancia del 1 al 30 del mes de junio comenzaron a realizar también acciones puntuales de voluntariado con la Cruz Roja de Boñar, que dirige su presidente Ceferino Gil Benito.

  • ACCIONES DE RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA

Juan José Gutiérrez Álvarez explica que “después de la visita que realizó el Rector de la Universidad de León, Juan Francisco García Marín, a California a finales de 2016, el Programa de Verano inició una reorganización de manera que sus actividades se pudieran realizar en coordinación con el Campus de Ponferrada”.

De esta manera, en este primer año en Ponferrada el programa de capacitación se realizará en coordinación con el proyecto de Historia Oral de la Guerra Civil Española, con la colaboración de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Todo ello va a permitir a los estudiantes que participan en el programa conocer más de cerca la complejidad del pasado de la provincia de León y de España. Además, es importante reseñar que este año se cuenta con la participación del historiador norteamericano Gerald Shenk, profesor emérito del programa de Historia de la Universidad California State University, Monterey Bay.

El programa consiste en cuatro semanas de capacitación. “Durante la primera semana, -explica José Luis Gutiérrez Álvarez-, todos los estudiantes participan en un seminario intensivo de técnicas y métodos. Durante la segunda y tercera, realizarán intervenciones puntuales de observación, entrevista y toma de notas de campo en diferentes comunidades de la provincia, para después volver a concentrarse en Ponferrada durante la última semana con el objeto de procesar los datos y elaborar informes preliminares de campo”.

Hay que señalar finalmente que este año participan en el programa de capacitación una quincena de estudiantes (13 mujeres y 3 hombres) y dos profesores. 

(Imágenes:  1.- Fachada del edificio prinicipal del Campus de Ponferrada de la ULE   2.- Logotipo de la California State University Monterey Bay  3.- Logotipo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica ARMH  4.- Fotografía de archivo de una actuación llevada a cabo por la ARMH)

Presentado el programa de Cursos de Verano de la Universidad de León 2018

$
0
0

Está integrado por 71 propuestas que fueron ayer presentadas oficialmente en un acto que se desarrolló en el claustro de la Real Colegiata de San Isidoro.

Las instalaciones de la Real Colegiata de San Isidoro acogerán este verano cinco de los cursos que integran la propuesta estival de la Universidad de León (ULE), que precisamente ayer fue presentada en un acto que se desarrolló en el Claustro del edificio a las 20:00 horas, y que contó con la presencia del Rector, Juan Francisco García Marín, la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso-Cortes, y varios de los alcaldes de los municipios en los que se celebrarán algunos de los cursos, así como directores de los mismos y representantes de las entidades e instituciones que con su colaboración han hecho posible la programación.

En sus intervenciones, tanto el Rector como la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad coincidieron al destacar la apuesta de la ULE por este programa, que ha incrementado su oferta de cursos y que se desea que de año en año llegue a más localidades de la provincia. También ambos agradecieron el patrocinio y apoyo de los ayuntamientos, organismos de toda índole y medios de comunicación, que contribuyen de manera decisiva a su consolidación y éxito.

Hay que recordar que el programa UNILEON 2018 está integrado por un total de 71 cursos (28 de verano, 32 de la Escuela de Innovación Educativa y 11 de Extensión Universitaria) que se desarrollarán en su mayor parte en el mes de julio en las instalaciones que tiene la ULE en los campus de León y Ponferrada, en la Real Colegiata de San Isidoro, la Fundación Sierra Pambley, en el Ayuntamiento de León y en otras ocho localidades de la provincia.

Se trata de una iniciativa que van a hacer posible que clases, profesores y alumnos lleven también el ambiente universitario a Astorga, Camponaraya, Cistierna, Gordoncillo, La Bañeza, Murias de Paredes, Santa María del Páramo y Villafranca del Bierzo.

CINCO CURSOS TENDRÁN COMO SEDE LA COLEGIATA DE SAN ISIDORO

La Colegiata de San Isidoro lleva ya varios años asumiendo un papel protagonista como imagen emblemática de los cursos, y para la edición 2018 se ha previsto que sean cinco los que tengan como escenario sus instalaciones. Se trata de los siguientes:

  • ‘Claves para el empleo de calidad’

Se desarrollará del 4 al 6 de julio bajo la dirección de Susana Rodríguez Escanciano y Henar Álvarez Cuesta, con el objetivo de que los participantes puedan conocer y comprender las repercusiones que la precariedad laboral comporta para los más jóvenes, y cómo pueden acceder a un empleo de calidad y digno.

El curso se presenta como una necesidad social y una oportunidad en una Comunidad como Castilla y León, que ha de enfrentar los cambios que están acaeciendo en el ámbito económico, político y social, que repercuten en el sistema de relaciones laborales, especialmente en los jóvenes que se incorporan al mercado laboral. Información.

  • ‘El nuevo régimen de contratación con el sector público’

Tendrá lugar de 16 a 18 de julio, bajo la dirección de Ana Belén Casares, que apunta que la contratación del sector público en España representa en torno al 20% del Producto Interior Bruto del país, dato que pone de manifiesto la importancia de la actividad de producción de bienes y prestación de servicios que se basa en la contratación de los entes que integran el sector público con terceros, es decir con el sector empresarial.

El curso pretende favorecer el entendimiento y la comprensión acerca de la complejidad de factores que intervienen en el fomento de la contratación pública sostenible, e impulsar la reflexión sobre la necesidad de revertir esa tensión en instrumentos concretos que permitan conciliar eficacia, eficiencia y transparencia en las compras públicas, con el propio desarrollo socioeconómico y la conquista de unas cotas más altas de calidad en la prestación de los servicios públicos. Información.

  • ‘La lengua leonesa en la sociedad actual’

De 16 a 19 de julio. Este curso, que dirige José Ramón Morala, Director de la Cátedra de Estudios Leoneses de la ULE, persigue actualizar conocimientos teóricos sobre el leonés, y también conocer propuestas didácticas útiles como material complementario en el currículo de Lengua de los niveles no universitarios, así como disponer de datos teóricos y prácticos sobre la situación actual del leonés. Información.

  • ‘Fabricando la realidad virtual’ 

Del 18 al 20 de Julio. Está dirigido especialmente a alumnos de ingenierías interesados en conocer el desarrollo de videojuegos y simulación, especialmente para el mundo de la Seguridad y la defensa, para miembros de las Fuerzas Armadas con interés por conocer los avances en el campo de la simulación, realidad virtual y videojuegos aplicados a la Defensa, y también a profesionales y alumnos de formación profesional relacionados con la temática del curso.

En las sesiones del curso se trasladará a los alumnos las últimas tendencias y trabajos de la mano de expertos del mundo de la simulación, y se les ofrecerá información sobre las posibilidades laborales que se abren en el mundo de la Seguridad y la Defensa. Información.

  • ‘Celloleon 2018’

La quinta y última de las propuestas que tendrán como sede a la Real Colegiara se desarrollará del 22 de julio al 4 de agosto, y está destinada a estudiantes, profesores y compositores de violoncello de todos los niveles.

Entre los objetivos está el de ampliar la formación técnica de jóvenes violonchelistas como medio para la consecución de las herramientas necesarias para poder enfrentar la interpretación del repertorio de forma libre y solvente, y también abordar la interpretación de las grandes obras del repertorio violonchelístico, incidiendo en las características propias de cada estilo y en el análisis profundo del tejido musical. Información.

La matrícula para estos cinco cursos, y para el resto de propuestas que integran el programa estival UNILEON 2018 ya está abierta y se puede consultar en el siguiente enlace.

LISTAS DEFINITIVAS ADMITIDOS/EXCLUIDOS. ENTREVISTAS. Convocatoria 8 de mayo de 2018. P. Ayudante Doctor.

$
0
0
Fecha de inicio: 
14/Jun/2018
Plazo: 
16/Jul/2018
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Convocatoria 8 de mayo de 2018. Plaza de Profesor Ayudante Doctor.
Nombre de las plazas: 
Profesor Ayudante Doctor

 Resolución de 13 de junio de 2018 por la que se publica la relación de admitidos y excluidos y la fecha de las entrevistas de la plaza de Profesor Ayudante Doctor, convocada por Resolución de 8 de mayo de 2018.

Docentes y empresarios participan activamente de la Jornada de Transferencia Tecnológica de la FGULEM

$
0
0

El encuentro, inaugurado por Ana Álvarez de Felipe, Vicerrectora de Investigación de la ULE, ha constatado la necesidad de vincular la relación ULE-empresa desde el inicio de los proyectos de investigación. 

Investigadores, estudiantes y responsables de empresas biotecnológicas de la provincia de León se han dado cita esta mañana en el Paraninfo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE), en la Jornada de Transferencia de Tecnología en Biofarmacia y Biomedicina organizada por la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa (FGULEM)  en colaboración con la ULE. El propósito de este encuentro era dar visibilidad a la investigación que desarrollan grupos e institutos universitarios, conocer la actividad empresarial y abrir vías de colaboración futuras que reviertan en el fomento de la relación universidad-empresa y por extensión en beneficio de la sociedad.

A esa relación se ha referido Enrique Alegre, director del Área de Investigación Aplicada, Transferencia e Internacionalización de la ULE, durante la inauguración de la jornada junto a Ana Isabel Alvarez de Felipe, Vicerrectora de Investigación de la ULE, y Verónica Blanco, técnico de la FGULEM.  “No debemos transferir más, es el momento de hablar de un modelo de colaboración empresa-universidad”, ha manifestado Alegre. Esta afirmación la argumentaba en una práctica habitual para los investigadores que no propicia esos vínculos. “Cuando queremos transferir nuestro resultados a una empresa, tenemos que convencer del interés de nuestra investigación y conseguir que vean las aplicaciones futuras”, ha explicado Enrique Alegre al tiempo que ha defendido la tendencia de hoy de “investigar conjuntamente, es importante que las colaboraciones surjan al inicio de los proyectos de investigación y que cuando un grupo empieza a trabajar durante dos o tres años lo haga de la mano de una empresa que conoce el mercado y las necesidades reales”.

La jornada, en la que han participado tanto investigadores de la ULE como representantes de las más importantes empresas del sector biofarmacéutico y biomédico, ha contado con la asistencia de Juan Luis Romera Santiago, responsable del asesoramiento en las áreas de Salud, Farmacia y Biotecnología asociada, del Departamento de Salud, Bioeconomía, Clima y Recursos Naturales de la Dirección de Promoción y Cooperación del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Economía. Precisamente, a la labor de esta entidad se ha referido Ana Isabel Álvarez de Felipe para recordar que la ULE “mantiene ocho proyectos CDTI en el ámbito de la alimentación, la energía y la salud”.

A lo largo de la mañana han realizado exposiciones reconocidos investigadores de la ULE como Pedro Rubio Nistal, (Grupo de Investigación de Enfermedades Digestivas del Ganado), José Ignacio Rodríguez Barbosa, (Grupo de Investigación de Inmunobiología del Trasplante), Felipe Martínez Pastor, (Grupo de Investigación de Reproducción Animal),  y José Luis Mauriz, director de IBIOMED.

A continuación han participado responsables de las empresas que operan en la capital leonesa en el ámbito de la biomedicina y el sector biofarmaceútico como Carmen Cañibano (Laboratorios Ovejero), Ángel Llanos (Laboratorios Syva), Alfonso García (León Research), Pablo Florez (Laboratorios Agrovet), Francisco Moralejo (Biomar), Antonio Estrella (Vitatene), Manuel López (ADL Biopharma), Ricardo Jara (Inmunostep) y Carlos Díez (León Farma-Grupo Chemo).

Por último, hay que destacar que esta actividad se enmarca en el Plan TCUE 2015-2017, y ha sido seleccionada en el marco de un programa operativo cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Junta de Castilla y León. 


La estudiante Lucía Suárez Navarro, ganadora del VII reto 'Muévete por la ULE'

$
0
0

Ya está en marcha la última edición de este curso, que permitirá a los participantes acumular ciclos en bicicleta a pie o en patines hasta el 30 de junio.

Lucía Suárez Navarro, estudiante del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León (ULE), se ha alzado con el premio del séptimo Reto de Movilidad Sostenible ‘Muévete por la ULE’ que fue organizado por la Oficina Verde, y recibió como premio una fantástica Sport Cam sumergible, que le fue entregada por Andrés Juan Valdés, Director de la citada oficina, que se ha mostrado muy satisfecho ya que según comenta, “hemos superado todas las expectativas, recorriendo entre todos desde el lanzamiento del programa más de 30.000 km en bicicleta y a pie a la universidad, o lo que es lo mismo ¡un viaje de ida y vuelta de León a Hawai!.Además, -apunta-, hemos dejado de emitir a la atmósfera casi 7 toneladas de CO2, con el consiguiente beneficio medioambiental”.

Hay que recordar que esta iniciativa pretende favorecer la mejora de los desplazamientos y el uso de la bicicleta y otros medios no contaminantes, y fue puesta en marcha por el Área de Sostenibilidad y Calidad ambiental de la ULE, a través de la Oficina Verde y con la subvención de la Junta de Castilla y León.

Las personas que estén interesadas se pueden registrar para unirse al último Reto Muévete por la ULE de este curso, en el que podrán ganar un fantástico ‘Pack Wonderbox 100% Aventura’ si acumulas 60 Ciclos en bicicleta o a pie antes del 30 de junio.

Quienes deseen participar han de realizar tres pasos. En primer lugar han de registrarse en ‘Ciclogreen’ a través del siguiente formulario. El segundo consiste en descargar la aplicación (App) de ‘Ciclogreen’ disponible en Android, para registrar las actividades. Para ello hay que acudir al siguiente enlace. (Si tienes un dispositivo IOS, descarga tu app favorita en la Sección Conecta tu app, asóciala a tu perfil de Ciclogreen y registra tus actividades).

Por último, una vez completados los anteriores pasos, solamente resta moverse en bici, a pie o en patines. Por cada kilómetro recorrido en bici, corriendo o en patines se acumularán dos ciclos, y serán cuatro por cada kilómetro realizado caminando.

Si aún no estás apuntado, visita el siguiente enlace y sigue las instrucciones para darte de alta. Desde la Oficina Verde se insiste en que “Tu universidad te lo agradecerá, tu ciudad te lo agradecerá y el medio ambiente te lo agradecerá”.

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal acogerá mañana una cata de quesos comerciales

$
0
0

La actividad forma parte del programa organizado para celebrar el 50 aniversario de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la ULE.

La Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León (ULE) continúa desarrollando la variada agenda que ha organizado para este curso con el objetivo de celebrar sus primeros cincuenta años de existencia. Para mañana jueves 14 de junio se ha programado una cata comentada de quesos comerciales, como parte de la programación de ‘Degustaciones gastronómicas: Un placer para los sentidos’, que será impartida por Bernardo Prieto Gutiérrez (profesor del Departamento de Higiene y Tecnología de Los Alimentos de la ULE), a partir de las 17:00 horas en el Laboratorio de Biología del centro.

Se trata de una actividad que está abierta a la participación de todos los colectivos de la escuela (ex alumnos, alumnos, profesores y PAS) y público en general, si bien es preciso formalizar la inscripción en el siguiente enlace: http://www.eiaf.unileon.es/cata-comentada-de-quesos-comerciales/

Para realizar una cata de queso es preciso emplear los cinco sentidos. Lo primero es hacer un examen visual del queso, tanto de la cuña o la pieza entera, y si fuera posible de la porción que vayamos a probar. En este examen visual nos fijaremos en algunos atributos del queso, como su forma y dimensiones, el color de la corteza y, una vez abierto, en el color de la pasta y las características de su superficie. El color de la pasta nos indicará con qué leche está hecho, ya que los quesos de cabra tienen la pasta blanca, los de oveja de color marfil y los de vaca entre blanco pajizo y amarillento.

  • SENSACIONES 'TÁCTILES' DEL QUESO EN LA BOCA

Cuanto más curado esté el queso, podremos ver en la pasta si tiene grietas o si incluso comienza a agrietarse. El análisis visual también nos permite apreciar su textura, si es seco, si tiene ojos como el ‘emmental’ o si tiene pequeños cristalitos como el ‘parmigiano’. Al tocar el queso con las manos y después con la boca, vamos a percibir si el queso es rugoso, elástico y también notaremos su grado de humedad, o si está seco o duro. En boca también percibiremos sensaciones táctiles al notar si la textura es terrosa, pastosa o cremosa, si el queso es fundente o granuloso, etc.

El olfato es uno de los órganos más importantes al catar un queso porque vamos a percibir en nariz todo tipo de sensaciones, que los catadores y maestros queseros agrupan en familias. Así se distinguen impresiones lácticas, vegetales, afrutadas, especias, entre otras. Dentro de cada familia, los expertos pueden apreciar diferentes aromas que les permiten identificar perfectamente cada variedad.

Finalmente, a través de la boca se pueden valorar otros atributos. Por un lado percibiremos los sabores elementales, dulce, salado, amargo, ácido y umami. Además de los sabores básicos, en la boca se aprecia la persistencia del sabor y el gusto residual o retrogusto. Al masticar el queso y ensalivar la pasta en la boca, se intensifican las percepciones nasales y retronasales, y regresan los aromas frutales, lácticos, animales, ahumados o especiados.

La ULE acogerá este verano el Campus de Gimnasia Artística 2018 para jóvenes

$
0
0

Organizado en colaboración con la empresa Gymnava, se desarrollará en dos turnos, de 2 a 6 y de 9 a 13 de julio, dirigido a jóvenes a partir de 5 años de edad.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha organizado en colaboración con la empresa ‘Gymnava’ el Campus de Gimnasia Artística para el verano 2018, dirigidos para niños y niñas a partir de 5 años de edad, que deseen practicar, practiquen o hayan practicado este deporte, que se desarrollará a partir del 2 de julio en las instalaciones del Campus de Vegazana (aulas, sala de gimnasia de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y zonas verdes), y en la piscina descubierta de La Palomera.

La coordinación de las actividades correrá a cargo de Guillermo Árias Díaz y Cristina Barcenilla Gonzalo, licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y entrenadores de Gimnasia Artística, que se ocuparán de llevar a cabo juegos, talleres y otras actividades.

En total se desarrollarán dos turnos de una semana de duración, el primero del 2 al 6 y el segundo de 9 al 13 de julio, en horario de 9:00 a 15:00 horas, y con una limitación de un máximo de 20 participantes por turno.

El campus servirá como iniciación a la gimnasia artística femenina y masculina, y también permitirá a quienes estén más experimentados perfeccionar elementos técnicos que ya conozcan, y también probar nuevos de mayor dificultad. Todo ello en un ambiente lúdico, con realización de juegos y acrobacias, contando con la ayuda de los compañeros y entrenadores.

Las actividades rítmicas y de acrosport, así como las que tendrán lugar en las piscinas de La Palomera, elevarán el nivel de acondicionamiento físico de todos los participantes, que tendrán además la posibilidad de trabajar con material audiovisual, como vídeos de gimnasia artística y películas infantiles adaptadas a la edad de cada grupo en el aula.

El precio que se ha fijado es de 90 euros por semana (165 por quincena), cantidad que será reducida a 80 y 145 euros para los miembros de la comunidad universitaria. También tendrán descuento los miembros de familias numerosas, a partir del tercer hermano inscrito. Las personas interesadas pueden solicitar información en el teléfono 625 – 798 433 (Fran), o en la siguiente dirección de correo electrónico: gymnava@gmail.com.

Las inscripciones se pueden realizar on-line en el siguiente enlace.

Contrato temporal de Técnico Especialista de Laboratorio-Herbario. Adjudicación plaza

$
0
0
Fecha de inicio: 
14/Jun/2018
Plazo: 
19/Jun/2018
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Convocatoria contrato laboral temporal para una plaza de Técnico Especialista de Laboratorio-Herbario, y constitución bolsa de trabajo
Nombre de las plazas: 
Técnico Especialista de Laboratorio. Herbario

Resolución de 13 de junio de 2018, de la Comisión de Selección por la que se hace pública la resolución de reclamaciones, la valoración de la fase de concurso, la propuesta de adjudicación de la plaza y la constitución de la bolsa de trabajo de la convocatoria del proceso selectivo para la cobertura mediante contrato laboral temporal de una plaza de Técnico Especialista de Laboratorio. Herbario.

Archivos adjuntos

El turismo, los libros medievales, el Misterio de Elche y el vino protagonizan los Cursos de Verano en Ponferrada

$
0
0

El Castillo de los Templarios, el Ayuntamiento de Ponferrada y la sede de la UNED acogerán la oferta de cuatro seminarios entre los días 3 y 22 julio. 

El programa UNILEON 2018 de cursos de verano de la Universidad de León (ULE) ha programado para este año la celebración de cuatro seminarios estivales en la localidad de Ponferrada, una propuesta más que la diseñada el año pasado y vuelve a incluir la temática de los libros medievales para este año, dada la excelente respuesta del público. A esta materia se suman para este año el mundo de los grandes vinos, el turismo y la sostenibilidad y el Misterio de Elche.

El primero de estos cuatro cursos, titulado ‘Descubriendo el Misteri D`Elx: Introducción a la Festa’, se desarrollará en una sola jornada de mañana y tarde, el próximo 3 de julio y repartirá sus sesiones entre el Ayuntamiento de Ponferrada y el Castillo de los Templarios de Ponferrada. Dirigido por Ángel Pérez Pueyo, profesor del Departamento de Educación Física y Didáctica, y Rubén Pacheco, profesor de Periodismo y director de la Cátedra Misteri D`Elx, en el seminario se tratará de dar a conocer qué es la Festa y ofrecer una visión integradora de los aspectos históricos, musicales y escenográficos que definen el Misteri d’Elx. La Cátedra Misteri d’Elx de la Universidad Miguel Hernández es una cátedra institucional encargada, de un lado, de promover la investigación sobre diferentes temas relacionados con este drama religioso de origen tardomedieval y, de otro, difundir la representación entre diferentes sectores del mundo universitario y de la población. La información completa está disponible en el siguiente enlace

El Castillo de los Templarios, el Ayuntamiento de Ponferrada y la UNED, también servirán de escenario para el desarrollo de los siguientes tres cursos que integran la oferta estival berciana:

‘Libros Medievales. Ponferrada en el camino y los libros de peregrinos’. Tendrá lugar del 10 al 13 de julio bajo la dirección de las profesoras de la Facultad de Filosofía y Letras, María Encarnación Martín López y María Dolores Teijeira Pablos. Los principales objetivos de este curso –dirigido a estudiantes, investigadores y profesores de enseñanza Secundaria-  estriban en ofrecer una visión global y actualizada del significado librario en la sociedad del medievo, buscar el tratamiento interdisciplinar en un tema medieval de gran trascendencia histórica, artística y literaria, y aprovechar el marco ponferradino y de Templun Libri, con sus fondos, para profundizar en su importancia. El seminario cuenta con el patrocinio del Instituto de Estudios Medievales de la ULE, el Ayuntamiento de Ponferrada y la Sociedad Española de Estudios Medievales (SEEM), entidad esta última que tramitará dos becas a alumnos socios de la SEEM menores de 30 años para la formalización de matrícula que oscila entre 80€ y 70€ para alumnos de la ULE y de otras universidades y desempleados. La información completa del programa de este curso está disponible en el siguiente enlace

‘Turismo y sostenibilidad: oportunidades de negocio’. Del 16 al 18 de julio en la sede de la UNED en Ponferrada. Este curso, que dirigen María Purificación García, profesora de la Facultad de Derecho, José Luis Vázquez, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la ULE, y José Luis Calvo , profesor de la UNED, pretende concienciar sobre la nueva situación y posibilidades para el emprendimiento y el aprovechamiento de oportunidades de negocio en los nuevos entornos rurales, con especial atención a las iniciativas turísticas impulsadas desde la sostenibilidad. Más información en el siguiente enlace

‘Mencía y Godello: el alma de dos grandes vinos’. Del 20 al 22 de julio. Con un programa diseñado para estudiantes, graduados, ingenieros y profesionales del sector vitivinícola, este curso -que se impartirá en el Castillo de los Templarios-, pretende ofrecer una visión integradora de la Viticultura y Enología desarrolladas para la elaboración de vinos a partir de las variedades de uva Mencía y Godello, y poner en valor, mediante el análisis sensorial, las propiedades que caracterizan a estos vinos. El curso está dirigido por Montserrat González Raurich, profesora de la Facultad de Veterinaria, y David Bernardo, profesor de la universidad Miguel Hernández. Más información en el siguiente enlace

La matrícula para estos cuatro cursos, y para el resto de propuestas que integran el programa estival UNILEON 2018 ya está abierta y se puede consultar en la página web de la ULE. Hay que recordar que el programa UNILEON 2018 está integrado por un total de 71 cursos (28 de verano, 32 de la Escuela de Innovación Educativa y 11 de Extensión Universitaria) que se desarrollarán en su mayor parte en el mes de julio en las instalaciones que tiene la ULE en los campus de León y Ponferrada, en la Real Colegiata de San Isidoro, la Fundación Sierra Pambley, en el Ayuntamiento de León y en otras ocho localidades de la provincia.

Información completa en el siguiente enlace

Viewing all 6364 articles
Browse latest View live