Quantcast
Channel: Actualidad
Viewing all 6364 articles
Browse latest View live

Listas Definitivas Admitidos/Excluidos. Convocatoria 11 de enero de 2019. Catedrático de Universidad.

$
0
0
Fecha de inicio: 
28/Mar/2019
Plazo: 
28/May/2019
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
Listas definitivas
Convocatoria asociada: 
Convocatoria 11 de enero de 2019. Concurso Acceso. Plaza de Catedrático de Universidad.
Nombre de las plazas: 
DF000914

Resolución de 18 de marzo de 2019, del Rectorado de la Universida de León, por la que se aprueba la lista definitiva de admitidos y excluidos al concurso de acceso a plazas de Cuerpos Docentes Universitarios, convocado por Resolución de 11 de enero de 2019.

Archivos adjuntos

Listas Provisionales Admitidos/Excluidos. Convocatoria 12 de febrero de 2019. Catedráticos de Universidad. (Promoción)

$
0
0
Fecha de inicio: 
28/Mar/2019
Plazo: 
11/Abr/2019
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
Listas provisionales
Convocatoria asociada: 
https://www.unileon.es/convocatorias/convocatoria-12-de-febrero-de-2019-concurso-acceso-catedraticos-de-universidad-promocion
Nombre de las plazas: 
DF000930-DF000937

Resolución de 18 de marzo de 2019, del Rectorado de la Universidad de León, por la que se aprueban las listas provisionales de admitidos y excluidos al concurso de acceso a plazas de Cuerpos Docentes Universitarios, convocado por Resolución de 12 de febrero de 2019.

Archivos adjuntos

Listas Provisionales Admitidos/Excluidos. Convocatoria 13 de febrero 2019. Plazas de Profesor Titular de Universidad.

$
0
0
Fecha de inicio: 
28/Mar/2019
Plazo: 
10/Abr/2019
Destinatarios de la convocatoria: 
General
Tipo de la convocatoria: 
Listas provisionales
Convocatoria asociada: 
Convocatoria 13 de febrero de 2019. Concurso Acceso. Plazas de Profesor Titular de Universidad.
Nombre de las plazas: 
DF000917-DF000918-DF000922-DF000924

 Resolución de 19 de marzo de 2019, del Rectorado de la Universidad de León, por la que se aprueban las listas provisionales de admitidos y excluidos al concurso de acceso a plazas de Cuerpos Docentes Universitarios, convocado por Resolución de 13 de febrero de 2019.

Firmado un convenio de colaboración entre la ULE y la Asociación Real Aero Club de León

$
0
0

El objetivo es el de facilitar el acceso a los estudiantes de Ingeniería Aeroespacial a las instalaciones del club, a cursos de piloto y prácticas extracurriculares. 

El Rector de la Universidad de León (ULE), Juan Francisco García Marín, y el Presidente de la Asociación Real Aero Club de León, Francisco Castrillo González, han firmado en la mañana de hoy un convenio marco de colaboración entre ambas entidades, en el transcurso de un acto que se ha desarrollado en el edificio del Rectorado.

El texto rubricado explica que el Real Aero Club de León tiene por objeto y fines el fomento de actividades aeronáuticas como la formación de pilotos privados de vuelo con motor, sin motor y Aeroestación, el entrenamiento aeronáutico y la relación con otras entidades del mismo carácter. Por su parte la ULE tiene entre sus funciones generales la correspondiente a la preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos, y la difusión, valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, la calidad de vida y el desarrollo económico.

Ambas partes consideran que la mutua colaboración puede contribuir a la mejor realización de las actividades propias de cada una, así como a la optimización de sus recursos materiales y humanos, por lo que el convenio hoy rubricado constituye el marco adecuado para agilizar proyectos conjuntos.

Las actuaciones inicialmente previstas permitirán a los estudiantes del Grado de Ingeniería Aeroespacial de la ULE, el acceso a la realización de prácticas en la sede de la Asociación en las instalaciones de la Virgen del Camino, a través de acuerdos espacíficos. También se contempla la oferta de cursos y otras actividades de extensión universitaria de la ULE a los socios de la Asociación Real Aero Club de León, y viceversa, la oferta de cursos de piloto a  alumnos y profesores de Ingeniería Aeroespacial por parte del Club.

CURSOS DE PILOTO PARA ALUMNOS Y PROFESORES DE AEROESPACIAL

El convenio marco suscrito hoy, incluye un anexo en el que se relacionan las tarifas del Real Aero Club para los alumnos y profesores de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la ULE. Así se especifican una tasa de 6.500€ para los cursos de piloto que incluyen además de la parte teórica, 45 horas de vuelo. Además, el acuerdo detalla que aquellas personas que ya dispongan de carnet de piloto podrán optar a horas de vuelo a través de tres opciones: Avionetas CESSNA (avionetas de escuela de dos plazas) y Avionetas CHEROKY (de tres y cuatro plazas), con unas tarifas que oscilan de los 215€ a 260€ la hora, una tasa que se verá incrementada en caso de que se demande la presencia de un instructor durante la hora de vuelo.

A la firma del acuerdo también ha asistido el vicesecretario del Real Aero Club de León, Isaac Cosem, y la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la ULE, Mª Dolores Alonso-Cortés. 

Descifran los mecanismos moleculares que regulan el estrés oxidativo en bacterias

$
0
0

Un grupo de investigación de la ULE, liderado por el profesor Luis M. Mateos, publica los resultados en la prestigiosa revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS).

Un grupo de investigación del Área de Microbiología liderado por el profesor Luis M. Mateos, en colaboración con un grupo de científicos de la Universidad Libre de Bruselas han publicado el trabajo científico ‘Structural snapshots of OxyR reveal the peroxidatic mechanism of H2O2 sensing’ en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el pasado mes de diciembre.

En la publicación se describe el mecanismo de acción de una molécula reguladora (denominada OxyR) que actúa como interruptor genético en las bacterias, permitiendo o impidiendo la expresión de otros genes. Los estudios publicados aportan un conocimiento relevante sobre los procesos que controlan el estrés oxidativo en bacterias y a su vez contribuyen a la comprensión de las posibles causas del envejecimiento celular en los seres vivos, incluidas nuestras propias células.

Los genes que controla esta molécula OxyR –cuyo nombre está relacionado con el oxígeno-, están implicados en la defensa celular frente a radicales libres que se generan a partir de los procesos metabólicos endógenos o a partir de contaminantes ambientales. “En condiciones normales, las células y sus componentes se encuentran en un estado reducido, ambiente óptimo para su correcto funcionamiento, sin embargo en metabolismos respiratorios (con oxígeno), se suelen generar formas “tóxicas” del oxígeno, los llamados radicales libres o ROS (acrónimo del inglés ‘reactive oxygen species’) que resultan tóxicos para la propia célula”, explica Luis Mariano Mateos, profesor y director del Departamento de Biología Molecular de la ULE.  Uno de esos radicales libres es el anión peróxido (vulgarmente agua oxigenada), aunque existen otras especies mucho más tóxicas.

Para protegerse de los radicales libres las células producen unas proteínas capaces de degradarlos, entre otras las enzimas desintoxicantes catalasas y peroxidasas. Las sustancias toxicas que inhalamos o ingerimos (agua, alimentos) y que contienen tóxicos como metales pesados, dioxinas, etc.., también generan radicales libres (ROS) en las células, provocando oxidaciones de sus estructuras y un anormal funcionamiento, lo que contribuye al envejecimiento celular. Pues bien, el siguiente paso es buscar cómo detectaría la célula los niveles elevados de radicales libres (ROS) fruto del metabolismo o de contaminación externa. Para ello, y según explican los investigadores del Área de Microbiología de la ULE, “una de las posibilidades es a través del regulador/sensor OxyR, de forma que en presencia del agente tóxico anión peróxido desencadena la síntesis/expresión de las proteínas que luchan contra el peróxido y otros ROS, evitando por lo tanto el envejecimiento celular”.

En el trabajo publicado en PNAS se utilizó la bacteria Corynebacterium glutamicum como modelo para el estudio del mecanismo de acción del sensor OxyR, y se comprobó que actúa como un regulador que en ausencia de agentes que inducen estrés, impide la síntesis de enzimas desintoxicantes; por el contrario, en presencia de anión peróxido (agua oxigenada) se activa la formación masiva de enzimas catalasas y peroxidasas, entre otras.

Para su estudio se realizaron diferentes construcciones genéticas (gen original oxyR y versiones mutadas) analizando con sus productos de expresión los parámetros cinéticos “in vitro” de las proteínas en diferentes condiciones. Igualmente las distintas versiones del gen oxyR (original y sus mutantes) se introdujeron en C. glutamicum y los diferentes aislados fueron sometidos a análisis “in vitro” para conocer su comportamiento frente a los distintos agentes estresantes.

“La cristalización de varias versiones del regulador OxyR en sus diferentes versiones y bajo diferentes condiciones (oxidado/reducido), nos permitió determinar a nivel atómico su estructura molecular tridimensional y cómo regula la expresión de los genes a partir de las sutiles modificaciones estructurales de OxyR en presencia o ausencia del agente ROS peróxido”, concluye Luis M. Mateos.

El grupo de trabajo de la Universidad de León (ULE) que ha participado en la publicación está conformado por el Luis M. Mateos, los doctorandos Alvaro Mourenza, Alfonso G. De la Rubia y la técnico Laura Marcos-Pascual. El trabajo es parte del proyecto de Tesis de Brandán Pedre, ex alumno de la Licenciatura en Biotecnología y cuyo proyecto de Tesis fue codirigido por los doctores Luis M. Mateos y Joris Messens. La investigación realizada ha estado sufragada por un acuerdo de cooperación entre la Universidad Libre de Bruselas (VUB, Bélgica) a través del Dr. Joris Messens y del proyecto de investigación UXXI2016/00127 sufragado por la ULE.

Acceso a la publicación en el siguiente enlace 

(Fotografía: De izda. a dcha. Luis M. Mateos, Álvaro Mourenza y Alfonso G. de la Rubia)

El colectivo Ekipo Pratchett estrena mañana la obra 'RE-Lay' en la VII Muestra de Artes Escénicas Leonesas

$
0
0

El montaje comenzará a las 21:00 horas en el Teatro El Albéitar y será retransmitido en directo a través de Radio Universitaria de León. 

Ekipo Pratchett, formado por los artistas plásticos David Martínez Suárez y Daniel Franco González, el músico Genzo P., el locutor Héctor Fernández Blanco y el coreógrafo y bailarin Ángel Zotes Ramos, estrena Re_lay’, una obra escénica en la que se conjugan danza, radio, música y performance mañana sábado, 30 de marzo a las 21:00 h, en el Teatro El Albéitar de la Universidad de León (ULE).

Re_lay es el nombre poético que se otorga al tiempo de espera entre una señal  emitida y su llegada al receptor. Un ‘no lugar’ planteado como un ‘no tiempo’, en el que se altera tanto la composición de los sonidos y la materia, como las leyes físicas de la conducta y la cordura.

Como elemento narrativo se desarrolla la idea de ‘la forma’ entendida, ésta, como una desfragmentación que da origen a la “formalidad/uniformidad/deformidad/conformidad o disconformidad, ...”. Un collage fantástico y divertido en torno a la confusión y el disrazonamiento, partiendo como base de los conceptos de distopía e hiperrealidad presentados como dos elementos que conviven en nuestra cotidianidad.

El concepto de hiper_realidad acuñado por Jean Baudrillard plantea que ésta, “se presenta  como una realidad más real que la realidad pero además más atractiva y con mayor poder de seducción, ya que ésta no es ya el reflejo, el clon o el holograma de lo real, sino la misma realidad”.

La propuesta de esta obra es trasformar el escenario en un estudio radiofónico interactivo en la que se re-creará una particular “Guerra de los Mundos”. Se trata de una obra que engloba varios lenguajes como el de la danza, el teatro, la música en directo, la performance, la escultura, con la peculiaridad de que lo que ocurra en escena será retransmitido en directo a través de un programa especial de radio desde la 106.0 FM Radio Universitaria de León.

Este programa de radio- escena será emitido en directo a través de la emisora de Radio Universitaria de León, (dial 105 Ponferrada) y a través de la página web de la ULE http://servicios.unileon.es/radio-universitaria/ 

Comunicado de los rectores de las universidades públicas de Castilla y León en apoyo del profesorado laboral permanente

$
0
0

Los rectores de las universidades públicas de Castilla y León (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) informan de que, en consonancia con el 11 Convenio del PDI Laboral de las universidades públicas, los profesores universitarios de Castilla y León con contrato laboral permanente perciben el 75% del complemento por el primer tramo reconocido, tanto por labor docente (quinquenios) como por labor investigadora (sexenios). Estos complementos fueron acordados con los representantes de los trabajadores y asumidos por las cuatro universidades públicas de Castilla y León, sin que, hasta el momento, haya habido asignación específica al respecto de la administración educativa autonómica.

En 2018, las universidades elaboraron un plan de financiación para abonar íntegra­ mente los complementos del profesorado laboral. Plan que fue presentado a la Junta en el mes de noviembre. Dicho plan contempla el incremento progresivo de la financiación necesaria para abonar todos los tramos reconocidos a dicho personal, año a año hasta 2021.

Las cuatro universidades pretendemos que este compromiso pueda incluirse en el 111 Convenio Colectivo del POI Laboral que se encuentra en fase de negociación con los representantes del profesorado, negociación bloqueada por falta de financiación en este apartado.

Las universidades no disponen de capacidad económica para asumir en el marco de su financiación, y dentro del techo de gasto establecido para el capítulo 1 presupuestario, las cantidades necesarias.

Los rectores desean manifestar públicamente su apoyo a las reivindicaciones expresa­ das por el profesorado laboral, que consideramos justas y proporcionadas. Por eso, instamos a la Junta de Castilla y León a retomar el compromiso de reconocimiento de la situación del profesorado mencionado, contribuyendo así al desbloqueo de la situación en la que se encuentra la negociación del 111 Convenio Colectivo.

En cualquier caso, nos comprometemos a realizar todos los esfuerzos necesarios para satisfacer la reivindicación más urgente y abonar el primer tramo completo, siempre y cuando así se acuerde en la comisión paritaria de las cuatro universidades públicas.

(Fotografía: Concentración del PDI Laboral de la ULE el pasado 28 de febrero en la campa entre Biológicas y Filosofía y Letras)

Charla informativa sobre las posibilidades formativas de la Universidad de León

$
0
0

Responsables de la ULE ofrecerán el próximo 9 de abril en la Fundación Sierra Pambley una jornada informativa para padres y educadores. 

Llegado el momento de ir a la Universidad, muchas son las dudas y cuestiones que asaltan a los padres, familiares y educadores de los alumnos de Bachillerato y Formación Profesional. Conscientes de ello, desde la Universidad de León se realizan una serie de acciones dirigidas a solucionar las indecisiones propias de este momento: Jornadas de Puertas Abiertas, visitas a centros y charlas informativas.

Una de esas charlas informativas tendrá lugar el próximo martes 9 de abril en el edificio de la Fundación Sierra Pambley. Esta charla tiene como objeto poder aclarar todas las dudas que siempre tienen las personas que forman parte del entorno del futuro universitario: qué grados hay en la Universidad, qué salidas profesionales tienen los Grados, qué diferencias hay entre Grados que nos pueden parecer similares, cómo accedemos a la Universidad de León…

No obstante, esta charla no aclarará sólo cuestiones relativas a la formación, sino que nos ofrecerá una visión de la universidad que muchas veces es desconocida por la sociedad y se aportarán argumentos de peso para valorar la Universidad de León como una excelente elección. Por ejemplo, es una universidad internacional, tanto por el número de alumnos que recibe, más de 1.000, como por las más de 3.000 plazas de movilidad que ofrece a través del programa Erasmus. Además, el hecho de que existan firmados convenios con más de 2.400 instituciones y empresas hace que, cada curso, 3.000 alumnos de Grado estén haciendo prácticas en empresas. Otra razón para estudiar en la Universidad de León son las altas tasas de rendimiento académico y de éxito alcanzadas por los estudiantes.

Estas y otras cuestiones se expondrán a los asistentes a esta charla que se dividirá en dos partes. Una primera en la que se hará una presentación general de la Universidad de León, y una segunda parte en la que, dependiendo de las inquietudes y dudas de los asistentes, los responsables académicos tratarán diferentes cuestiones de manera más personal.

A pesar de que la asistencia es libre, se ruega que, para garantizar un buen desarrollo de la charla y poder adecuar la misma a los asistentes, todo aquel que quiera acudir rellene el siguiente formulario.

https://forms.gle/h51U9g2EtvfpCy3TA


La ULE ha ganado la medalla de bronce de un 'Trofeo Rector de CyL 2019' caracterizado por su magnífica organización

$
0
0

El podio lo completaron las universidades de Salamanca con el oro y la de Valladolid con la plata, en una competición en la que se impusieron los centros públicos.

Los deportistas de la Universidad de León (ULE) se han alzado con el tercer puesto en el XXIX Trofeo Rector de Castilla y León, del que han sido organizadores y anfitriones, y que ha reunido en León cerca de un millar de jóvenes procedentes de las nueve universidades públicas y privadas de la comunidad autónoma, que han competido el viernes y el sábado en un total de diez modalidades deportivas (baloncesto, balonmano, fútbol, fútbol sala, voleibol, tenis, tenis de mesa, bádminton, pádel y ajedrez).

Los equipos de la ULE han ganado un total de diez medallas, tres de oro (baloncesto y pádel masculino y voleibol femenino), cuatro de plata (balonmano, fútbol y bádminton masculino, y ajedrez mixto), y tres de bronce (fútbol sala y voleibol en chicos, y baloncesto femenino).

El podio lo han completado las universidades de Salamanca (USAL) con el oro, y la de Valladolid (UVA) con la plata. La clasificación final de las nueve participantes se recoge en el siguiente cuadro:

UNIVERSIDADES
5
E. M. Cervantes-(UEMC) -70 puntos
1
Salamanca (UVA) – 88 puntos
6
Pontificia (UPSA) – 51 puntos
2
Valladolid (ULE) – 85 puntos
7
IE University (IE) – 42 puntos
3
León (ULE) – 81 puntos
8
Católica Ávila (UCA) – 20 puntos
4
Burgos (UBU) – 73 puntos
9
Isabel I de Castilla – 15 puntos

La ceremonia de entrega de los trofeos se ha celebrado a las 16:30 horas en el Pabellón ‘Hansi Rodríguez’ del Campus de Vegazana, en un acto que ha contado con la presencia del Director General de Deportes de la Junta, Alfonso Lahuerta Izquierdo, los Vicerrectores de Responsabilidad Social, Cultura y Deportes de la ULE, Isidoro Martínez Martín, y de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, Mª Dolores Alonso Cortés-Fradejas, y el director del Área de Deportes de la ULE, Julio de Paz, que ha estado acompañado de sus homólogos de las otras ocho universidades.

Alfonso Lahuerta ha intervenido para felicitar a la Universidad de León por lo que ha definido como una “magnífica organización”, y también ha dado la enhorabuena a todos los deportistas, porque “con independencia de los resultados, hoy sois todos ganadores”.

Por su parte, Isidoro Martínez, ha comentado que el balance es “muy positivo porque el comportamiento de todos los participantes ha sido particularmente ejemplar”, y ha explicado que se trata de gente joven que también ha venido a disfrutar de la ciudad de León y de su Barrio Húmedo, y no se ha registrado ni el más mínimo incidente.

El Vicerrector se ha mostrado satisfecho por el resultado de los deportistas de la ULE, pese a que se haya descendido un escalón, de plata a bronce, con respecto al torneo del pasado año, “aunque eso es algo anecdótico, para nosotros lo más importante es que la participación se ha incrementado y que solamente ha habido tres pequeños accidentes, un golpe en un dedo de una mano, otra chica que se lastimó en la rodilla, y otro que se cortó un poco una mano al saltar una valla”.

El éxito del torneo hay que atribuirlo en su opinión al Servicio de Deportes de la ULE, “cuyos técnicos y el director del área son ejemplares y así nos lo ponen de manifiesto cada vez que participamos, sea en León o en cualquier otro sitio”. Por ese motivo ha querido hacer pública su felicitación a todos ellos, que ha ampliado también a la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, por su apoyo, su presencia en el acto, y por haber incluido el torneo en el programa de actividades que la ULE está desarrollando con motivo de la conmemoración de su cuarenta aniversario.

  • SEXTO AÑO CONSECUTIVO SIN ABANDONAR EL PODIO

Es importante destacar que la ULE lleva ya seis años seguidos sin abandonar el podio. En la edición celebrada en el 2017 se quedó en segundo lugar con nueve medallas (cinco de oro, tres de plata y un bronce), en el 2016 se quedó también en segundo lugar con cinco medallas (oro, plata y tres bronces), en el 2015 se alzaron con el triunfo con seis (tres oros y tres bronces), y en 2014, año en el que la que la ULE ejerció también de anfitriona, se ocupó de nuevo el segundo lugar con seis medallas (cuatro de oro y dos de bronce).

El Trofeo Rector de Castilla y León se puso en marcha en el año 1990, (en esta edición ha alcanzado su XXIX aniversario), como una iniciativa que surgió con el propósito de contribuir a que el deporte se constituyera en medio de integración de los diferentes grupos sociales que componen la sociedad, especialmente en el ámbito de la comunidad universitaria.

Resultados de todas las competiciones

Galería de imágenes (Se podrán ver todas y descargar el lunes 1 de abril)

La Facultad de Filosofía y Letras de la ULE acogerá el primer curso de Corrección de Textos para Editoriales

$
0
0

Se impartirá en del 8 al 12 de abril bajo la dirección de María Luzdivina Cuesta, profesora del Área de Literatura Española, y Patricia Martínez, correctora profesional. 

El Aula 22 de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE acogerá entre los días 8 y 12 de abril el primer curso de Corrección de Textos para Editoriales (nivel iniciación) bajo la dirección de María Luzdivina Cuesta, profesora del Área de Literatura Española, y Patricia Martínez, correctora profesional de textos. Las sesiones presenciales se compatibilizarán entre la facultad y el edificio CRAI-TIC en horario de 16 a 20 horas, a las que se sumarán prácticas no presenciales que -según concreta la organización- se realizarán durante el mes de mayo.

Profesionales del sector ofrecerán una práctica visión del mundo editorial y del papel del corrector dentro del ámbito de las editoriales, así como los distintos tipos de correcciones, con atención al concepto, la gramática y el estilo, y la corrección en las revistas electrónicas. La ortografía y los recursos tipográficos completan un programa que incluye prácticas supervisadas en el aula y en la revista ‘Lectura y Signo’.

Este curso, encuadrado en los cursos de extensión universitaria, está dirigido principalmente a los estudiantes o graduados de las Filologías, sin embargo también está abierto a la participación de cualquier persona interesada en descubrir y ejercer la labor del corrector, así como los estudiantes interesados en su futuro desempeño, o los autores que deseen comprender mejor la labor de corrección editorial, o entregar a las editoriales textos más pulidos.

Para cumplir con los contenidos del programa, los alumnos contarán con Raquel López Varela, responsable de proyectos educativos de la Fundación María Jesús Soto y exdirectora del Departamento de Publicaciones de Editorial Everest, María Luzdivina Cuesta, profesora y directora de ‘Lectura y Signo’, Ana Rodríguez Vega, profesora de Francés y de Lengua Castellana y Literatura en el Colegio Santa Teresa de León y exeditora de Editorial Everest, Patricia Martínez, correctora profesional, y Cristina Trincado, ayudante en la edición de ‘Lectura y Signo’.

El curso consta de 40 horas lectivas, 20 presenciales y 20 de trabajo personal del alumno, está abierto a un máximo de 25 plazas y ofrece la convalidación de 1,5 créditos ECTS. El coste de matrícula es de 120€ para alumnos de la ULE, 150€ para estudiantes de otras universidades y desempleados y 200€ para público general. Los interesados en matricularse deberán formalizar la inscripción a través del siguiente enlace

Firmado un acuerdo de colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos

$
0
0

El texto del convenio firmado hoy regulará la concesión de premios a los mejores trabajo fin de grado en las titulaciones de grado de ámbito industrial.

Juan Francisco García Marín, Rector de la Universidad de León (ULE), y Miguel Ferrero Fernández, que ha actuado como Decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales y Peritos Industriales de León (COGITILE), han firmado en la mañana de hoy un convenio marco de colaboración entre ambas instituciones, y un acuerdo específico de desarrollo que va a hacer posible el establecimiento de un premio para el mejor trabajo de fin de grado (TFG) defendido en la ULE en las titulaciones de ingeniería de la rama industrial (Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica).

El acto de la firma ha contado también con la presencia del Director de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la ULE, Joaquín Barreiro García, centro en el que se imparten las citadas titulaciones. El acuerdo firmado establece que, además del diploma que será entregado a los mejores TFg por la Universidad de León, el COGITILE dotará una cuantía económica cuyo valor será determinado de forma anual por su Junta de Gobierno.

El acuerdo para la concesión de estos premios constituye el primer desarrollo específico del convenio marco, que entre otros aspectos inicialmente previstos contempla la posibilidad de organizar charlas de carácter técnico destinadas a estudiantes de la Escuela de Ingenierías Industrial, informática y Aeroespacial de la ULE, así como la promoción y difusión de las actividades del COGITILE en dicha escuela.

(Imágenes:   1.- Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, y Miguel Ferrero Fernández, Decado de la COGITILE  2.- Logotipo de la COGITILE   3.- Un momento del acto de firma de los acuerdos)

El Área de Deportes de la ULE programa una ruta de senderismo por la garganta del Cares

$
0
0

Se celebrará el sábado 6 de abril, y está abierta a la participación de todos los interesados, sean o no miembros de la comunidad universitaria.

El Servicio de Deportes de la Universidad de León (ULE) ha programado una jornada de senderismo denominada ‘Poncebos-Caín-Codiñaes-Posada de Valdeón’, que incluye la travesía por la garganta del río Cares entre Asturias y León, que se celebrará el sábado 6 de abril, con salida en autobús a las 7:00 horas desde la parada que se encuentra situada frente a la Biblioteca Universitaria San Isidoro, en el Campus de Vegazana.

La travesía tiene un desnivel de subida de 935 metros y de 240 de bajada, y se le ha asignado la calificación de ‘dificultad media’ por su distancia y los riesgos propios de la Garganta del Cares.

Desde el Área de Deportes se recomienda acudir con comida (fruta o algo ligero para el almuerzo), agua, botas de montaña, ropa de abrigo, chubasquero, guantes, gorro para protegerse de sol o el frío, gafas de sol, crema solar y de labios, polainas, un bastón y una mochila que como máximo esté cargada con 1/5 parte del peso de quien la porte. También se aconseja poseer la licencia federativa de montaña, aunque no es obligatoria, y llevar calzado y ropa de repuesto, que se podrá dejar en el autobús y recuperar para cambiarse al concluir la ruta.

Los interesados pueden formalizar su inscripción en la web de la ULE en el siguiente enlace, o bien en las oficinas del Servicio de Deportes, que se encuentran ubicadas en el Campus de Vegazana.

El precio que se ha fijado es de 15 euros para los miembros de la comunidad universitaria (alumnos, profesores y personal de administración y servicios) que ya se pueden apuntar, y de 17 para externos (que podrán inscribirse de 2 al 4 de abril de 2019), e incluye el traslado de ida y vuelta desde León en autobús. La excursión está limitada a un máximo de 80 plazas, que se cubrirán por riguroso orden de solicitud.

Es importante indicar que el día en el que se realizará la actividad estará operativo un teléfono móvil con el siguiente número de contacto: 649 – 773 855, exclusivamente desde la hora de salida hasta la conclusión de la marcha. 

(Imágenes:   1 y 3.- Dos fotografías de la ruta que transcurre junto al río Cares   2.- Mirador del Tombo)

La ULE y Juventudes Musicales ofrecen hoy un concierto de piano del dúo 'Antón & Mayte'

$
0
0

Se celebrará a partir de las 20:15 horas en el Auditorio del Conservatorio Profesional de León, con entrada libre hasta completar el aforo.

En el marco de la programación conjunta que desarrolla el Área de Actividades Culturales de la ULE con Juventudes Musicales (JJMM),l Auditorio del Conservatorio Profesional de León acogerá hoy martes 2 de abril a partir de las 20:15 horas la actuación del ‘Dúo Antón & Mayte’ (piano a cuatro manos) que interpretarán un programa con obras de W. A. Mozart (Sonata en Do Mayor Kv. 521), W. Bolcom (The Serpent´s Kiss - arreglo para cuatro manos), F. Mendelssohn (Andante & Allegro Brillante op.92), y F. Schubert (Fantasía en Fa menor D.940).

La estructura del concierto está sujeta al concepto del ‘Ciclo de la vida’ y se desarrolla en forma de línea temporal que avanza desde la inocencia infantil hasta la vejez y la muerte. Por ese motivo, explican Antón y Mayte, “interpretaremos obras que están relacionadas en su carácter, estructura y trasfondo con cada una de estas etapas vitales”. Hay que destacar que los intérpretes ofrecerán breves explicaciones antes de cada obra, que servirán de hilo conductor para el ‘viaje musical’ de los espectadores.

  • UNO DÚO DE GRAN PROYECCIÓN INTERNACIONAL

‘Antón & Maite - Piano Dúo’ es uno de los dúos españoles con mayor proyección de su generación. Ambos pianistas cuentan con numerosos premios como solistas, y como dúo han sido premiados en concursos internacionales. La crítica musical especializada los ha descrito como un dúo “con una gran sensibilidad y gusto musical”, que muestra además “una perfecta sincronización entre ambos pianistas”.

Han ofrecido recitales en países como España, Polonia, Austria y China, actuando en salas como el Auditorio de Zaragoza o el Gran Teatro de Harbin (China), y como solistas con orquestas como la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de Aragón y la Orquesta Sinfónica Goya.

El dúo se formó en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, bajo la tutela del pianista Miguel Ángel Ortega Chavaldas y el Dúo Del Valle, recibiendo también consejos del Cuarteto Quiroga y del dúo Moreno - Gistaín. Actualmente residen en Austria, donde realizan un master de especialización en dúo pianístico con el prestigioso dúo Silver - Garburg, en la Kunst Universität de Graz.

Recientemente han sido seleccionados por la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes dentro del circuito AIEnRuta Clásicos para la temporada 2018 - 2019. Entre sus proyectos más cercanos destacan una gira de conciertos por España, la participación en varios concursos internacionales y la grabación de un disco.

La entrada será libre hasta completar el aforo de la sala y las invitaciones se podrán recoger en la taquilla a partir de las 20:00 horas. 

La reforma de la educación superior centrará el jueves el último debate del Ciclo 40 años de la ULE

$
0
0

Intervendrá Miguel Ángel Quintanilla, Ex Secretario de Estado de Universidades e Investigación, y la clausura correrá a cargo de Fernando Rey, Consejero de Educación de la Junta de CyL.

El ciclo de coloquios titulado ‘Cuarenta años de Constitución Española. Cuarenta años de Universidad de León’, que se ha venido desarrollando con gran éxito desde el pasado mes de febrero, contando con la presencia de destacadas personalidades, llega el próximo jueves 4 de abril a su última cita, que estará dedicada a ‘La reforma de la educación superior’. Será Miguel Ángel Quintanilla, Ex Secretario de Estado de Universidades e Investigación, quien intervendrá a partir de las 17:30 horas en el Aula Magna San Isidoro del Edificio de Rectorado, y ofrecerá su visión sobre las reformas que la educación superior ha experimentado en España en los últimos años, proceso en el que ha tomado parte de forma activa.

Al término de su charla, en torno a las 18:40 horas, dará comienzo una mesa redonda titulada ‘Educación superior. ¿Una reforma pendiente?’ que será moderado por Javier Vidal García (profesor de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y codirector del ciclo de coloquios), en el que participará Fernando Rey (Consejero de Educación de la Junta de Castilla y León), el Rector Juan Francisco García Marín, la Vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la ULE, Ana Isabel García Pérez, y el Secretario de Junta de Estudiantes, Guillermo Amilivia.

Para poder asistir a esta jornada es necesario recoger las invitaciones, que se entregarán en los lugares y con el horario que se indica a continuación:

- Unidad de Extensión Universitaria (Edificio Rectorado) de 9:00 a 14:00 h.

- Oficina de Registro en el Campus (Unidad de Acceso - EGA) de 9:00 a 14:00 h.

- Ateneo Cultural (Edificio El Albéitar) de 18:30 a 20:30 h.

Se entregarán un máximo de dos invitaciones por persona hasta completar aforo. Por motivos de organización será necesario facilitar nombre, apellidos y DNI de cada uno de los asistentes. Las invitaciones serán nominales, por tanto, no se permitirá el acceso a la sala a ninguna persona cuyo número de invitación no corresponda con los datos facilitados.

DATOS BIOGRÁFICOS DE LOS PARTICIPANTES

- Miguel Ángel Quintanilla Fisac es Profesor emérito de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad de Salamanca (España). Sus líneas prioritarias de investigación son: filosofía de la ciencia y la tecnología, estudios sociales de ciencia y tecnología, cultura científica, comunicación pública de la ciencia, y políticas científicas y tecnológicas.

En 2003 fundó y fue elegido Director del Instituto de Estudios la Ciencia y la Tecnología (Instituto eCyT) de la Universidad de Salamanca. De 1982 a 1989 fue senador en el Parlamento español. Fue Vicepresidente Primero de la Comisión de Educación del Senado, ponente de la Ley de la Ciencia (1986) y Presidente de la Comisión Mixta Congreso-Senado de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (1987-89).

Ha sido también Secretario General del Consejo de Universidades (1991-1995) y Secretario de Estado de Universidades e Investigación del Gobierno de España.

Es autor de: ‘Tecnología: Un enfoque filosófico y otros ensayos de filosofía de la tecnología’ (Fondo de cultura económica, México, 2016 [1ª ed. FUNDESCO, Madrid, 1988]). ‘La utopía racional’ (en colaboración con Ramón Vargas-Machuca; Espasa Calpe, Madrid, 1989). ‘Ciencia, tecnología y sociedad’ (en colaboración con J.M. Sánchez Ron, Santillana, Madrid, 1997). ‘Cultura tecnológica: Estudios de ciencia, Tecnología y sociedad’. (en colaboración con Eduardo Aibar, Horsori, Barcelona, 2002). ‘Diccionario de Filosofía contemporánea’. (ed.), (Sígueme, Salamanca, 1976). ‘Ideología y ciencia’ (Fernando Torres Editor, Valencia, 1976). ‘A favor de la razón’ (Taurus, Madrid, 1981). Breve diccionario filosófico (Editorial Verbo Divino, Estella, 1996)

Publicaciones recientes: ‘Engaging technologies: Criteria for an alternative model of technological development’. En: Contemporary work from the Spanish Speaking Comunmunity. Laspra, B. y López Cereezo, J.A. (eds.) The Philosophy of Engineering and Technology book series. New Yor; London: Springer, 2018. pp. 103-124.

 Javier Vidal García es Doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca y Profesor Titular de la ULE en el área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. En la ULE ha sido Director del Programa Institucional de Calidad (1996-2004) y Vicerrector de Planificación y Evaluación (2004-2006). Ha colaborado con la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) en las áreas de Evaluación Institucional y Acreditación, así como del Observatorio de Inserción Laboral.

Desde junio de 2006 hasta abril de 2008 ha sido Director General de Universidades del Ministerio de Educación y Ciencia, y desde abril de 2008 a abril de 2009, Director General de Evaluación y Ordenación del Sistema Educativo del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Como investigador, sus trabajos se encuentran en el ámbito de estudio de la educación superior, especialmente evaluación de la investigación, la evaluación institucional y las relaciones entre formación y empleo. Ha colaborado con la Comisión Europea como consultor en varias ocasiones. En la actualidad participa en proyectos internacionales sobre indicadores y tercera misión de la universidad.

Fernando Rey Martínez. Nacido en León (España), el 21 de marzo de 1963, es Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid (junio de 1.986) con Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado. es catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid. Tiene también el Título de Especialista en Bioética por la Universidad de Valladolid (2.003).

Posee una amplísima trayectoria investigadora con varias monografías y decenas de capítulos de libros y artículos en revistas de la especialidad, con temática variada: derechos fundamentales, instituciones públicas, autonomías territoriales, interpretación constitucional, etc. Ha obtenido varios Premios como el de la Revista Jurídica La Ley, el de ‘Tomás y Valiente’ del Tribunal Constitucional y del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, año 2.007.

Ha impartido numerosas conferencias en Universidades nacionales y extranjeras de Lisboa, Florencia, Roma Tre, Catania, Palermo, Siena, Pisa, Ascoli, Turín, Nápoles, Pau, Buenos Aires, Rosario, Pontificia de Lima, Oriente de Santiago de Cuba, Kansas, Benjamín Cardozo y Fordham de Nueva York, Externado y Medellín de Colombia, etc.

Columnista y editorialista del periódico El Norte de Castilla desde comienzos de los noventa. Redactor del proyecto técnico de reforma de la Constitución (a propuesta del Consejo de Estado), del Estatuto de Autonomía de Castilla y León (2.006) y de otras Leyes del Estado. Consultor de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) en materia de cooperación política con América Latina. Miembro del Grupo de Expertos del Programa ‘Comunidades Autónomas del siglo XXI’ de la Consejería de Presidencia de la Junta de Castilla y León (desde el 14/01/09). Director de comunicación de la Universidad de Valladolid hasta marzo de 2012. Consejero del Consejo Consultivo de Castilla y León. Patrono de la Fundación Secretariado General Gitano. Consultor del Parlamento en varios temas (ley de violencia de género, propuesta de regulación de la prostitución, etc.) y Consejero de Educación de la Junta de Castilla y León desde 2015.

-  Juan Francisco García Marín. Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1979. Doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1983. Veterinario Titular en La Rioja en 1980. Becario del Plan de Formación de Personal Investigador. 1981-1983. Profesor Ayudante de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. 1983-1985. Profesor Titular de Universidad (Universidad de Zaragoza) en 1986 en el área de Patología Animal, especialidad de Anatomía Patológica. Catedrático de Universidad de la Universidad de León desde 1993, área de Sanidad Animal, especialidad de Anatomía Patológica. Profesor Responsable de la enseñanza de Anatomía Patológica desde 1987 en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y en la Facultad de Veterinaria de León. Decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, desde el año 2002 al 2010. Rector de la Universidad de León desde abril de 2016

Miembro de varias Sociedades Científicas y Profesionales, españolas e internacionales, entre las que destacan la ‘European Society of Veterinary Pathology’, ‘American Association of Veterinarian Specialist in Diagnostic’ y Diplomado del ‘European College of Pathologist’ y la ‘Internacional Union Against Tuberculosis and Lung Diseases’, formando parte del Comité sobre ‘Tuberculosis in animals’ y siendo responsable del Subcomité ‘Diagnosis in tuberculosis’ durante varios años. Miembro en la actualidad del Comité Científico de la ‘European Society and College of Veterinary Pathology’.

Miembro de diferentes Comités Científicos, internacionales y nacionales, sobre diferentes enfermedades de los animales, y Colaborador y Asesor Científico de diferentes Comunidades Autónomas y del Ministerio de Agricultura sobre los mismos temas, en diferentes periodos. Miembro de la comisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre ‘Tuberculosis and vaccines in animals’ y de diversas comisiones de la Unión Europea sobre Tuberculosis y Paratuberculosis, como la que trabajó sobre el tema ‘Possible links between Crohn’s disease in humans and Paratuberculosis in animals’.

Ha desarrollado estancias en Universidades Europeas (Hannover, Glasgow) y de Estados Unidos (Cornell University y Ames University). Profesor invitado en conferencias y cursos en Universidades Españolas, Europeas (Glasgow, Edimburgo, Bristol, Milán,…), Americanas (Cornell, Ames, Bogota), África (El Cairo), Australia (Melbourne), Nueva Zelanda, Cuba (Universidad de Gramma), Nicaragua (Universidades de León y Rivas), etc.

Responsable y/o miembro de diferentes Proyectos de Investigación de ámbito europeo, nacional y regional, y miembro de la Red Europea de Estudio e Investigación sobre mycobacterias (tuberculosis, paratuberculosis, etc.) y Maedi-Visna ovino.

Autor de numerosos artículos científicos en revistas internacionales y de divulgación, así como de varios libros o capítulos de los mismos, sobre patología y sanidad animal. Participación habitual en Congresos científicos nacionales e internacionales, e invitación como ponente en varias ocasiones. Organizador de Congresos nacionales y europeos sobre patología animal.

Profesor de numerosos Programas de Doctorado, impartidos en varias Universidades como las de León, Zaragoza, Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Las Palmas, etc., y de formación continuada para veterinarios e investigadores.

 - Ana Isabel García Pérez.Es Profesora Titular de Ingeniería Química en el Departamentode Química y Física Aplicada de la Universidad de León.Cursó su carrera de Ciencias Químicas, especialidad Química Industrial en la Universidad de Oviedo, donde obtuvo el título de Doctora en Ingeniería Química (Premio Extraordinario de Doctorado).

Ha participado en más de 30 proyectos de investigación, publicado más de 50 artículos en revistas indexadas en el Journal Citation Report (JCR), Ha obtenido cuatro evaluaciones positivas (sexenios) de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora como reconocimiento a su actividad investigadora.

Parte de su producción científica es fruto de diversas estancias becadas en centros extranjeros (Université de Louvain, Belgica ; University of Nottingham, Reino Unido; University of California, San Diego, EEUU, University of Aveiro, Portugal;Institut National des Sciences Appliquées de Toulouse (INSA), Francia, University College of Dublin, Irlanda, etc.).

Ha impartido docencia en diferentes titulaciones, actualmente en el Grado en Ingeniería Mecánica, Grado en Ingeniería Agraria, Master Ingeniero Agrónomo, Master en Energía Renovables, Master en Ingeniería de Biosistemas y ha participado en proyectos de innovación docente. Como reconocimiento a esta actividad ha obtenido 5 quinquenios docentes. Ha dirigido seis tesis doctorales y en la actualidad dirige tres tesis doctorales en el Programa de Doctorado de Ingeniería de Biosistemas. Ha sido Subdirectora del Instituto de Investigación de Recursos Naturales de la Universidad de León y desde mayo de 2016 hasta la actualidad es Vicerrectora de Estudiantes y Empleo de la Universidad de León

- Guillermo Amilivia Díaz. Secretario de la Junta de Estudiantes de la Universidad de León desde el curso 2017/18, Vicepresidente del CONEDE: Consejo Nacional de Estudiantes de Derecho y Delegado de Centro de la Facultad de Derecho desde hace dos cursos.

44 estudiantes participan hoy y mañana en la Fase Local de la Liga de Debate Universitario

$
0
0

Once equipos defienden sus argumentos en las pruebas que ha inaugurado esta mañana Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes, en el edificio Darwin del Campus de Vegazana. 

El Edificio Darwin del Campus de Vegazana acoge desde las 10:00 horas, la primera de las dos jornadas que configuran las competiciones de la Fase Local de la Liga de Debate Universitario. Un total de 44 estudiantes, estructurados en once equipos multidisciplinares, participan en las fases preliminares hoy, y las semifinales y fase final mañana miércoles en el Paraninfo Gordón Ordás de El Albéitar. Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes y Empleo, y Antonio Laborda, Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, han inaugurado las competiciones que concluirán con un equipo ganador, y los dos mejores de esta fase representarán a León en la fase regional de la Liga de Debate Interuniversitario que se celebrará a finales de abril en Burgos. 

Estructurados en 11 equipos multidisciplinares -ya que proceden de prácticamente todas las titulaciones de la ULE- los estudiantes tendrán que debatir sobre un tema de debate elegido por votación entre los propios alumnos del curso Habilidades de Comunicación y Debate: ‘¿Vivimos en Matrix?’ y cuya postura a favor o en contra se ha sorteado en el momento de la competición.

Los estudiantes han esgrimido opiniones dispares a la hora de argumentar si los ciudadanos viven en una realidad simulada y tecnológica o bien tienen la capacidad de discenir y el criterio para elegir qué asumir y qué rechazar de esa realidad. Todos los estudiantes han demostrado grandes conocimientos de comunicación verbal y no verbal adquiridos en su mayoría en el seminario ‘Habilidades de Comunicación y Debate’ celebrado el pasado mes de febrero, y han profundizado en el trabajo en equipo y en el espíritu crítico y creativo de sus exposiciones.

El jurado que habrá de dilucidar sobre las exposiciones, los argumentos y las capacidades comunicativas y convincentes de los equipos que lleguen a la gran final de mañana a las 12:30 horas en la Sala Gordón Ordás está formado por Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, José A. Alegre (Consejo Social), José Luis Placer, director de la FGULEM, Ana Isabel García, Vicerrectora de Estudiantes, Lidia García, profesora de la Facultad de Veterinaria, Paulino César Pardo, Defensor de la Comunidad Universitaria, y Liliana Herrera, profesora de la Facultad de Económicas.

El Comité Organizador de la Liga de Debate está compuesto por los profesores Luis Fernando Calvo, Teresa García, Suca Muñoz, Salvador Tarodo, Lidia García y Marina Morla, colaboradora del Departamento de Derecho Público, y Juan Francisco Martín Fresneda, director de RTVCYL en León. Además, es importante reseñar que la celebración de esta iniciativa es posible gracias al patrocinio de entidades como FGULEM, La 8 TV León, Es Radio Castilla y León, Consejo Social de la ULE, y los vicerrectorados de Estudiantes, Relaciones Institucionales y con la Sociedad.


Un curso estudiará en la ULE la robótica y la innovación en el sector nuclear

$
0
0

Se celebrará en la Escuela de Minas y será inaugurado por Juan Francisco García Marín el miércoles 3 a las 15:30 horas.

Juan Francisco García Marín, Rector de la ULE, Francisco Castañón González, Vicepresidente Primero de la Diputación Provincial de León, y Rafael Monsalve Romero, Presidente del Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Centro de España (COIMCE) participarán el miércoles 3 de abril en la presentación e inauguración del curso sobre ‘Robótica e innovación en el sector nuclear’, que tendrá lugar a las 15:30 horas en el Salón de Actos de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas (ESTIM) del Campus de Vegazana.

Se trata de una iniciativa formativa que está especialmente dirigid para ingenieros, alumnos de grado y máster de ingenierías, así como el resto de estudiantes que estén interesados en el tema propuesto, y que ha sido organizado por la propia escuela con la colaboración del COIMCE y el Foro de la Industria Nuclear Española.

Las sesiones se van a desarrollar los días 3 y 4 de abril bajo la dirección de Ana María Castañón García, profesora de la ESTIM, y de Pilar Sánchez Barreno, Directora de Formación y Apoyo a la Industria del Foro Nuclear, que han explicado que el objetivo es el de “dar a conocer a los estudiantes y profesionales las nuevas tecnologías en fisión nuclear, así como los avances en fusión nuclear’

El programa contempla en la primera jornada las siguientes ponencias:

  • 16:00 horas - ‘Nuevos reactores nucleares’, a cargo de Gonzalo Jiménez, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.
  • 18:00 horas - ‘Fusión nuclear’, ponencia a cargo de Luis Raúl Sánchez, catedrático de física de la Universidad Carlos III.

Además, el viernes se llevará a cabo una visita a la empresa ENSA (Equipos Nucleares SA), en donde se conocerán las instalaciones, y detalles de los desarrollos robóticos en el sector nuclear. Hay que reseñar que los participantes podrán convalidar 1 crédito ECTS de libre configuración curricular.

Convocatoria promoción interna para el ingreso en la Escala Administrativa de esta Universidad. Plantilla respuestas 1er. ejercicio

$
0
0
Fecha de inicio: 
03/Abr/2019
Plazo: 
03/Abr/2019
Destinatarios de la convocatoria: 
P.A.S. Funcionario
Tipo de la convocatoria: 
General
Convocatoria asociada: 
Convocatoria de pruebas selectivas, por el turno de promoción interna, para el ingreso en la Escala Administrativa de esta Universidad.
Nombre de las plazas: 
Escala Administrativa de la Universidad de León

Resolución de 2 de abril de 2019, del Rectorado de la Universidad de León, por la que se publica la plantilla de respuestas correctas del primer ejercicio de la fase de oposición de las pruebas selectivas convocadas para el ingreso, por el turno de promoción interna, en la Escala de Administrativa, convocadas por Resolución de 19 de noviembre de 2018.

Un alumno del IES Eras de Renueva medalla de oro en la XIV Olimpiada Nacional de Biología

$
0
0

Pablo Mielgo González, que se alzó con el triunfo el pasado fin de semana en Palma de Mallorca, acudirá en julio a Hungría para disputar la fase internacional.

Un estudiante leonés, Pablo Mielgo González, que cursa segundo de bachillerato en el IES Eras de Renueva de León, se alzó el pasado fin de semana con una medalla de oro de la XIV Olimpiada Española de Biología que se celebró en la Universitat de les Illes Balears de Palma de Mallorca de 28 a 31 de marzo, en la que participaron 61 estudiantes en representación de todas las comunidades y ciudades autónomas de España.

El joven formaba parte, junto a Antonio Ruiz Suárez del IES Parquesol de Valladolid y Aida Díez Cañón, también del IES Eras de Renueva, de la delegación de Castilla y León que estaba integrada por los ganadores de las fases locales disputadas previamente en nuestra comunidad autónoma, en las que participaron un total de 161 inscritos.

El resultado es de gran valor ya que se trata de la primera ocasión en la que un alumno leonés consigue ganar un oro en estas exigentes pruebas de Biología a nivel nacional, lo que además le abre la puerta a representar a España en la ‘XXX International Biology Olimpiad’ que se disputará en Szeged (Hungría) del 14 al 21 de julio.

  • UN JOVEN BRILLANTE FORMADO EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Pablo Mielgo ha querido expresar su agradecimiento a los profesores que le han ayudado en su formación, tanto del Colegio Público Antonio Valbuena como del IES Eras de Renueva, y también a la profesora Rosa Valencia de la Universidad de León (ULE), que se ha ocupado de la organización de la fase local y que acompañó a los representantes de nuestra comunidad a la final de Palma de Mallorca.

“La experiencia ha sido maravillosa, -explica el estudiante-, he tenido oportunidad de conocer a mucha gente con la que comparto intereses, he hecho muchas amistades, y he disfrutado porque no se viven las pruebas con rivalidad, sino en plan amigable”.

Entre las actividades que tuvo que superar había ejercicios teóricos, una salida científica al Parque Natural de S'Albufera, prácticas de laboratorio y una visita al Centro Oceanográfico de Baleares. “La parte aplicada fue bastante difícil, -comenta Pablo Mielgo-, con secuenciación de genes en el apartado de bioinformática, la disección de una abeja, y pruebas también de ecología y bioquímica”

El joven leonés confiesa que aún no tiene decididos los estudios que realizará tras superar las pruebas de la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), aunque se siente especialmente atraído por “el mundo de la investigación”, por lo que entre sus titulaciones preferidas están las de biología y biotecnología.

Publicada en la prestigiosa revista científica 'PlosOne' una investigación de la ULE

$
0
0

El grupo de Investigación Consolidada GENPLANT1, coordinado por Marcelino Pérez de la Vega, construye por primera vez un mapa genético de la población obtenida del cruce entre lenteja cultivada y silvestre. 

La prestigiosa revista PLoSONE, del grupo Public Library of Science (PLOS), acaba de publicar un trabajo desarrollado por el grupo de investigación consolidada de Genética, Genómica, Transcriptómica y Patología Vegetales (GENPLANT1) del Área de Genética, del Departamento de Biología Molecular de la ULE, titulado ‘Construction of a high-density interspecific (Lens culinaris x L. odemensis) genetic map based on functional markers for mapping morphological and agronomical traits, and QTLs affecting resistance to Ascochyta in lentil’.

Por primera vez se ha construido un mapa genético a partir de una población obtenida a partir de un cruzamiento interespecífico entre la lenteja cultivada y la especie silvestre L. odemensis. Las principales líneas de investigación de este proyecto han ido orientadas hacía el aumento de la escasa variabilidad genética presente en la especie cultivada, mediante la introducción de nuevas variantes génica a partir de especies silvestres relacionadas. El objetivo de este cruce se centró entre otros aspectos en la posibilidad de encontrar nuevas fuentes de resistencia a enfermedades como la rabia causada por el hongo Ascochyta lentis, y para ello el trabajo se ha basado en el empleo de las últimas técnicas de análisis genómico analizando el transcriptoma de una población consanguínea recombinante y de los parentales, y en el correspondiente análisis bioinformático.

El grupo de investigación GENPLANT1 está formado por los profesores Marcelino Pérez de la Vega, Carlos Polanco, Luis E. Sáenz de Miera, Ana Isabel González, Francisco J. Vences y Pedro García, y sus principales líneas de investigación se concentran en biotecnología vegetal, la localización de genes y construcción de mapas genéticos, utilización de marcadores genéticos moleculares en estudios genéticos y de mejora, la caracterización de genes para la mejora de leguminosas, la detección de resistencia a estreses bióticos y abióticos en leguminosas y el estudio de la variabilidad genética mediante marcadores moleculares y análisis genómico.

Firmado un acuerdo de colaboración entre la ULE y la empresa de gestión de residuos REUTILIZA SL

$
0
0

El desarrollo del convenio firmado hoy facilitará el trabajo de grupos de investigación en temas de mejora medioambiental y reutilización de residuos.

La Universidad de León (ULE) y la empresa leonesa de reciclaje REUTILIZA SL han firmado hoy un convenio marco de colaboración que va a facilitar el trabajo de los grupos de investigación de la institución académica en temas relacionados con la gestión de residuos, con el objetivo de contribuir a la mejora del medio ambiente.

El texto, que será desarrollado con posteriores acuerdos específicos, ha sido rubricado por el Rector Juan Francisco García Marín y por el gerente de la empresa, Santiago Sánchez Álvarez, en un acto que ha contado con la presencia del Director del Área de Sostenibilidad y Calidad Ambiental de la ULE, Andrés Juan Valdés, y la profesora Julia Morán del Pozo, del Grupo de Ingeniería de Materiales y Ecoeficiencia (INMATECO) de la ULE.

García Marín ha explicado que el convenio va a servir para impulsar la “investigación en la viabilidad y calidad de materiales derivados de la construcción, como hormigón, ladrillos o hierros. Por nuestra parte, -ha afirmado-, pondremos todo lo que esté en nuestras manos para que esta industria siga creciendo, en favor de León y porque además es algo muy importante el reciclado y la puesta en valor de dichos materiales”.

Santiago Sánchez ha dicho que el convenio viene a “avanzar en la investigación sobre esos materiales que nos encontrábamos siempre vertidos en los alfoces de las ciudades o pueblos, y que hay que buscarles una segunda vida y meterles otra vez en el ciclo constructivo”. Por ese motivo, el gerente de REUTILIZA SL ha comentado que “la universidad con sus medios técnicos y tecnológicos es el apoyo que como empresa necesitamos”.

  • UNA EMPRESA PREMIADA A NIVEL INTERNACIONAL

REUTILIZA SL está ubicada en el municipio leonés de Santas Martas y es la única empresa en la provincia, fuera de la zona de Ponferrada, reconocida por la Junta de Castilla y León como gestora de residuos de demolición y construcción.

Hay que apuntar que forma parte del grupo de empresas familiar integrado por ‘Contratas y Saneamientos’, ‘Coysa SL’ y ‘Áridos Valdearcos SL’, que ha obtenido diversos premios ya que su actividad cumple una función social pues contribuye a la mejora del medio ambiente, y tal y como apuntan desde la empresa a través de su página web, es “abanderada de buenas prácticas medioambientales y sociales, y participa y colabora en los proyectos que con estos fines llevan a cabo corporaciones locales, centros educativos, asociaciones, fundaciones, etc”.

(Imágenes:   1.- El Rector de la ULE y el Gerente de REUTILIZA SL en un momento de la firma del convenio de colaboración   2.- Logotipo de REUTILIZA SL   3.- De izquierda a derecha: Andrés Juan Valdés, Julia Morán del Pozo, Juan Francisco García Marín y Santiago Sánchez Álvarez  4.- Instalaciones de la empresa en Valdearcos)

Viewing all 6364 articles
Browse latest View live